Sunday, April 30, 2006

La nueva dimensión artística de Cwirco

Mario D. Ríos Gastelú

Volvió a las galerías de arte de La Paz la pintora argentina (radicada en la ciudad de Santa Cruz desde 1989) Mirta Cwirko con una muestra novedosa tendiendo en cuenta su serie de esculturas.

Precisamente en lo esculpido, Cwirko da a conocer la otra faceta de su producción artística, no conocida en la amplitud que nos muestra. Para el logro de la serie, la idea está centralizada en el paraíso y el símbolo del pecado, la manzana que, como una constancia, aparece en varias de la esculturas.

Es interesante detenerse en cada una de ellas, por las variantes que presenta y por la idea generalizada en el pecado capital. Pues en alguna de ellas también está el tiempo transcurrido, no como una imitación a reloj de péndulo, sino como reflejando los siglos transcurridos y la secuencia que ha tenido el origen del hombre, en un constancia que dio paso a la creación de la humanidad.

En cuanto a la realización de las ideas de Mirta, cabe puntualizar la delicadeza puesta a servicio de sus ideas, o sea que cada escultura muestra a una artista que ya no está experimentando, sino que su logro en las artes plásticas se encuentra en el nivel que es exigible a todos.

En cuanto a las pinturas, se puede decir que persiste la idea original destinada a la pintura de la ingenuidad, pero si repasamos o recordamos muestras anteriores, encontramos algo peculiar en estos cuadros: el ornamento del que carecían anteriores series.

La mujer como una característica del pueblo argentino a nivel popular, es decir, la llamada “chirusa” por los poetas del verbo antológico donde Hernández sublimiza en sus cantos de Martín Fierro.

Estas mujeres de Cwirko, añaden a su encanto femenino la picardía y el coqueteo, luciendo galas inspiradas en un vestuario que también es propio de éstos niveles sociales, de tal manera que al no dejar de lado la fuente primigenia de inspiración, se logran ciertas variantes que llaman la atención del público, como las pinturas de apreciable dimensión vertical.

Otra referencia es el haberse alejado de los colores ocres para encender la luz de sus nuevos cuadros, teniendo el cuidado de no entorpecer los tonos ni agredir a la mirada de quienes contemplan sus obras. En todo caso, la luminosidad es alegre, variada y adecuada, en un panorama de contrastes delicados donde el fondo (antes no era tomado en cuenta) hace posible resaltar la figura desde el color y la profundidad de los ojos --grandes, nostálgicos, simbólicos-- donde la mirada también puede ser constante en las mujeres cruceñas.

En cuanto a la figura misma, el cuerpo es otro detalle importante, no porque lo curvilíneo llegue a impactar como una seducción propia del mundo femenino, sino como un destino para perpetuar la especie, esto es, la maternidad entendida desde el ángulo del arte.

En conclusión, la muestra de Cwirko está en un mejor nivel en relación las muestras ofrecidas en los dos últimos años. Ahora tenemos la esperanza de una continua evolución cuyos cambios nos permitirán demostrar hasta donde va el intelecto de la artista.

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Friday, April 28, 2006

NACIMIENTO DEL T.C.P.

El Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP) nacerá formalmente este sábado, 29 de abril de 2006, en La Habana donde tres polémicos y revolucionarios gobernantes americanos, Fidel Castro de Cuba, Hugo Chávez de Venezuela y Evo Morales de Bolivia, suscribirán el Acta de Nacimiento como padres y a la vez madres de esa criatura cuyo futuro es incierto en lo comercial, pero promisorio en lo político, según sus impulsores.

¿Qué significación comercial tiene para Bolivia un TCP con Venezuela y Cuba?. Una idea al respecto la da el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, quien en declaraciones a La Prensa afirma que los mercados de Venezuela y Cuba son dos casos diametralmente opuestos porque el año 2005 Venezuela compró a Bolivia 46 tipos de productos por un valor de cerca de $us 160 millones, mientras que Cuba sólo importó 10 variedades de productos bolivianos por un valor de $us 5.291.

Rodríguez señala que el mercado venezolano, al ser el segundo mayor comprador de derivados de oleaginosas en términos de valores y el primero en volúmenes es muy importante para Bolivia; en cambio Cuba es un país muy pequeño cuyo comercio exterior es bastante reducido. Recuerda también que Bolivia ya tiene un acuerdo comercial con Cuba, lo firmo en 1997 y establece la posibilidad de exportar a la isla 100 productos con arancel cero (oleaginosas, quinua, chancaca, prendas de vestir de algodón y pelos finos, muebles de madera, joyería de plata, entre otros). No obstante –dice- estas preferencias arancelarias no son aprovechadas ni a nivel industrial ni artesanal, porque Cuba es un mercado distante y con poco poder adquisitivo.

Respecto a Venezuela el gerente del IBCE remarca que no sería necesario firmar un TCP para seguir exportando a ese país, ya que pese a haber abandonado la Comunidad Andina de Naciones (CAN) Caracas está obligada a conceder arancel cero por cinco años más a todos los productos de las naciones andinas.

Así, queda claro que en lo relacionado con el intercambio comercial y las exportaciones bolivianas, el TCP no tendrá ningún impacto multiplicador sobre lo que actualmente se tiene en esos rubros.

El mismo canciller, David Choquehuanca, quien se encuentra desde hace días en La Habana, ultimando detalles del tratado, reconoce que “el TCP no es sólo comercial sino que va más allá. Es un tratado de comercio de los pueblos, pero es un espacio de integración; pues, en el marco de la complementariedad tiene que tomar en cuenta la diversidad cultural, la equidad y derecho al desarrollo que reclaman nuestros pueblos”.

Choquehuanca afirma que “la integración que se tiene que dar dentro del TCP tiene que estar concebida como un tipo de relaciones políticas y económicas muy diferentes a las que se establecen en el Acuerdo de Libre Comercio para las Américas (ALCA) y en los Tratados de Libre Comercio (TLC). Tiene que haber una declaración que tome en cuenta las realidades de nuestros pueblos; tenemos que analizar las profundas carencias de servicios básicos, de educación, de salud. Tenemos que ver cómo aprovechamos los recursos naturales, tanto del subsuelo, como del gas, el petróleo y otros; en el desarrollo del potencias agrícola, en la formación de recursos humanos calificados.

Después de leer estas declaraciones del canciller nos parece que el nombre de Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP) le queda un poco chico al documento que firmarán hoy Fidel Castro, Hugo Chávez y Evo Morales. Más apropiado hubiera sido bautizarlo como Tratado de Integración de los Pueblos (TIP) o algo parecido.

Es probable que hoy, cuando den a luz el TCP los tres gobernantes nos den más luces sobre lo que pretenden con ese instrumento tan singular. Estaremos atentos.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Thursday, April 27, 2006

MASISTAS "EXPRIMIDOS" POR EL MAS

¿Cómo se sentiría Ud., amigo lector, si de pronto le notifican que sufrirá una reducción del 30 por ciento de su salario, como aporte forzoso al partido para financiar gastos de campaña electoral con miras a la Asamblea Constituyente?. Sin duda, la primera reacción sería de sorpresa e incredulidad, para transitar luego a la indignación y terminar reprimiendo una silenciosa e impotente furia, debido a la certeza de que cualquier protesta, reclamo o rechazo a ese descuento de “aporte voluntario” significaría pérdida del empleo.

Muchos masistas que ejercen altas funciones en la administración pública han debido tragar sapos al recibir esa noticia difundida tras la clausura de un congreso del MAS en Cochabamba, donde Evo Morales dio su aprobación a una propuesta de dirigentes locales para que los militantes miembros de los poderes Ejecutivo y Legislativo, de alcaldías y gobiernos departamentales, contribuyan con el 30 por ciento de sus salarios a las arcas del MAS con destino a gastos de campaña electoral.

Un senador del MAS calculó que este descuento significará la reducción de Bs 3.000 de su dieta mensual que asciende a Bs 10 mil. Con los 7 mil restantes, dijo, tendrá que mantener a su familia radicada en otro departamento, pagar sus gastos personales de trasporte a la sede del gobierno cada semana, hotel y alimentación, además de otros imprevistos.

Cuando el periodista le preguntó al senador si le servía de consuelo pensar que al presidente Evo Morales le recortarán Bs 4.500 de su sueldo de 15.000, y casi la misma cantidad al vicepresidente García Linera, el respondió que ambos son afortunados porque como solteros no tienen familia que mantener ni hijos que alimentar, vestir y educar. Además el presidente tiene casa y comida gratis. “Tendré que estirar mi sueldo como chicle para hacer alcanzar”, concluyó.

En situación parecida se encuentran todos los altos funcionarios y parlamentarios. En los niveles inferiores de la administración pública el “aporte voluntario” para el MAS sólo es del 5 por ciento, lo cual obliga a un ajuste de cinturones de los empleados pero sin llegar al estrangulamiento. Peor sería quedar sin trabajo, dicen muchos de los afectados que prefieren poner al mal tiempo buena cara, más aún si los recursos succionados a sus salarios se destinarán a una “buena causa”: ganar las elecciones del 2 de julio y controlar la Asamblea Constituyente para asegurar la continuidad del MAS en el poder.

La política de austeridad impuesta por el gobierno ya significó una fuerte reducción salarial fluctuante entre el 50 y el 30 por ciento de las remuneraciones que percibían altos funcionarios del Poder Ejecutivo, desde el presidente de la República, quien de Bs. 30 mil (unos 3.700 dólares) bajó a 15 mil, (1.800 dólares aproximadamente) seguido del vicepresidente, ministros, viceministros y directores generales de ministerios, en porcentajes algo menores, bajo la premisa de que nadie en el sector público puede ganar más que el presidente de la república.

Esa reducción también se aplicó en porcentajes similares a diputados, senadores y funcionarios del Poder Legislativo. El recorte a los parlamentarios, por ejemplo fue del 50 % ya que las dietas fueron reducidas de Bs 20 mil a 10 mil. En el Poder Judicial muchos de los altos magistrados prefirieron renunciar y acogerse a la jubilación antes que sufrir la reducción. Otros no tuvieron más remedio que aceptar el recorte hasta un monto muy cercano al sueldo presidencial, pero inferior al fin.

