Saturday, January 28, 2006

Cultural: MECANISMOS DE DEFENSA

MARIO D. RÍOS GASTELÚ

Frecuentemente se comenta en círculos culturales, esa tendencia a llevar lo artístico a un nivel comercial, sin importar la calidad y menos la evolución que pueda mostrar el creador de piezas artísticas. La programación de exposiciones en las ya prestigiosas galerías de La Paz -- sólo para centrar la atención en nuestro medio— son por lo general reiteraciones de muestras pasadas, en una clara prueba del poco interés, o la falta de imaginación en la mayoría de los pintores, por encontrar soluciones al cansancio de ver lo mismo, es decir, la repetición de imágenes que ya llevan al hartazgo intelectual.

Conservando distancias, y sin deseo de emular a nadie, encontramos que el movimiento artístico en la ciudad de La Paz está muy lejos de lo que ofrecen actualmente las galerías de países vecinos, para no mencionar al mundo, que es abarcar demasiado. Por tanto, ese estancamiento que viene de los propios creadores del arte, también deja sin posibilidades de apreciación a un público inmerso en las imágenes de paisajes andinos, urbanos y rurales, temas ya recogidos en todo el siglo pasado.

Sin embargo, los pocos artistas que en estos días se alejan de lo ortodoxo, nos traen la novedad de un arte que no encaja, de hecho, en todo público porque, como dijimos anteriormente, la mayoría se acostumbró a la rutina, que es otra manera de costumbre humana. Queda, entonces, para cierto nivel de observadores del arte, la posibilidad de cambios a partir de la destrucción de lo viejo, lo cual da paso a la invención de “objetos” capaces de sumergirnos en meditaciones acertadas o equivocadas, pero de igual manera estimulantes.

EL ARTE DE VALCÁRCEL

La galería Nota ofreció la alternativa de lo moderno ante la destrucción de lo anacrónico gracias a la imaginación de Roberto Valcárcel, quien creó la serie “Objetos - Mecanismos de la defensa”. Con esta muestra, el artista nos recuerda a esos “espíritus inconformes” que destacaron en los años del Dadá y a los que siguieron las escuelas del cubismo, el surrealismo y la abstracción. En ellos estuvo centrada la necesidad de profundos cambios, sin otra motivación que el salir del callejón en que se encerraron las tradicionalistas, no sólo de las artes plásticas, sino de todo el movimiento cultural de Europa.

Pues bien, Valcárcel presenta la nueva propuesta, para lo cual utiliza espacios en los muros del centro cultural, donde no cuelgan cuadros, sino objetos que le dan nombre a la exposición, pero algo más ofrece el artista: la referencia a los mecanismos de la defensa, algo realmente interesante si se considera la forma de enviar los mensajes al público, como lo hicieran los creadores de la abstracción, esto es, despertando en quien observa la obra, un particular discernimiento sobre el contenido de ella.

De esa manara, Roberto, hace referencias al amor, al odio, a la ternura, a la soledad, a la pasión, a los desamores, a la defensa y a los Mecanismos de Defensa, como un eje central del contenido total. Ahora, ¿cómo llega a su público con esos títulos y propósitos encajados en los objetos por él creados? Allá están las placas, las cajas y los mensajes que, de hecho, sorprenden al visitante?

Uno de los objetos lleva el nombre de Miedo. Desde la oscuridad de la obra llega la señal del contenido. El miedo nace en la oscuridad de las personas, porque allá no es posible distinguir lo que nos asecha o nos protege. El miedo es universal, no cosa de niños. Esa terrible sensación al vacío, por ejemplo, se da en todas las personas. El miedo a lo incierto o el miedo a la muerte, son los ejemplos más claros, sin olvidar las decenas de miedos que surgen en la intimidad de cada persona.

La Soledad en Valcárcel, descansa en una posibilidad de “compañía”: la pantalla de la televisión. Voces, argumentos, enseñanzas, información, hacen de la persona que vive en la soledad el otro tipo de costumbre: el ruido antes que la trama.

Dos sentimientos encontrados, que todo ser humano carga en la vida, también motivan la creación artística: Odio y Amor. En el primer caso, es el sentimiento negativo y constante que abruma el pensamiento libre de quien se ve embargado por innobles pensamientos. En el otro caso, también hay una constante, positiva hasta donde el amor no se convierta en sensiblería o llegue al extremo de ser un amor patológico. El objeto que representa al odio está encajonado sin posibilidad de encontrar asideros que lo liberen. También el amor se encasilla para dar paso a lo que rutinariamente se llama “amor ciego”.

En lo positivo del comportamiento humano, cada persona, de una u otra manera, siente afecto a otra semejante lo que el artista califica de Ternura y lo representa con un frasco. Un envase contiene toda la ternura que se puede esparcir en la vida. La ternura abre caminos de amistad y construye sobre el sentimiento positivo del hombre. Con estas representaciones artísticas, Valcárcel sintetiza afanes de hombres del pensamiento universal, quienes volcaron su talento en la definición de actitudes nacidas al impulso de reacciones psicológicas. A Roberto, le bastan los frascos y los porcentajes inscritos en ellos.

MECANISMOS

De esa manera surgen los valores de los objetos que se van transformando en los mecanismos de la defensa. Pasión, es algo que se concentra en el aroma sutil de quien las siente. Un frasco pequeño puede ser un sinónimo, más allá de la emblemática marca de un perfume de mujer. Pero también un frasco pequeño trae el veneno, muchas veces consecuencia de la pasión desmedida o el Desamor que se encierra en el egoísmo o la inferencia. Para cada uno de ellos hay porcentajes. Los frascos de Valcárcel los mide, o sea que la pasión, el desamor --también amor y odio—y otras preocupaciones llamadas penas o alegrías del corazón, (aunque sabemos que todo nace en el cerebro), tienen una escala de intensidad sentimental.

Los Mecanismos de la Defensa, encuentran en el artista una serie de mensajes destinados a la reflexión. “Nunca expreses tus ideas”, dice uno de ellos, quizá por el temor al plagio. “Nunca expreses tus sentimientos”, tal vez para evitar la ironía de las personas. “Nunca expreses tus emociones”, porque a nadie podría importar. “Nunca expreses tu dolor” por ser demasiado personal. “Nunca dudes de la Ley” como un recurso de amparo, podría ser. “Nunca expreses tus dudas” porque pueden dudar de ti.

Así, la exposición de los Objetos de Roberto Valcárcel nos ponen frente a problemas de la vida, ante lo insólito de la sensibilidad humana o ante la necesidad de recrear cada hora que transcurre. Puede ser que, como respuesta a la exposición, haya muchos puntos de vista. Esta es la nuestra. Reconocemos el valor de cada objeto porque nos interesó mucho más lejos de lo que puede interesarnos un cuadro encajado en el naturalismo, la figuración y otras tendencias que se van perdiendo en el tiempo.

-Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Friday, January 27, 2006

¿QUIEN EXPLOTA A LOS BOLIVIANOS?

Por ANTONIO HANDAL

COLOQUEMOS LAS COSAS EN SU LUGAR

En los últimos meses he escuchado infinidad de reclamos alusivos al sometimiento, por más de 500 años, que han sufrido los originarios y clases indígenas del país por parte de los “karas, blancos y blancoides” que habitamos en Bolivia.

La verdad es que yo no me doy por aludido puesto que no me considero una persona que haya sometido, bajo ninguna circunstancia, a ningún originario ni indígena ni a nadie que habita en este país ni en ningún otro.

Muy por el contrario, puedo asegurar que vengo trabajando tesoneramente, por más de 30 años, poniéndole el hombro al Bolivia, generando fuentes de trabajo, condiciones adecuadas y generando riqueza al Estado boliviano, a través del pago de impuestos y otros aportes que la Ley nos obliga a "todos los bolivianos".

He nacido, me he criado, he estudiado y trabajo en Bolivia, como un boliviano más, a pesar de los esfuerzos que hacen algunos para espantarme; con derechos y obligaciones, tal cual manda la Constitución Política del Estado.

Como empresario, he creído en el país y he invertido creando una industria, de la cual estoy orgulloso, porque no sólo atiende el mercado nacional con productos de la más alta calidad, por más de 44 años, sino que he logrado exportar, valor agregado en prendas, a las mejores marcas del mundo y a países como Brasil, Argentina, Chile, Estados Unidos, Perú y muchos otros.

Ni en mi empresa ni en mi casa yo no tengo "pongos ni explotados"; yo tengo empleados contratados libremente y que ganan un salario que guarda relación con las tareas que cada uno de ellos desempeña. Pago los salarios por encima de lo que la Ley ordena, porque no pago el salario básico nacional, sino, por encima de lo estipulado. A parte de ello, cancelamos todos los aportes laborales, el seguro social, impuestos y todo aquello que mis obligaciones así lo determinan. Estoy seguro que, como yo, hay muchos empresarios que hacen exactamente lo mismo.

Aunque parezca reiterativo, considero muy importante recalcar que cumplo con todos mis deberes y obligaciones. Es importante mencionar esto para aquellos que, sistemáticamente, vienen diciendo que somos explotadores de este país.

Ahora bien, vamos a ver qué pasa con mis derechos que, también, como boliviano los tengo y están manifestados en la Constitución Política del Estado. En este caso voy a ir por partes, ya que me veo en la obligación de puntualizar varios aspectos.