Si es verdad aquello de que las elecciones se ganan con dinero, el MAS tiene asegurado su triunfo el 2 de julio, porque mientras sus arcas engordan a costa de succionar aportes voluntarios (léase forzosos) de los masistas, los partidos opositores están al borde de la indigencia, totalmente carentes de recursos. Las esperanzas que tenían de recibir una subvención estatal establecida en la Ley de Convocatoria a la Asamblea Constituyente se disipan por la negativa del MAS a rectificar legislativamente un error de porcentaje en el Art. 31 de esa ley que registra 1.25 POR CIENTO del Presupuesto Consolidado de la Nación, como monto destinado al financiamiento estatal de los partidos, en lugar de 1.25 POR MIL que fue lo consensuado congresalmente.

Para corregir ese error se requiere mayoría congresal de dos tercios, vale decir apoyo de la bancada del MAS. Sin eso el financiamiento estatal es inviable. El MAS ya anunció que no dará ese apoyo. Por tanto, no habrá financiamiento estatal. Los partidos opositores tendrá que arreglárselas como puedan para costear sus campañas o dar un paso al costado.

A escasos 65 días de las elecciones ese es el panorama.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Monday, April 24, 2006

EBX: UNA INVERSION DEPREDADORA

Se prevé que un diálogo muy difícil tendrá lugar esta semana cuando representantes cívicos de Santa Cruz se reúnan con el gobierno para analizar un pliego regional cuyos puntos principal son el aumento de 800 ítemes para educación y salud; y un trato de excepción a la empresa siderúrugica brasileña EBX, cuya subsidiaria MMX opera ilegalmente en la población fronteriza de Puerto Suárez donde construyó una planta alimentada por carbón vegetal para producir arrabio.

Ambas demandas de la Asamblea de la Cruceñidad, surgieron el pasado jueves a sabiendas de que el gobierno ya descartó repetidamente la posibilidad de crear ítemes adicionales para educación y salud, no sólo en Santa Cruz sino en todo el país, por carencia de recursos en el Tesoro General de la Nación; y también a sabiendas de que es "irrevocable" la decisión gubernamental de no autorizar la continuación de actividades de la empresa brasileña EBX, por considerarla ilegal y porque su asentamiento dentro de los 50 kilómetros de la línea fronteriza viola una norma constitucional.

Como se ve, las posiciones son tan divergentes que dejan poco margen a soluciones por la vía del diálogo. Asignar más ítemes para salud y educación en Santa Cruz motivaría de inmediato exigencias de igual trato por parte de los otros ocho departamentos del país que tras mucho tira y afloja con el gobierno aceptaron aplazar hasta el próximo año sus exigencias en esa materia.

En cuanto a la empresa siderúrgica brasileña el presidente Evo Morales sostuvo con firmeza que “EBX tiene dos opciones: o sea va de Bolivia por voluntad propia o la expulsamos.” Esto significa que su gobierno descarta de plano cualquier posibilidad de legalizar la continuidad de sus operaciones en el país.

Sin embargo, los comités cívicos de Puerto Quijarro y Puerto Suárez, apoyados por la Asamblea de la Cruceñidad, insisten en que el gobierno debe revisar su posición dura y facilitar el encarrilamiento de EBX en el marco legal aunque ello implique un trato excepcional. Argumentan que no se trata sólo de acoger a una importante inversión extranjera orientada al desarrollo industrial siderúrgico en la zona fronteriza, sino de mitigar la pobreza y el desempleo en esa región donde hasta el momento la actividad de EBX ha generado 500 empleos directos con la perspectiva de llegar a 3000 en el próximo quinquenio si continúa operando.

Hasta hace una semana se sabía muy poco de la empresa EBX cuyo bajó perfil ganó altitud cuando los comités cívicos y pobladores de Puerto Quijarro y Puerto Suárez dieron la cara por ella exigiendo su permanencia y tomaron de rehenes a tres ministros cuyo rescate tuvo que hacerse el jueves paasado mediante un operativo militar-policial tipo comando.

Ahora, se sabe lo siguiente: EBX es una empresa brasileña que opera ilegalmente en Bolivia desde el año 2005 cuando inició la construcción de una planta en la Zona Franca Industrial de Puerto Suárez y Puerto Quijarro con el objetivo de producir arrabio en base a carbón vegetal.

En marzo de 2006 EBX firmó un contrato de "riesgo compartido" con Zoframaq (concesionaria de la zona franca), contrato que según el gobierno ha sido desnaturalizado porque EBX tiene el 99% y Zoframaq el 1%, por lo que EBX tiene el control total. Sus inversiones programadas eran de $us 148 millones en la etapa de arrabio y 120 millones en la acero.

EBX construyó ilegalmente -violando la Constitución y la Ley del Medio Ambiente- una planta y dos de los cuatro altos hornos que contempla el proyecto. Su plan consistía en traer mineral de hierro del Brasil, transformarlo en arrabio con los recursos forestales del oriente boliviano, luego trasladar el arrabio a territorio brasileño donde finalmente sería transformado en acero y otros derivados. Para alimentar los cuatro altos hornos el requerimiento anual carbón vegetal estaba calculado en 450.000 toneladas.

La Dirección General de Desarrollo Forestal advirtió que el proyecto de EBX significaría la deforestación total en la Chiquitanía, San Matías y Otuquis ya que tendrían que ser talados masivamente sus bosques para obtener el carbón vegetal destinado a los cuatgro altos hornos. Así, en dos años la provincia Germán Busch quedaría sin un solo árbol.

Como se ve es tan gigantesca la depredación de áreas forestales que conlleva el proyecto siderúrgico de EBX que sería un suicidio ecológico para Santa Cruz y para Bolivia permitir su avance. EBX tiene que irse Bolivia, sí o sí. En esto el presidente Evo Morales tiene razón.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

-

Sunday, April 23, 2006

Calandria quechua en una Embajada

MARIO D. RÍOS GASTELÚ

El gobierno del presidente constitucional de la República, Evo Morales Ayma, designó embajadora de Bolivia en Francia a la artista Luzmila Carpio, consagrada dentro y fuera del país, como genuina intérprete de la música boliviana.

La determinación, sin duda, causó sorpresa en círculos diplomáticos, como también en el ámbito social del país. Por cierto que los aplausos más sinceros llegan desde el sector artístico nacional. Sin embargo, no se pueden pasar por alto las palabras del Presidente Morales cuando dijo: “ Ya era nuestra embajadora en Francia. Era una embajadora legítima; sólo estoy legalizando que nuestra compañera Luzmila Carpio sea embajadora en Francia”.

El perfil de Luzmila es conocido entre artistas y gente vinculada al arte, pero es oportuno recordar una trayectoria digna de una personalidad que de la ilusión pasó a una manifiesta realidad.

Luzmila nació en la región norte del departamento de Potosí, donde se levanta la comunidad de Kala Kala a una elevación de 4.000 metros, a cuyo nivel se encuentra, ahora, su fama, su prestigio y su consagración, en éste año de los grandes cambios en Bolivia.

Aquella niña de los once años de edad, que quiso interpretar un huayñito ante el micrófono de una radio emisora de Oruro, frustrándose su intento, llegó a ser la voz aclamada en los grandes escenarios de la canción popular de América y Europa. Pero sus pasos seguros sobre la inquietud innata del canto, poco después de aquel fracasado intento, se acentuaron en la misma ciudad guiada por un maestro del sonido y venerable figura del teclado: Ricardo Cortez y Cortez, ciego de nacimiento aunque iluminado de arte sonoro y de intuiciones acertadas. Resultó, así, que las emisoras orureñas, El Cóndor y Universidad, le dieron la oportunidad de expresar sus canciones, cuando ella ya había aprendido el castellano y asimilaba nuevos cantos de corte folclórico y popular.

Muchas alegrías le esperaban en un futuro cercano. Elegida Ñusta por sus dotes artísticos y su atractiva figura, sus lozanos 17 años se engalanaban con una voz de privilegio dado su acento quechua, capaz de endulzar las palabras más sinceras y descriptivas de su repertorio.

Lo más sobresaliente llegaría pronto. Luzmila se fue a Europa y encontró una Alemania que reconoció sus dotes artísticos y una Francia -- crisol de cultura-- que supo ubicar en los planos mayores de la popularidad a la cantante boliviana. Ella reconoció que ese éxito robusteció esperanzas, porque hasta París llegan miles de artistas con sueños a veces de triste despertar. Sus triunfos y el aval francés a sus cualidades musicales, traducidos en los premios Choc du monde de la Musique y el Diapasón d´Or otorgados por prestigiosas publicaciones musicales, cuyos integrantes del jurado encontraron digno de oropeles al álbum que Luzmila presentaba con sus mejores temas folclóricos: “Kuntur Mallku – the mesenger”, en el cual las tradiciones llevan en alas de la canción las milenarias expresiones de los quechuas, reflejadas en el verso que pinta el esplendor de la naturaleza o la grandeza cosmogónica, hasta donde el canto quechua pueda ubicar al hombre de su tierra.

Luzmila ha tenido más de un centenar de entrevistas destinadas a columnas periodísticas o revistas especializas, en las cuales su origen indígena se revela desde el fondo de sus sentimientos, como un reproche a la discriminación que ha sufrido su estirpe, desde la conquista de América, hasta nuestros días. Ella dijo: “Pertenezco a un sector marginado del humanidad: los indios de América. Hace 500 años que una Europa humanista, civilizada, católica, niegan nuestra autenticidad, nuestros valores culturales, nuestra espiritualidad, nuestra personalidad”.

Aquellas palabras no sólo llevan el acento de la denuncia, sino la amargura de la marginalidad. Un verdadero holocausto de los indios de América.

En Luzmila Carpio, no asomó nunca el interés personal de sacar ventajas para su arte, lo que en sí ha buscado desde niña, es que la cultura quechua no se extinga, por eso su canto tiene humedad a tierra y sus gorjeos el mensaje al cosmos. Los éxitos sólo son consecuencia de su andar por caminos de justicia, para entregar al mundo el testimonio del sufrimiento y del abuso, llevados a la melodía que su charango llora y su canto sublimiza.

Barcelona, poco antes de la extinción del siglo XX, reunió a personalidades folclóricas del mundo y llevó a uno de los conciertos a una trilogía de artistas, donde Luzmila Carpio, alternó la música quechua con las melodías bereberes de Houría Aïchi y los sones africanos de Mirian Makeba.

La vida de Luzmila, transcurrida entre el llanto de sus mayores y los aplausos, hoy se yergue como figura de la política internacional con el nombramiento que le confiere el gobierno. Ni el título de embajadora de una nación, ni el triunfo en el arte, empañan la transparencia de sus ideas y su amor al Tata Inti y a la Pacha Mama.

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Saturday, April 22, 2006

FINALIDAD DE LA CONSTITUYENTE

ARMANDO MARIACA V.

Desde los primeros anuncios sobre la necesidad de convocar a una Constituyente, se han emitido infinidad de objetivos que tendrían la misma: “será para terminar con la pobreza, concluir con la crisis económica, crear empleo, dar tierra a los que no la poseen, no pagar la deuda externa, suprimir el déficit fiscal, dar fin a la dependencia, nacionalizar los hidrocarburos, fortalecer la economía, consolidar el poder de las organizaciones ciudadanas y pueblos indígenas, crear nuevas condiciones para el funcionamiento de partidos políticos” y una serie de otros espejismos o maravillas que, aún se dice, lograría ese proceso democrático.

La carencia de información oportuna, de clases didácticas en escuelas, colegios y universidades; la falta de programas especiales en los medios de comunicación, la poca o ninguna información sobre lo que significa el proceso y otros factores, han determinado que la mayoría de los ciudadanos no conozca ni entienda lo que significa la Constituyente, proceso que, no tendrá otro fin u objetivo que cambiar totalmente la Constitución Política del Estado de acuerdo a lo que señala la respectiva Ley de convocatoria y que fija, además, un total de 255 ciudadanos que intervendrán en el proceso de elecciones y, luego, pensarán, examinarán, estudiarán, redactaran los diversos artículos de la nueva Carta Magna o Ley de Leyes de la República.

La Constituyente no tendrá, pues, facultades milagreras que permitan – de la noche a la mañana – cambios estructurales ni institucionales en la vida de la República; menos – lo que creen algunos extremos – “refundar Bolivia” o “crear una nueva República” y, menos, atentar contra lo bueno que tiene el país y que requiere ser más armónico, más coherente con la realidad política, social, económica y hasta cultural; ese proceso no tendrá ningún carácter discriminatorio ni racista; no buscará hegemonías de nadie; buscará que la ley fundamental dé las pautas de lo que será la nueva legislación que tenga vigencia a futuro. Por todo ello, la importancia que tendrá el trabajo de los constituyentes será decisivo y terminante. Todo esto implica que quienes la compongan – representantes de partidos políticos, organizaciones ciudadanas, pueblos indígenas y otros – ahora que se conocen las listas de los diversos candidatos, tomen conciencia del papel que tendrán que desempeñar, de la importancia de la misión que se les encomendará y de la trascendencia de lo que decidan. Ellos, aún siendo sólo candidatos, están en la obligación de prepararse, de estudiar la actual Carta Magna y, en lo posible, compararla, compatibilizarla con anteriores textos.

El pueblo necesita ser informado, instruido sobre lo que es y significa la Constituyente; pero, en todo caso, muchísimo más quienes compondrán la misma institución de cambio que, en un total de 255 ciudadanos, tendrán una misión muy delicada, difícil y de gran responsabilidad. La labor y misión de las instituciones y, mucho más, de los medios de comunicación, hoy es vital en lo que se refiere a educar, ilustrar, formar criterios y opiniones sobre hecho tan necesario e importante. Para organizaciones que presentaron candidatos la misión es de mayor relevancia porque del conocimiento pleno de lo que es la Constituyente y sus objetivos dependerá mucho que la votación sea consciente y responsable.

Finalmente, si bien es preciso educar sobre este proceso, lo es en mayor grado diseminar y publicitar ideas, conceptos, criterios sobre lo que es la Constitución Política del Estado; demostrar cuán importante es la fuerza del Derecho – Constitución y leyes – para enfrentar a lo que implica el derecho de la fuerza – golpes de estado, imposiciones, privación de libertad, anulación de todos los derechos, manejo discrecional y arbitrario de los negocios del Estado – que, lamentablemente, han tenido vigencia con regímenes civiles y militares que fueron efecto de los golpes de estado o cuartelazos o revoluciones o cambios arbitrarios de gobierno o, como lo que tiende a adquirir “carta de ciudadanía” en nuestros días y que son los extremos como los bloqueos, las marchas, huelgas y otros hechos que atentan contra el pueblo y tienden a desestabilizar la institucionalidad.

La Constituyente es, pues, muy importante; pero, dentro de los marcos de realismo, de libertad, de un actuar honesto y responsable que se demostrará en el mismo proceso electoral de julio próximo.

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Wednesday, April 19, 2006

PREMATURA OLA DE CONFLICTOS

El próximo sábado 22 de abril se cumplirá el tercer mes de Evo Morales y su partido el MAS en el poder. Aunque lo tradicional es que en sus primeros 100 días todo nuevo gobierno goce de una especie de luna miel con el pueblo, algo así como un tiempo de iniciación en tranquilidad, este primer trimestre de Evo presidente no fue del todo apacible y se cierra con una ola de conflictos sociales y presiones cívicas regionales que obligan al Poder Ejecutivo a fungir cotidianamente de bombero, apagando incendios por aquí y por allá.

Para hablar sólo de los conflictos más álgidos y actuales cabe mencionar lo acontecido ayer en Puerto Suárez, región fronteriza con el Brasil, donde fueron tomados de rehenes tres ministros –dos varones y una mujer- que habían llegado a esa población para explicar el proceso de licitación del Mutún, propósito que no pudo cumplirse porque el Comité Cívico y el pueblo movilizado optaron por retenerlos hasta que el Poder Ejecutivo autorice las operaciones de la empresa siderúrgica MMX de origen brasileño para construir una planta de arrabio en la zona franca de Puerto Suárez y Puerto Quijarro, prometiendo generar 1.500 empleos.

El virtual secuestro del trío ministerial no dobló el brazo al gobierno cuya reacción de rechazo a esa exigencia fue categórica por considerar, primero, que MMX carece de legalidad; segundo, porque la Constitución prohibe dar concesiones a extranjeros dentro de los 50 kilómetros de la frontera con cualquier país; tercero porque esa actividad siderúrgica afectaría gravemente al medio ambiente de la región.

A esta hora los ministros seguirían prisioneros de no haber sido rescatados sorpresivamente a las cuatro de la madrugada mediante un operativo comando de fuerzas combinadas del Ejército y la Policía. No hubo violencia en el rescate y más bien un rasgo de ingenio militar, pues para sacar a los rehenes sin alboroto y casi invisibles les pusieron uniformes de campaña, con botas, casco y todo. Así mimetizados entre la tropa, cual soldaditos rasos, los ministros salieron marchando talón, planta, punta hasta quedar a salvo para luego ser trasladado a La Paz.

En el Comité Cívico de Puerto Suárez no podían creer que los rehenes se hubiesen esfumado como por arte de magia. Bueno, unas veces se gana y otras se pierde. Sin embargo, para no perder del todo ahora siguen presionando al gobierno con un paro cívico indefinido, con cierre de frontera, bloqueo del aeropuerto, de la línea férrea y del camino a Santa Cruz. Según el Ministerio de Gobierno “el conflicto de Puerto Suárez es un proceso de desestabilización financiado por las petroleras y los latifundistas”.

En otro frente de conflicto está el Comité Cívico Pro Santa Cruz que convocó para este jueves a la Asamblea de la Cruceñidad, en cuya agenda figuran demandas al gobierno por más ítemes para educación y salud más un informe sobre la situación del Mutún. Según analistas esa agenda sería sólo un pretexto para que los 230 miembros de la asamblea, representantes de todos los comités cívicos de ese departamento, aborden otros temas vinculados a la autonomía de esa región oriental.

Finalmente, para el viernes 21 la Central Obrera Boliviana ha convocado a una gran marcha de los trabajadores en La Paz para exigir al gobierno una representación numerosa de la COB y de los sectores sociales en la Asamblea Constituyente, por considerar que en la Ley de Convocatoria se ha marginado injustamente a las mayorías nacionales y a los pueblos originarios. Otras demandas se relacionan con aumento de salarios, estabilidad laboral y abrogación de la Ley de Pensiones.

Según voceros del Poder Ejecutivo da lugar a sospechas de confabulación y conspiración sincronizada esta coincidencia de una movilización cívica en Santa Cruz y otra laboral en La Paz, ambas contra el gobierno. Hasta fin de semana sabremos si esos temores tienen fundamento.

Al margen de todo, llama la atención el hecho de que a escasos tres meses de su posesión como presidente Evo Morales esté confrontando prematuramente oposiciones y problemas mayúsculos que serían comprensibles si estuviese en su tercer año de gobierno.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Tuesday, April 18, 2006

CONFLICTO DE PODERES

“Por la preservación del Estado de Derecho y en defensa de la institucionalidad democrática” es el título de un Manifiesto emitido por la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Constitucional, el Consejo de la Judicatura y las nueve cortes superiores de distrito de todo el país, acusando a los poderes Ejecutivo y Legislativo de impulsar una campaña mediática “para desestabilizar a la Justicia por medio de la intromisión política y la rebaja salarial”. Esta queja del Poder Judicial en pleno, además de difundirse en el ámbito nacional, también tuvo resonancia en el plano internacional, pues fue enviada a todas las cortes supremas de América.

De ese modo se agravó inesperadamente el conflicto de poderes que había brotado hace un mes, cuando el presidente Evo Morales denunció sobornos en el Tribunal Constitucional tras la admisión de un recurso de inconstitucionalidad contra la intervención estatal en el Lloyd Aéreo Boliviano. Los magistrados de ese tribunal rechazaron indignados tal acusación y emplazaron al presidente a presentar pruebas o retractarse públicamente. No hubo ni pruebas ni retractación; sólo una tibia declaración del vocero presidencial aclarando que Morales no había denunciado sobornos, sino que solamente expresó sus “sospechas de parcialidad” en ese trámite.