En el rubro que estamos, las fiestas de Navidad son la fecha más importante que tenemos para poder tener ventas de consideración en el mercado interno; esperamos todo el año para dichas ventas. Es aquí donde se comienzan a violar mis derechos.

Resulta que las autoridades pertinentes, seguramente porque tienen que congraciarse con los "explotados", les autorizan, por la módica suma de Bs 50, a instalar puestos callejeros de venta en todas las calles comerciales de la ciudad de La Paz, sin importarles que en ellas hay comerciantes legalmente establecidos, que durante todo el año esperan estas fechas para resarcirse de los 11 meses malos que hemos tenido, permitiéndoles vender todo tipo de mercaderías, ingresadas de contrabando, sin emitir facturas, utilizando las calles como un gran centro comercial, haciendo de las mismas un muladar, etc. etc. etc. ¿Qué tal eso?. No conformes con ello, la proliferación de estos señores se ha extendido a toda la ciudad de La Paz y El Alto.

Si pudiéramos tomar una foto panorámica, es probable que estemos en condiciones de ingresar al libro Guiness, por lo insólito del caso.

No contentos con esto, la proliferación de la piratería, ropa usada y otros que han aparecido en los últimos años ha dado la estocada final a muchas empresas que han tenido que cerrar sus puertas, entregando sus activos en daciones de pago para cubrir sus obligaciones bancarias y otras.

Seguro que cada uno de ustedes tendrá un ejemplo real que agregar a esta nota; siéntanse en la libertad de hacerlo ya que esta nota no es excluyente.

Como este hecho, hay muchos ejemplos que son de total conocimiento público, pero que en las campañas políticas nadie se atreve a tocar porque se ha institucionalizado todo ello.

Por otro lado, en los últimos años la ciudad de La Paz ha sufrido un cerco criminal, dejando a sus habitantes, en muchas oportunidades, sin poder salir a las calles a ejercer sus derechos, a comprar alimentos, asistir a sus fuentes de trabajo, a ser atendidos en los hospitales y a transitar libremente. Ni en las guerras más cruentas se ha sometido de esa manera a las personas. Y nuestras autoridades: bien gracias, balconeándose en el Palacio de Gobierno.

Ahora me "pongo" del otro lado y veamos quienes son los verdaderos explotadores y abusivos en este país.

Partiremos con la aclaración necesaria de que los españoles que han llegado a Bolivia hace 500 años atrás eran la escoria de ése país ya que salían de las cárceles, con una amnistía general, con la condición de que se suban a los botecitos mandados a construir por Colón y los Reyes Católicos para venir al Nuevo Mundo a ver como conseguían recursos para fortalecer a la Corona. Así fue que llegaron a este hermoso país gente que, en ese entonces, abusaron, llevándose todo lo que pillaron en su camino.

Para ese entonces yo no tenía parientes en ninguna de las embarcaciones.

Sugiero a los que tan aireadamente reclaman que, con el apoyo de algunas ONG's puedan costearse algunos pasajes para ir a España y hacer los reclamos correspondientes ante el Palacio de La Moncloa, actual sede de la Corona Real de ese país.

En primera instancia, son ellos los responsables de las actuales quejas de los originarios e indígenas.

Pero no nos dejemos engañas más. Resulta que nuestros originarios e indígenas han aprendido muy bien la lección que los primeros españoles han dejado y, voy a demostrar, con algunos ejemplos puntuales que yo conozco, quienes son los verdaderos explotadores de su clase.

Visitemos los mercados paceños y alteños, vamos a encontrar grandes empresarios disfrazados de "pobres "gremialistas (lobos con piel de cordero) que manejan todos los mercados con capitales que exceden, de sobremanera, lo estipulado en el famoso "Régimen simplificado". Basta ver el mercado de Achumani donde se maneja grandes sumas de dinero y los llamados a cumplir la Ley no se atreven ni a pisar, salvo para comprar lo que ellos mismos consumen en sus casas y decirles: "caserito como estas, como te está yendo". "Bien no más casero, aquí en nuestro trabajito". Y se los ve, a todos ellos, bien alimentados, cebaditos, rebosantes de salud y ni que decir de dinero. Frente a sus tiendas grandes movilidades, último modelo, de su propiedad.

Lo curioso de esto es que son ellos los que tienen "pongos o explotados"; parientes que están sentados en las calles cuidando autos, vendiendo limones o cualquier otra cosa que los "karas" podamos comprar. A los cuales, estoy seguro, no se les paga ni siquiera el salario básico nacional. Es más, dudo que se les pague algo. Basta con un plato de comida dos veces al día y una propina que pagamos nosotros por la ayuda brindada al llevar las compras o el pago del cuidado de nuestras movilidades, que, encima, si no les pagas, aparece con una raya de un extremo a extremo o algo roto. A esto le llamo yo el impuesto al parqueo. El famoso: "Se lo cuidaré".