La respuesta del Poder Ejecutivo al manifiesto del Poder Judicial no se hizo esperar. El viceministro de Coordinación Gubernamental, Héctor Arce, negó categóricamente que el gobierno esté promoviendo una campaña de desestabilización de los órganos judiciales e igualmente rechazó las acusaciones de “intromisión” vertidas en el manifiesto. Por su parte. Evo Morales, volvió a lanzar dardos contra los altos magistrados calificándolos de “vacas sagradas” insensibles a la política de austeridad que impulsa su gobierno.

Al margen de estas denuncias y desmentidos, cabe señalar que, en verdad, desde que Evo Morales asumió la presidencia el pasado 22 de enero fue constante su ofensiva verbal contra altos magistrados del Poder Judicial, lanzando graves acusaciones que hasta hoy no han sido probadas, pero que tuvieron un efecto intimidante sobre los aludidos, varios de los cuales terminaron renunciando “por motivos personales”.

Como ejemplo, recordemos que luego de reasumir la presidencia de la Corte Suprema de Justicia, el ex presidente Eduardo Rodríguez fue amenazado por Evo y por el MAS con juicio de responsabilidades por “traición a la patria” a raíz de la desactivación de misiles chinos realizada por autoridades militares en su gestión y con otros juicios de responsabilidades por otros motivos. La ofensiva se aplacó cuando Rodríguez presentó su renuncia.

Otro ejemplo. En sus tres meses de presidencia Morales hostigó duramente a los miembros de la Corte Nacional Electoral acusándolos de fraude en las últimas elecciones. Dos de los cinco vocales de esta corte terminaron renunciando “por motivos personales”. Ahora los ataques de Evo se concentran sobre Salvador Romero, nuevo presidente del órgano electoral, quien parece decidido a mantenerse firme en su puesto, impermeable a los ataques gubernamentales.

Con el Tribunal Constitucional, como ya se ha visto, el tiro le salió por la culata al presidente. Los magistrados no se amedrentaron con las acusación de soborno y reaccionaron exigiéndole a Evo pruebas que no pudo presentar porque no existen. Y fue esa la gota que colmó el vaso porque todos los órganos del Poder Judicial se unieron para denunciar ante el país y el mundo las acciones desestabilizadoras de la Justicia que aplica el gobierno. El Manifiesto lo dice muy claramente.

Por este motivo, y también porque muchos magistrados no están dispuestos a sufrir rebaja de sus sueldos, las vacancias han aumentado en los más altos tribunales del Poder Judicial. No será fácil para el gobierno acomodar en esos espacios a sus adherentes, porque el nombramiento de nuevos magistrados de la Corte Suprema, Tribunal Constitucional, Consejo de la Judicatura y Corte Nacional Electoral, requiere de dos tercios de votos congresales, lo cual necesariamente obligará a la búsqueda de consensos entre el oficialismo y la oposición.

Como la posibilidad consenso entre esos frentes es cada vez más remota, todo indica que las cosas seguirán así, quién sabe hasta cuando.

MINUCIO
-Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Sunday, April 16, 2006

Cultural: Recuerdos del Ballet Nacional

MARIO D. RÍOS GASTELÚ

La actual directora del Ballet oficial, Norma Quintana, ofreció una interesante velada en el Espacio Patiño, donde hizo posible evocar una fresca y atrayente trayectoria del Ballet Nacional, desde aquellas primera inquietudes de los años 30, cuando el nombre de Amerindia marcó un derrotero que fue cristalizándose hasta nuestros días.

Recordar, no es otra cosa que volver a vivir jornadas inolvidables que pueden estar adosadas a inquietudes muy particulares o de otra manera, proyectadas a un futuro lleno de logros. Así ocurrió con el Ballet Nacional, desde los tempranos días que despertaron inquietudes de relieve en los años 60 cuando se habló seriamente de la danza clásica en Bolivia.

Por cierto que aquella tarea, como las que vinieron después, ha sido ardua, con serios inconvenientes y, por supuesto, escaso o casi nulo respaldo estatal. En medio de contratiempos y éxitos, surgieron nombres, allí por los años 60 cuando una joven bailarina de elenco argentino de visita a La Paz, Melba Zarate, fue nombrada directora de la primera institución de danza del país. Allí arrancó una historia, con matices propios de instituciones que se valen por si solas para lograr su cometido.

El recuerdo de todo lo acontecido, o por lo menos parte de lo que presenciamos entre los años de 1960 y hasta los años 2000, tuvo origen en una noche de evocaciones preparado por la maestra Norma Quintana, actual directora del Ballet Oficial y figura de relieve en la época en que participó de bailarina en obras importantes.

La voz de Norma Quintana se amplificó en la sala del acreditado espacio cultural citado, pero más allá de cuanto pudo haber mencionado entre fechas, nombres, obras, anécdotas e imágenes de videos, la maestra tuvo la virtud de remover recuerdos que se sumaron durante el reencuentro con la danza prolongándose por horas en diálogos a parte con sabor a café tinto.

No hay duda que en la memoria de todos está aquella primera función de El lago de los cisnes, bajo dirección de Melba Zárate. Después hubo obras de envergadura, giras, comentarios y consagraciones que no dejan de lado a figuras estelares, como Martha Torrico, nombre que alcanzó relieve por el hecho de haber demostrado que, en Bolivia, era posible la danza clásica con obras de grandes compositores universales.

Citar algunas figuras más, sería caer en olvidos lamentables, pero queda algo que es difícil de omitir, como el caso de Emma Sintani consagrada en Brasil o Mariela Gonzáles que tuvo exitosa formación en Buenos Aires. Lo demás es historia nueva donde se ubica la etapa de Norma Quintana, como bailarina, hasta el día en que Giselle, cerró su trayectoria para darle paso a la maestría, esto es, la enseñanza de la danza.

En la actualidad el elenco de ballet nacional tiene las mismas dificultades que en su inicio. No hay un aporte claro del Estado y, por tanto, queda librado a su suerte. No se puede dudar de que su actual directora tiene la capacidad y la experiencia que son indispensables para salir airosa de todo compromiso, en ese sentido esperamos confiados lo que pueda venir en el transcurso del año porque es augural el sabor de los frutos.

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Saturday, April 15, 2006

¿VOTARÁN MUERTOS Y AUSENTES?

El artículo 70 del Código Electoral establece que “La actualización del Padrón Electoral es permanente y tiene por objeto: a) Incluir los datos de los nuevos ciudadanos inscritos; b) asegurar que en la base de datos no exista más de un registro válido para un mismo ciudadano; c) Depurar los registros ya existentes, por cambio de domicilio de los ciudadanos inscritos; d) Excluir de la lista índice de electores a los ciudadanos que estén inhabilitados para votar; e) Suprimir de las listas índices de electores a los fallecidos; f) los ciudadanos que no votaron en la última elección general o municipal serán depurados por la Corte Nacional Electoral.”

En días pasados, por iniciativa del Movimiento al Socialismo (MAS) que tiene mayoría en la Cámara de Diputados fue aprobada una modificación del inciso f) de ese artículo, señalando que podrán habilitarse para votar los ciudadanos que fueron depurados por no haber sufragado en el referéndum sobre el gas y en las elecciones municipales del 2004, así como quienes no votaron en las elecciones generales y de prefectos del 2005.

Esta modificación, si llega a ser confirmada por la Cámara de Senadores, causaría un gran desbarajuste en el proceso electoral que ya está en marcha para culminar el 2 de julio próximo con la elección de representantes para la Asamblea Constituyente y simultáneamente el Referéndum Autonómico.

La Corte Electoral aún no ha calculado en qué medida crecería el Padrón Electoral si esa reforma prospera. Sin embargo, teniendo en cuenta que serían incorporados como votantes los ciudadanos fallecidos desde el 2004 a la fecha y también aquellos que en ese mismo período emigraron del país por lo cual están ausentes, pensamos que el número de “fantasmas” podría superar el medio millón, por lo bajo, pues el éxodo de bolivianos hacía países de América y Europa es masivo, constante y creciente, sin pausa.

Dos serios problemas son previsibles si se produce esa "inflación" repentina del Padrón Electoral. Primero: Muchos de los ausentes o muertos podrían ser designados jurados electorales, pues ellos son seleccionados automáticamente por computadora de entre todos los ciudadanos empadronados a quienes, hasta ahora, se los considera debidamente habilitados para votar, porque el mecanismo de la depuración se encarga de excluir oportunamente a los difuntos y migrantes.

Segundo: La existencia de “fantasmas” entre los habilitados para votar podría dar lugar a fraude electoral mediante el fácil recurso de utilizar el carnet de identidad u otro documento de los muertos o ausentes cuyos nombres aparecerán en las listas índice del Padrón como supuestamente vivos, los unos, y presentes los otros, todos legalmente habilitados para sufragar.

Cabe recordar que antes el voto de los “fantasmas” fue muy bien aprovechado por los partidos de gobierno para distorsionar resultados electorales. Tanto se abusó de esa trampa que finalmente “moros y cristianos” de los partidos políticos se pusieron de acuerdo para introducir en el Código Electoral el mecanismo de la depuración.

La Corte Nacional Electoral considera que anular de depuración a esta altura del proceso electoral traerá dificultades operativas y administrativas, pero remarca que si el Poder Legislativo introduce reformas en el Código Electoral ellas serán acatadas y aplicadas como corresponde.

Cabe esperar que la Cámara de Senadores,cuando tenga este asunto entre manos, frene la descabellada modificación que aprobó el oficialismo masista en Diputados. No queremos ciudadanos difuntos ni ausentes “votando” el próximo 2 de julio.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Wednesday, April 12, 2006

¡ PESCOTIS !

Una acalorada guerra verbal se ha desatado entre altos dirigentes del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) y el opositor Poder Democrático Social (PODEMOS) a raíz de una carta instructiva dirigida por el vicepresidente del MAS, Zacarías Flores, a ministros, viceministros, directores generales y funcionario públicos, para que aporten a su partido el cinco por ciento de sus sueldos.

No se sabe cómo, pero un ejemplar de esa carta llegó a PODEMOS cuyos dirigentes nacionales, senador Walter Guiteras y diputado Fernando Messmer denunciaron inmediatamente ese hecho con ribetes de escándalo, acusando al MAS de recaudar dinero en la administración pública para financiar su campaña electoral de asambleístas constituyentes. Además calificaron ese hecho como una transgresión al Estatuto del Funcionario Público que garantiza la percepción completa de sus salarios a los trabajadores del Estado, tachando de ilegal cualquier exacción o descuento forzoso para beneficio de partidos políticos, sindicatos u otros.

En tono burlón Guiteras dijo que sólo al caer “!pescotis!”, (descubiertos con las manos en la masa) los masistas tratan de justificarse. Haciendo números el senador dijo que este descuento significará un ingreso anual de 50 millones de bolivianos ($us. 6.500.000) para las arcas del MAS y atribuyó a esta disponibilidad de dinero el empeño oficialista en revisar la Ley de Convocatoria a la Asamblea Constituyente para eliminar la subvención estatal a partidos políticos y agrupaciones ciudadanas.

La denuncia de PODEMOS tomó por sorpresa a los masistas que no tuvieron tiempo para coordinar un libreto único de respuesta, lo cual motivo declaraciones contradictorias, unas negando y otras confirmando la autenticidad de la carta. El vicepresidente del MAS, Zacarías Flores, cuya firma y sello aparecen en el documento, negó categóricamente haberlo suscrito, insinuando que hubo falsificación. El vicepresidente de la República, Alvaro García Linera, calificó de apócrifa la carta y rechazó la denuncia de descuentos a los funcionarios públicos. Similar negativa surgió del vocero presidencial Alex Arteaga.

Por otro lado el diputado masista Gustavo Torrico confirmó la autenticidad de la carta “que refleja –según dijo- la transparencia del manejo de recursos propios de su partido”. A su vez, el senador Antonio Peredo, coincidió con Torrico y añadió que ese aporte del cinco por ciento “es sólo la mitad de lo que se cobraba antes”, pues hasta el año pasado todos los diputados y senadores del MAS contribuían con el diez por ciento de sus dietas.

Estas contradicciones fueron bien aprovechadas por el senador opositor Guiteras, quien anunció que pedirá un examen grafológico de la firma y rúbrica del vicepresidente del MAS, Zacarías Flores, para establecer en definitiva si la carta es auténtica o apócrifa. La posibilidad de un examen grafológico hizo que los masistas, finalmente, reconozcan al unísono la autenticidad de la carta, no sin antes despotricar ácidamente contra los dirigentes de PODEMOS a quienes restan autoridad moral para hacer denuncias.

La verdad es que siempre los partidos gobernantes han impuesto contribuciones forzosas a sus militantes en ejercicio de funciones públicas. Los habilitados en cada repartición pública se encargan de descontar el porcentaje destinado a la caja partidaria en el momento de pagar la planilla. Así fue siempre... y por lo visto seguirá siendo. El justificativo de que se trata de “aportes voluntarios” por parte de los militantes es cantaleta vieja en la que nadie cree.

Siendo esta la realidad en la política boliviana extraña que los masistas hayan armado este gran revuelo, como de gallinero con zorro adentro, ante la denuncia de PODEMOS, tratando de desmentir lo evidente e incurriendo en contradicciones ridículas del vicepresidente para abajo.

Quizás la explicación está en un comprensible afán del MAS para proyectar una imagen de cambio en el comportamiento político partidario tradicional. Aparecer ante la ciudadanía como un MAS trasparente, sin los vicios de los viejos partidos. Evitar ser visto e identificado como un MAS de lo mismo.

Sin embargo, esa proyección de imagen inmaculada requiere coherencia en las declaraciones y en las acciones. No es nada edificante que altos dirigentes masistas se den cabeza contra cabeza y reboten de contradicción en contradicción cuando surge un adversario y les grita “!pescotis!”.

Mentir y tratar de tapar el sol con un dedo es lo peor que se puede hacer en esa circunstancia.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Tuesday, April 11, 2006

LA RENTA NO RECAUDA MAS IMPUESTOS PORQUE NO QUIERE

ARMANDO MARIACA V.

La tortura de todos los gobiernos es no poder recaudar más impuestos. Y la verdad es muy simple: la Renta no recauda más, simplemente porque no quiere y, al contrario, facilita la evasión, al permitir serie de acciones que están contra las leyes y son atentatorias contra la economía del país, la moral de la colectividad y el prestigio nacional.

Son varios los conductos por los que se violentan las leyes al no cobrarse impuestos. El primero y más grave es el contrabando. Este acto de corrupción – atentatorio contra todos los valores, contra las leyes y contrario a la moral y normal convivencia de la colectividad – es cometido por miles de personas y es justificado por muchas autoridades con el pretexto de “falta de empleo”. Se contrabandea automotores – que luego piden legalizarlos con rebaja de aranceles, impuestos, etc. y sin cobro de intereses ni multas –; se introduce al país todo tipo de mercadería de uso y consumo y abundan los “uyustus”, “miamicitos” y muchos centros de abasto con mercaderías de contrabando; por supuesto, nunca han faltado comerciantes legales que se han nutrido de este delito.

Los que no pagan impuestos, alegando razones como es el “régimen simplificado” (aunque manejen millones de dólares), las grandes tiendas y comercios instalados en mercados (caso de Achumani) donde no hay factura, las Plantas de Leche Pil, cuyos empleados dicen “no nos toca dar factura, tenemos tratos especiales”; infinidad de farmacias o ferreterías o negocios de toda laya que, muchas veces, acuerdan con el cliente: “con factura o sin ella” y rebajan entre un 5 y un 10% en los precios pero de todos modos “ahorran” una parte del impuesto, aunque previamente le hayan subido precio a lo que venden.

Otro es el caso de los empleados – con altos o bajos sueldos – que “compran” facturas hasta en inmediaciones de las oficinas de la Renta con tal de no pagar impuestos. Esos vendedores de facturas tienen el negocio seguro porque saben que los que perciben un sueldo – del sector público o del privado – están acostumbrados a esa forma de corrupción para no pagar impuestos y lo único que tienen que hacer es conseguir un “vendedor de factura” por el monto que se quiera. A la Renta, jamás se le ocurrió investigar estos casos o, por lo menos, verificar esas “facturas” y establecer su procedencia y dar con los que las compran y girarles las notas de cargo que corresponda, multas incluídas.

En Bolivia, por la acción de las propias autoridades, no se cancelan todos los impuestos, simplemente porque la Renta no quiere cobrarlos o, en muchos casos, permite el contrabando, la venta de facturas, los regímenes simplificados y, por supuesto, la forma más cómoda del “dejar hacer y dejar pasar” para que muchos sectores no cumplan con sus obligaciones con el fisco y se acostumbren a destruir la economía del país manteniéndose en las profundas “negociaciones de la corrupción” que es el rehuir el pago de impuestos sabiendo que se tiene que cumplir con el país.

Los intentos para “aplicar impuestos a los ingresos”, sólo han sido anuncios demagógicos y han caído por su propio peso. Han sido posturas peregrinas que no podían concretarse o, de aplicarlas, crearían anarquía impositiva mucho más grave de la que hoy se sufre. El mundo o universo impositivo podría ser muy amplio y efectivo en resultados; pero, será necesario que las oficinas recaudadoras actúen conforme a principios donde las políticas del “dejar hacer y dejar pasar” sean suprimidas totalmente. Por otra parte, se tendrá que evitar las consideraciones políticas, personales, empresariales o de cualquier otra índole por las que se ha permitido hasta no depositar en la Renta impuestos retenidos a terceros y que no perjudicaba al agente de retención. Otro sistema para evitar el pago de impuestos se presenta con marchas, manifestaciones, bloqueos y otros que “doblan el brazo” a las autoridades, éstas, por su debilidad, ceden a las presiones y tampoco pueden cumplir con sus deberes de impulsar e imponer el pago de gabelas al erario nacional.

Los impuestos son formas de cumplir con el bien común; es el mejor medio de mostrar virtudes morales y es, sobre todo, tener conciencia de país. Engañar al fisco es traicionar al país conculcando sus derechos; es, además, la mejor forma de evitar el desarrollo y el progreso sostenido que todos ansiamos.

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Monday, April 10, 2006

SOBRE "CUERNOS" Y PRESIDENTES

“En el primer programa del nuevo ciclo de Videomatch, el presidente Evo Morales se lució enviando la clásica chompa a rayas a Marcelo Tinelli. “Pa´Tinelli” firmó Evo en una de las franjas blancas de la famosa prenda. Un equipo del ciclo estuvo en Palacio de Gobierno para entrevistar –en tono de broma- al mandatario. El Presidente dijo que George W. Bush “es un cornudo”; que estuvo con Condolezza Rice, “una linda señorita con comportamiento de señora, por si acaso” lo que arrancó risas de los humoristas. “Soy soltero, pero estoy casado... con Bolivia”, aclaró. Además destacó que (el presidente argentino) Néstor Kirchner “es un loro blanco y yo un loro negro”. Luego se puso la camiseta celeste de la selección argentina y agradeció a Tinelli por la entrevista.” ...Esto dice una breve crónica del matutino paceño “La Prensa”.

Conocido es el Videomatch de Tinelli por su humorismo atrevido y picante. También porque en algunos de sus programas presenta actores físicamente parecidos a presidentes, muy bien maquillados y maestros en la imitación de voces y gestos, quienes hacen de las suyas con chistes y tomaduras de pelo que causan hilaridad en la teleaudiencia.

Antes, como dirigente sindical cocalero, y desde enero pasado ya en su condición de gobernante, Evo Morales no dejó pasar ninguna ocasión que le fuera propicia para atacar verbalmente al presidente de los Estados Unidos George W. Bush y también a la Secretaria de Estado Condolezza Rice.

Calificativos de grueso calibre como “primer terrorista del mundo”y “asesino”, entre otros, matizaban frecuentemente los discursos de Evo, especialmente ante auditorios sindicales o campesinos. Del mismo modo se refería burlonamente a la primera figura de la diplomacia norteamericana Condolezza Rice calificándola como “Doña Condolencia”.

Todas esas expresiones, a fuerza de repetirse, casi ya no llamaban la atención. Se las tomaba como un estilo peculiar de Evo Morales para expresar sus antipatías personales. De hecho, los calificativos estaban siempre relacionados con el quehacer político internacional de los aludidos, no con su vida privada.

De ahí que causó sorpresa su alusión al presidente George W. Bush calificándolo de “cornudo”, lo cual en principio podía haberse interpretado como referencia a un ornamento de cabeza propio de los diablos y por ello quizás aplicable a Bush quien para Evo es una mezcla de Satanás y Lucifer en figura humana y con rango presidencial. Quedó claro, sin embargo, que no era esa la acepción que tuvo en mente Morales quien dio a entender que Condolezza era dama supuestamente veleidosa y culpable de esa cornamenta en el testuz de Bush; además, Evo no vaciló en involucrarse personalmente como parte del trío en ese merengue de cuernos.

“George Bush es un cornudo, estuve con Condolezza Rice...”dijo Evo, en broma según la noticia, pero lo dicho..dicho está. Por tanto, no resistimos la tentación de escarbar un poco en la broma y deducir que Evo considera a Condolezza una “mujer” de Bush. En cierto modo ella sí lo es, pero no como su esposa, concubina o amante, sino como Secretaria de Estado de su gabinete ministerial, lo que equivale al rango de Canciller. Sin embargo, en su broma Evo la pinta como vampiresa infiel.

“Estuve con Condolezza Rice, una linda señorita con comportamiento de señora...” ¡vaya confesión!, seguramente lanzada para respaldar su afirmación de que Bush es cornudo porque Condolezza le puso los cuernos ...y nada menos que con él. Lo único amable de esta historia es el piropo de “linda señorita” para Condolezza, aunque seguidamente la lindura de la morena es opacada por el mismo Evo cuando le atribuye “comportamiento de señora”. Nunca sabremos lo que el presidente Morales pensaba al remarcar ante los humoristas de Videomacht esa diferencia en los comportamientos de las señoritas y de las señoras cuando hay cuernos de por medio.

La definición de la Real Academia Española al respecto es la siguiente: “CORNUDO. Que tiene cuernos. Dicen del marido cuya mujer le ha faltado a la fidelidad conyugal.” Según esto las señoritas, aunque hagan de las suyas, no ponen cuernos porque carecen de marido a quien guardar fidelidad. Las señoras casadas sí. Teniendo en cuenta esto la descripción que Evo hace de Condolezza como “Una linda señorita con comportamiento de señora, por si acaso” queda como jeroglífico indescifrable.

Con la misma lógica tendríamos que los solteros tampoco pueden ser cornudos. Quizás por esto, en su misma declaración a Videomatch, Evo se curó en salud diciendo: “Soy soltero, pero estoy casado...con Bolivia”.

MINUCIO

-Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Sunday, April 09, 2006

Cultural: NILO SORUCO, SÓLO ESTÁ MUERTO LO QUE SE OLVIDA

MARIO D. RÍOS GASTELÚ

El jueves pasado, un grupo de artistas, intelectuales y un público numeroso, rindió homenaje al que fuera cantautor de la música nuestra, Nilo Soruco, fallecido en la Andalucía boliviana hace dos años. Su voz, su talento creativo y su invariable militancia política, lo ubicaron entre los personajes ejemplares de nuestra cultura.

No sólo es el hecho de haber dejado más de 250 composiciones de corte popular y folclórico, sino la proyección que tuvo en el país y más allá de las fronteras. Su voz se elevó hasta las montañas, bajó hasta el llano y siguió el curso del Guadalquivir para ensancharse en el viento y llegar a todos los hogares con su voz y guitarra, como testimonio de su profundo sentimiento por las tradiciones tarijeñas y por el innegable amor a su patria, algo que no se repite continuamente.

Soruco, desde niño, conoció lo que es abrir senda allí donde todo es tupido. Trabajó de lustrabotas y más tarde se arrimó a los sonidos del paisaje y pulsó prima y bordona para acompañar el canto de un hombre hecho pueblo.

A nadie le es desconocida “La vidita San Lorenzo” surgida de los mismos manantiales de la tierra que le vio nacer. Nadie esconde su emoción cuando escucha La caraqueña como un símbolo de amor escrito en los pentagramas de los molles y los sauces, que buena sombra le dieron, cuando la fatiga y los pesares de una existencia pujante, le llevaron al descanso. Bajo el frescor de los majestuosos árboles, elevó su voz en plegaria a los seres divinos en los que él creyó, aquellos que fortalecieron su espíritu cuando ya nadie creía que podía vencer el oprobio del encierro, el exilio, la persecución y la intolerancia.

Jamás fue negada su filiación como militante del Partido Comunista de Bolivia, por el contrario, su credo político fue escudo de lucha ante la injusticia y desigualdad. Allí en las sombrías celdas donde era sometido a torturas, callaba su voz de ciudadano para no comprometer a nadie, pero su acento melódico jamás enmudeció porque supo cantar a su pueblo con aquellos versos que narraban realidades y no utopías de mal gusto o pésimo acento, como calificaban a la música de protesta sus detractores, en una decantación propia de la ignorancia y el desconocimiento del arte.

Se fue Nilo Soruco. Quedó su guitarra repleta de notas y versos. Dos años sin su presencia física, no ensombrecieron al sol que ilumina a las nuevas voces que entonan sus temas. También quedaron los versos, como si aún nos acompañara su franco diálogo cuando escuchamos con evidente nostalgia aquellos tiernos días de El trompito , como queda grabada en la memoria su primera creación A orilla del Guadalquivir dada a conocer cuando el compositor tenía trece años. En aquel entonces, manos amigas le habían obsequiado su primer instrumento musical, una armónica, a la que llama organito de boca.

Tarija en su alma. Bolivia en todo su ser. Cada amancaya, cada limonero, cada arbusto o cada árbol, estremecieron sus pétalos, sus ramas, sus tallos o sus troncos al recoger el mensaje cadencioso de sus estrofas y su cántico.

Dos años pasaron. Su voz se amplifica en el disco compacto presentado en la noche del homenaje, noche que se sumó a los nocturnos ya vencidos desde el día de su partida, y a los noctívagos sonidos que inundan a su San Lorenzo secundados por el murmullo del Guadalquivir. Nadie lo olvidará. Sólo se olvida lo que está muerto.

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Saturday, April 08, 2006

EL BLOQUEO ATENTA CONTRA LOS DERECHOS DEL PUEBLO

ARMANDO MARIACA V.

Para todo ser humano, en cualquier parte del mundo, la libertad es el fundamento de todos los derechos, es la base sobre la que se han construido los beneficios que la humanidad posee porque sin libertad hubiese sido imposible la idea, el invento, la creatividad, la concepción perfecta de lo bello; sin libertad, imposible el disfrute de los inventos y beneficios que el ser humano produce o crea. Por el contrario, hay muchísimas formas de anular todas las libertades y, una de ellas es, innegablemente, el bloqueo, es decir, anular la libertad mediante la supresión de los derechos que tiene el ser humano y, a la vez, obstaculizar el cumplimiento de deberes y responsabilidades.

El bloqueo se ha convertido, en Bolivia y en muchos sitios del mundo pobre y subdesarrollado, en medio contundente, traumático y hasta criminal de cancelar los derechos, de suprimir las libertades, de violar las leyes, de anular la vida pacífica en armonía y concordia de la colectividad. El bloqueo es el mejor medio de anular el desarrollo y el progreso porque impide el trabajo, la producción, el uso de bienes de consumo y servicio, el derecho a las exportaciones y el uso racional de los medios de transporte, de los servicios de educación y salud. El bloqueo anula el trabajo y la capacidad productiva, destierra el respeto por los bienes que son generales y contribuye a su destrucción.

En nuestro país, hemos sufrido en el pasado y aún sufrimos en estos tiempos, diversidad de formas de bloqueo: se bloquean caminos, carreteras, calles, puentes; se bloquea al trabajador impidiéndole el acceso a su fuente de empleo y lo anula con los perjuicios que causa y, en muchos casos, se lo incita a la bebida, al ocio, al nomeimportismo. En las pasadas semanas hemos sufrido el bloqueo de aeropuertos por parte de pilotos y una parte de empleados del LAB con el pretexto de “defender la línea bandera y exigir al gobierno o a los accionistas que solucionen los problemas de la empresa”. Este hecho – por ser protagonizado por quienes debían defender esa fuente de servicios, trabajo y producción – fue calificado como irresponsable, contrario al bien comun, arbitrario y hasta terrorista porque atentó contra la tranquilidad de todo el país, lo desprestigió y le anuló posibilidades de solución a multiples problemas de la empresa.

El bloqueo, por la infinidad de daños que causa – aunque no hay especificaciones muy concretas en los códigos penales –, debería ser tratado, simple y llanamente, como un acto terrorista porque afecta a todos, porque limita la libertad, los derechos y obligaciones que consagran la Constitución Política del Estado, la Declaración de los Derechos del Hombre y las normas más elementales de convivencia. El bloqueo no sólo atenta contra la economía del país sino que coarta las posibilidades de superar la crisis, la pobreza, los multiples problemas sociales, educativos, de salud, de infraestructura, debilita y anula un trabajo solidario y mancomunado entre todos los habitantes del país. El bloqueo, así sea practicado en nombre de causas nobles y justas, jamás rinde frutos positivos; al contrario, quienes creen que castigan a las autoridades sólo castigan al pueblo; quienes creen que es el medio de conseguir atención a sus demandas o lograrán resultados positivos a sus inquietudes, serán herederos de los males que ha dejado el hecho criminal y terrorista que es bloquear la vida de los demás que merecen respeto y consideración. Bloquear es, en si mismo y en sus resultados y consecuencias, el mejor medio de atentar contra el país y sus intereses, la forma más absurda, ilegal y criminal de evitar el desarrollo, el progreso, la solución de los problemas y la mejor forma de anular todo intento de unidad e integración entre los habitantes.

Quienes han bloqueado en los últimos tiempos, tendrán que sentir el remordimiento que deben sentir los que utilizaron este sistema en el pasado y que, con el tiempo, deben entender la inutilidad de lo que hicieron y los frutos contrarios que el país ha tenido que sufrir por muchas décadas.

-Comentarios al e mail: boliviscopio@hotmail.com
-Para entrar a la página haga clic aquí: http://boliviscopio.blogspot.com/

Friday, April 07, 2006

UNIDAD NACIONAL

ARMANDO MARIACA V.

Desde antes de las elecciones del 18 de diciembre, se habla de la necesidad de cambios, de reestructurar las instituciones y fortalecerlas; se urge al pueblo a que esos cambios sean en beneficio de todos y que la colectividad participe de las urgencias y deberes de todos. Lamentablemente, la práctica de los últimos dos meses no muestra que los objetivos enunciados se hagan realidad porque surgen, por diversos conductos, intenciones de hacer lo contrario.

Sin temor al equívoco, podemos sostener que uno de los mayores males que hemos sufrido los bolivianos desde que se fundó la República es que el factor de unidad estuvo ausente, ajeno a las realidades vividas, extraña a satisfacer las urgencias más premiosas de los bolivianos. La unidad, factor que podría conglomerar en sí las virtudes y valores, no se hace sentir, sea por causas racistas, complejos, posiciones económicas, regionalismos, nacionalismos cerrados y, en casos, las demandas para imponer doctrinas foráneas ya obsoletas.

El tiempo transcurrido, las experiencias sufridas en los últimos veintitrés años – desde la reiniciación del sistema democrático, 10 de octubre de 1982 –; la carencia de responsabilidad en todos los partidos políticos que han pasado por el Poder Ejecutivo y de los que transitaron por el Legislativo, con honrosas excepciones personales, muestran cuán poca conciencia de país hubo y cuánto se ha practicado el dejar hacer y dejar pasar. ¿Cuánto se incrementaron la corrupción, la dejadez, la irresponsabilidad, el nomeimportismo y otros defectos en los 23 años?

Hoy, con un gobierno legal, constitucional y legítimo, con el apoyo mayoritario de la población y hasta bajo la mirada de todo el mundo, no se entiende que la desunión, la discordancia, el desacuerdo permanente, los intereses creados no nos dejan avanzar, cambiar, aprender de los yerros pasados, y seguimos en los mismos caminos que, en la práctica diaria, tienden a ser senderos que puedan conducirnos hasta los despeñaderos de la discordia, el libertinaje y la anarquía.

Examinar todo el panorama político y social muestra que el factor o virtud faltante en la vida nacional – especialmente en los poderes del Estado y en los partidos políticos, empezando por el que tiene mayoría en el Congreso y terminando en la oposición –, es la Unidad, unidad en las intenciones y objetivos, en los cambios que se busca con la Constituyente del 2 de julio que, en unidad, deberá estudiar y redactar una nueva Constitución Política del Estado que permita un trabajo solidario y mancomunado para el desarrollo armónico y sostenido.

La conciencia de país y el sentido de Patria son imprescindibles para la unidad que es, además, evitar los racismos, como si todos los seres humanos no fuésemos iguales, los complejos, la imposición, la amenaza, el desacuerdo, la imposición del más fuerte sea en la política o en el trajín laboral o en el poder que dan la Constitución y las leyes. Es preciso, pues, tomar conciencia de que sólo la unidad nos abrirá los caminos de las soluciones, de los cambios, de la concordancia y de la hermandad entre todos; no entender estas realidades e imitar lo viejo vivido y pasado es irresponsable y suicida.

Es urgente que la unidad sea la práctica de la Ley con la fuerza del Derecho (Constitución y leyes) que destierren el derecho de la fuerza que es la dictadura, el totalitarismo y la imposición. Simón Bolívar, el Libertador, dijo: “Sin la fuerza de la ley y sin unidad, la República perece”; ojala que este extremo nunca se cumpla.

-Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Thursday, April 06, 2006

CONSTITUYENTES POR "COMBOS"

Primero diremos que al hablar de “combos” no nos referimos a los pesados martillos que utilizan los mineros y los picapedreros en su laboreo, sino a la acepción moderna de esa palabra cuyo uso se ha generalizado al empuje del “marketing” especialmente en los restaurantes de comida rápida.

Así, por ejemplo, si nos apetece comer una hamburguesa sencilla, sin comparsa, difícilmente la conseguiremos, pues, en las ofertas casi siempre ellas aparecen atadas a otros comestibles (papas o plátanos fritos); “bebestibles” (Coca-cola, Pepsi o Seven Up), más un postre (helado o “pay” de manzana), todo incluido en una especie de paquete o fardo cerrado denominado “combo” cuyo precio varía según la cantidad de sus componentes. En realidad no podemos “armar” el platillo a nuestro gusto. Nuestra opción se reduce a comprar o no hacerlo. Algo así como un categórico “lo tomas o lo dejas”.

Eso exactamente veremos el próximo dos de julio cuando los bolivianos lleguemos a las urnas para elegir representantes a la Asamblea Constituyente, aunque entonces el “combo” no será de comida chatarra sino de políticos, muchos de ellos también merecedores del calificativo de “chatarra” por ser ilustres desconocidos no sólo de nombre y apellido sino también respecto de su aptitud para cumplir la delicada función de asambleístas constituyentes.

Lo ideal en la Asamblea Constituyente de la cual emergerá una nueva Constitución Política del Estado para Bolivia, sería que sus miembros ostenten la legitimidad de haber sido escogidos y elegidos REALMENTE por los ciudadanos electores, ya se trate de los asambleístas plurinominales ( 5 por cada uno de los nueve departamentos) o de los de los uninominales (tres por cada una de las 70 circunscripciones territoriales del país).

Lamentablemente eso no ocurrirá en las próximas elecciones, porque según la Ley de Convocatoria a la Asamblea Constituyente el ciudadano tendrá que votar forzosamente por planchas, lo cual implica un predominio absoluto de los partidos sobre las personas.

Quien vote por el candidato A de una plancha plurinominal, por considerarlo idóneo, automáticamente favorecerá con su voto a los candidatos B, C , D y E que van detrás, aunque para el ciudadano elector sean desconocidos. Lo mismo respecto a los candidatos uninominales: votar por A en una plancha equivaldrá a votar también por B y por C.

Esto significa que de los 45 candidatos plurinominales sólo 9 serán auténticamente electos mientras los 36 restantes llegarán de rebote. Asimismo, de los 210 candidatos por circunscripciones uninominales 70 entrarán a la asamblea por la puerta ancha, escogidos por el votante, y 160 por la puerta trasera, aferrados a la cola de los primeros. No obstante esa diferencia cualitativa que atañe a la legitimidad de la representación todos, los 245, serán igualmente “asambleístas constituyentes”.

Este mecanismo es similar al aplicado en las elecciones generales cuando al votar por el presidente de la república el ciudadano automáticamente vota por el vicepresidente, senadores y diputados plurinominales. Un”gran combo”, en verdad.

La comparación, sin embargo, peca de simplista, porque en una elección presidencial el ciudadano vota por siglas de partidos políticos y de agrupaciones ciudadanas que postulan a sus binomios presidenciales y el resto de elegibles en paquete. Detalle importante es que durante sus campañas partidos y agrupaciones presentan y promocionan ante la ciudadanía sus programas de gobierno lo cual permite al ciudadano analizar, comparar y escoger, para finalmente votar por la opción que considera mejor.

Para una Asamblea Constituyente, ya lo dijimos, lo ideal sería que la ciudadanía pueda elegir personas individuales con capacidad y visión de país, sin ataduras sectarias, que puedan debatir con amplitud de criterio y patrióticamente el reto de forjar una nueva Carta Magna. Lamentablemente, la normativa electoral vigente excluye esa posibilidad. Los partidos seleccionan a sus candidatos, los acomodan en planchas encabezadas por uno de sus militantes al que consideran más carismático para seducir a los electores cuyo disminuido papel se reducirá a escoger entre uno u otro “combo”.

Da pena decirlo, pero esta forma de elección de asambleístas constituyentes es un “combazo” (martillazo) contra uno de los derechos fundamentales de la persona en democracia: votar para elegir libremente a sus representantes. Algo muy diferente a lo que acontecerá el dos de julio cuando el ciudadano votará sólo como una mera formalidad para convalidar a los elegidos de antemano por partidos políticos y agrupaciones ciudadanas.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Monday, April 03, 2006

LAB: AEROLÍNEA EN PICADA

Tras 80 años de volar por los cielos de Bolivia, América y Europa, el Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) está en picada, cayendo vertiginosamente con riesgo inminente de estrellarse y desaparecer.

Hasta hace tres meses el LAB estaba operando en todas sus rutas sudamericanas, además de Miami, Washington y Madrid, lo cual le permitía un flujo de caja apretado, suficiente para cubrir sólo los gastos operativos imprescindibles (combustible, alquiler de aviones, mantenimiento, seguros y su planilla con atrasos cada vez mayores). De ese modo, las obligaciones por aportes laborales a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) e impuestos fueron acumulándose hasta alcanzar cifras millonarias.

Una huelga de pilotos desatada hace 50 días puso al desnudo la fragilidad económico financiera del LAB, pues bastaron ocho días de paralización de vuelos para que la aerolínea bandera de Bolivia comience a tambalear por la drástica disminución de sus ingresos, incumplimiento de compromisos con sus proveedores y acreedores, e imposibilidad de pagar oportunamente sueldos a su personal de aire y tierra lo cual añadió a la crisis empresarial un ingrediente de tensión social agudizada por la ingerencia política gubernamental en el conflicto.

La actitud radical de los pilotos que rechazan cualquier diálogo con la parte empresarial y exigen la nacionalización del LAB dio lugar a una “intervención preventiva”por parte del Poder Ejecutivo. Durante el tiempo de la intervención los vuelos del LAB se reanudaron parcialmente bajo amenazas de la empresa “Pegasus” de quitar al LAB dos aviones alquilados, precisamente los de mayor capacidad con los que se cubre la rutas a EE.UU. y Madrid. En ese corto tiempo la situación del LAB empeoró, al extremo de que no había dinero ni para comprar combustible, lo que obligó a reducir vuelos.

Cuarenta días de intervención estatal terminaron abruptamente cuando el Tribunal Constitucional (TC) admitió una demanda de inconstitucionalidad de la intervención presentada por el directorio del LAB. Tal admisión, que no implica pronunciamiento del TC sobre el fondo de la demanda, obliga a la parte demandada a inhibirse de actuar en tanto el TC emita sentencia. Por tanto la intervención quedó paralizada, hecho que fue aprovechado por el Poder Ejecutivo para darla por concluida, con evidente alivio gubernamental porque se notaba que el LAB era un “papa caliente” en manos del interventor improvisado.

La admisión de esa demanda, sin embargo, fue aprovechada por el presidente Evo Morales para descalificar a todos los miembros del Tribunal Constitucional acusándolos de haber sido sobornados por la parte empresarial del LAB. Los magistrados reaccionaron rechazando esa acusación y exigieron pruebas o retractación pública por parte del presidente. La decana del TC, Dra. Silvia Salame, hizo noticia cuando dijo que así se trate de Evo Morales o de Perico de los Palotes, la acusación de soborno tenía que ser probada o caso contrario dar lugar a una retractación pública. La Corte Suprema de Justicia en representación del Poder Judicial se solidarizó con los magistrados del Tribunal Constitucional exigiendo también pruebas o retractación por parte del presidente. El conflicto de poderes estaba planteado.

Evo Morales no dijo ni chis ni mus, pero su vocero aclaró que el presidente no acusó en ningún momento a los magistrados de haber recibido sobornos sino que simplemente expresó su preocupación y sospecha de parcialidad en la admisión de esa demanda. Dando por cerrado el asunto, el vocero informó que no habrá ninguna retractación presidencial. Así quedaron las cosas.

Volviendo a la crisis del LAB cabe recordar que en 1995, según los términos de referencia de la capitalización el valor de los activos de la empresa ascendía a $us 134.4 millones, pero que su valor en libros era sólo de $us 25 millones. Dentro del proceso de capitalización el LAB fue adjudicado a la empresa Viacáo Aérea Sao Paulo S.A. (VASP) que ofreció $us 47.4 millones de dólares por el 50 por ciento de las acciones. El otro 50 por ciento se distribuyó entre las AFPs (48) y los trabajadores (2). Así, la aerolínea bandera boliviana pasó a manos del grupo brasileño Canhedo.

Sobre la gestión de la VASP el matutino “La Prensa” informa hoy que “Desde 1995 los capitalizadores no entregaron ni un solo centavo a favor de los bolivianos, según los informes de los administradores de fondos de pensiones Futuro de Bolivia y Previsión BBV. Por ,el contrario, el estado de ganancias y pérdidas muestra que la entidad perdió más de $us 14 millones el 1999; 7.4 millones en 2000; en 2001 no presentó balances; en 2003 lo hizo pero bajó su patrimonio a sólo dos millones de dólares”.

El 16 de noviembre de 2001 Ernesto Asbún aparece como accionista mayoritario del LAB (51 %), tras acuerdo entre bambalinas con Wagner Canhedo, presidente de la VASP. Según Asbún, actualmente sobre sus acciones pesan dos anotaciones preventivas, una de la VASP que reclama un saldo no pagado por la compra que hizo Asbún, y otra de las AFPs por aportes laborales retenidos y no transferidos a los fondos de pensiones.

Ahora, el gobierno ha propuesto una “intervención jurídico-laboral” al LAB para salvar a la empresa y salvaguardar los derechos de sus trabajadores. A diferencia de la anterior intervención por decreto supremo esta segunda sería hecha a solicitud de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) para luego proceder al nombramiento de un “interventor jurídico”. Este es un embrollo que la ciudadanía no termina de entender.

Mientras las propuestas de solución a la crisis del LAB van y vienen, lo que no hay es dinero para que la aerolínea pueda reanudar con normalidad sus operaciones, lo cual puede desembocar en la muerte definitiva de la línea bandera de Bolivia. Si no acontece un milagro, ese desenlace fatal es cuestión de días o de semanas.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Saturday, April 01, 2006

CULTURAL: VAN GOGH EN ORURO

LA UTÓPICA VISITA DE VAN GOGH A ORURO

MARIO D. RÍOS GASTELÚ

Los sentimientos más profundos del hombre suelen transformarse en una pasión ilimitada, ajena a todo razonamiento y susceptible a las reacciones más insólitas. Sin embargo, es precisamente ahí donde radica el valor de las obras concretadas, sean ellas de característica utilitaria o artística. La pasión, por tanto, es una fuerza incontenible, a veces convertida en idea fija -no morbosa - dirigida a materializar las figuras oníricas o las concebidas a través del pensamiento. La admiración por algo que estimuló la llama del ingenio, llega a transformar lo incierto en tangible, a riesgo de mantenerse en los límites de la utopía.

De esa manera, la mente del artista crea sus fantasías e ilumina su inteligencia hasta dar forma a imágenes incorpóreas, situándolas en un escenario real, lugar en el cual cobran vida, al sólo trazo de pinceles manejados por hábiles manos, como una certificación de los alcances del arte.

Nadie que no sea admirador de un genio, puede imaginar una visita de la figura enigmática de un ídolo a una ciudad jamás conocida por él. Esa utópica posibilidad concentró la atención y el talento del artista orureño Raúl Lara, en una manifestación de carga emocional destinada a la imagen de Vincent van Gogh amalgamada al paisaje de la ciudad de Oruro, sin otra perspectiva que la ilusión de sentirse cerca a dos imágenes hechas sentimiento: la humana y la telúrica.

Es así como la producción pictórica de Lara, fue dedicada íntegramente a evocar la figura del famoso holandés, a siglo y medio de su nacimiento. En ella, lo extraordinario surge de la ilimitada admiración por lo genial, es decir, por aquella monumental obra que dejó Van Gogh a la humanidad. Por tanto, la veneración de Lara por el pintor de los girasoles, incubó la inusual idea de ubicarlo en la ciudad de la Diablada, en una serie cromática de cíclicos episodios.

En un recorrido visual, seguimos la presencia de Van Gogh a partir de su llegada a la tierra de los mineros y su recorrido por la inmensidad de una pampa dorada por los pajonales de brillantes matices, como los que inspiraron a Vincent a su paso por Bélgica y Francia. Lara capta aquella figura de ardiente mirada y la sitúa cercana a la majestuosidad del Sajama. Después va al encuentro de los mineros. La mina San José, su gente y sus costumbres invitan al artista europeo a disfrutar de manjares criollos. Su mudo diálogo con un minero, logra una transmisión de ideas sintetizada en la grandeza de espíritu, triplicada por el “pintor visitante”, el trabajador del subsuelo y el artista que los pintó. Silencio en medio de un escenario destinado a labores cotidianas con personajes envueltos en multicolores vestimentas.

La fuerza del barroco mestizo, una especialidad reconocida en Lara, deslumbra en formato y contenido, donde la alegoría al carnaval orureño muestra la conciliación de fe religiosa con el desborde indescriptible del paganismo, sensaciones a las que éste Van Gogh no es ajeno, pues con un delicado giro de pinceladas, el artista boliviano incorpora una danza sensual al arquetipo de su admiración, representada en los festivos sonidos de un dorado instrumento de viento ejecutado, nada menos, que por el propio Van Gogh, quien se suma a las insinuaciones de lujuriosas bailarinas, a los compases de pesados disfraces y a las muecas perpetuadas en las máscaras. Alucinantes imágenes para una simbología de la mayor fiesta folclórica de Bolivia, desplegada en una pintura enriquecida por las ideas del autor.

Lara logra su cometido. El artista invitado, vestido con imponente disfraz de moreno, pinta el rostro de un bailarín mientras fija la vista en la muchacha danzarina de las alegres comparsas, en la manifestación más pura de la fiesta nacional. La luminosidad de un azul dominante contrasta con la delicadeza de los ocres, destinados al cuerpo lujurioso de una bailarina cubierta por sedas y tules, transmisores de sentimientos eróticos dirigidos al hombre de la pipa.

Así como el bullicio y el movimiento festivo motivan una meditación frente a los cuadros, el silencio y la quietud despiertan un especial razonamiento capaz de encender la llama viva de la imaginación dirigida a otro horizonte, tal vez distante a la primigenia inspiración del autor, pues el tenue colorido de la imagen nos entrega a un Van Gogh inmerso en la obra a ser creada. Frente al caballete de trabajo está la idea aún no materializada. Está la atmósfera del universo del arte, o sea, la realidad de la plástica y la quimera de un modelo evocado en alas de la admiración personal.

Los pasajes de la vida del holandés, las inquietudes artísticas de Lara y el gran escenario donde transcurre la visita imaginaria, se multiplican en los cuadros, en una secuencia testimonial de trayectoria extraordinaria, no ajena al drama de la existencia. La locura de un hombre que no conoció el halago. La perturbación mental que lo llevó a extremos, y la visión de un mundo irreal jamás alcanzado, renacen en los lienzos, cartones y maderas. En su conjunto, es una regresión artística, una lectura al pasado y una inusual manera de evocación.

El realismo surgido de la ilusión y de la admiración, en una gama de visiones oníricas perpetuadas en cuadros, se mantendrá indeleble, como la rústica silla sobre la cual descansan la paleta, los pinceles y otros instrumentos de trabajo del impresionista. Quedará en la memoria de todos los que vieron la muestra, un par de zapatos en el piso. También el espejo que refleja su rostro abrumado y la oreja cercenada.

La fuerza de la creación artística se hace contagiosa. La galería de arte Nota, donde se exhibió la obra de Lara, con características inusuales, también nos impulsa hacia la ilusión de haber logrado que el sueño sea la transfiguración de imágenes admiradas. Metamorfosis alimentada por las ideas y el fervor del trabajo, pues pertenecemos a un escenario de realidades tormentosas. A veces preferimos sumarnos a los sueños de los artistas -cualquiera sea la especialidad- así todo repose en la imposibilidad de testimoniar las fantasías.

El apego de Lara a la tierra donde nació, se enciende en cada uno de los cuadros hasta llegar a lo insólito, como enaltecer a la ciudad minera con la ilustre “visita” de un Van Gogh caminando en la soledad de la pampa, en una visión telúrica y fantástica.

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com








.