Otro tanto sucede en el comercio informal "legalmente" establecido, según ellos, en la zona norte de la ciudad, ocupando todas las calles, como si nos sobraran. Estoy hablando de la Buenos Aires, Tumusla, Eloy Salmón y sus alrededores y, por supuesto, la Ceja de El Alto, la 16 de Julio y otras. Se dice que el metro cuadrado de terreno en esa zona vale más de US$ 1.000.- Lugares donde también hay "pongos" originarios muy mal tratados por su misma gente ya que no les pagan ni salarios, ni aportes a las AFP's, ni seguro, ni nada de nada. Ni siquiera cumplen con la Ley General del Trabajo ya que no tienen ni contratos ni mucho menos beneficios sociales cuando los despiden. En realidad, ni siquiera los despiden ya que son sus propios parientes, los mismos que funcionan a los carajazos o palo. Ellos sí que aplican la libre contratación a rajatabla contra la cual tanto vociferan sus representantes.

Ese comercio mueve cientos de millones de dólares sin aportar ni un solo peso al Estado ni a sus trabajadores.

Para no hacer más larga mi nota y aburrirlos con el tema, voy a tocar un último rubro: el transporte urbano y el interdepartamental de buses y camiones; pobres ciudadanos sentados en movilidades que, con gran esfuerzo, han comprado flotas enteras y muy costosas, con sus pequeños ahorritos (sólo el tributo omitido por más de 30 años les ha permitido generar una verdadera fortuna) y, que ahora se dan el lujo de amenazar para no pagar impuestos.¡¡¡Si nunca han pagado!!!. Más bien, sería hora de que lo hagan.

Otros señores que tienen "pongos" vociferando colgados de las puertas para anunciar su recorrido, en el caso urbano y, en el caso interdepartamental, acomodando a los sufridos pasajeros que tienen que utilizar este servicio para movilizarse, que más parecen carga que pasajeros, sobre todo en los camiones que hacen la ruta a los Yungas, donde el mal trato a los usuarios es espeluznante; ni en la época de la Colonia ha debido ser así. "Pongos" que seguramente no reciben ni sueldo ni beneficios sociales y que viajan en las peores condiciones.

En fin, son muchos los ejemplos reales que me permiten afirmar que yo no soy un explotador de nadie en este país. Más bien, son los otros; su misma gente, que bajo el disfraz de pobres ejercen a la perfección ese trabajo. Y para mal de colmo, son ciudadanos que se dan el lujo de amedrentarnos con su verborrea y que sólo reclaman por sus derechos haciendo mierda los nuestros y caso omiso de sus obligaciones.

Juzguen ustedes: ¿Quién explota a los bolivianos?.

A mi que me dejen de amenazar, yo no tengo nada que ver en el problema.

Antonio Handal
Empresario por error y soñador por convicción

La Paz, 21 de Diciembre del 2005

NOTA DEL EDITOR: Por considerar que aborda un tema de gran actualidad, con criterios que interpretan el sentir de mucha gente, hemos reproducido el precedente comentario del empresario Sr. Antonio Handal que nos llegó mediante Fw por correo electrónico.

Thursday, January 26, 2006

EVO MADRUGADOR

Entre las peculiaridades del nuevo presidente Evo Morales ha sorprendido su hábito de madrugar. El problema, no para él sino para sus cercanos colaboradores, guardias de seguridad, personal de la residencia presidencial y del Palacio de Gobierno está en la hora de su despertar, se supone que 4 de la mañana, para tener tiempo de bañarse, vestirse, desayunar y trasladarse al palacio donde, tras recibir los honores de rigor por parte de la guardia, comienza a atender audiencias a partir de las 5 de la mañana.

Todos, propios y extraños, tienen que marcar el paso al ritmo de Evo, incluyendo entre los extraños a diplomáticos y representantes de otros países que se ven obligados a llegar puntualmente a Palacio antes de que salga el sol, para entrevistarse con el nuevo presidente, algunos reprimiendo bostezos que pugnan por exteriorizarse como protesta por el sueño interrumpido. Es de suponer la satisfacción que sienten esos visitantes cuando salen del despacho presidencial, con la certeza de que no tendrán que repetir la hazaña, porque en materia de madrugones obligatorios en país ajeno con uno basta y sobra.

Estamos en el cuarto día de ejercicio presidencial de Evo y son muy notorias las ojeras en los rostros del vicepresidente García Linera y de muchos ministros cuando aparecen en las pantallas de televisión. Sin embargo, cabe reconocer que tales signos faciales reveladores de fatiga y sueño atrasado pasan desapercibidos cuando esas autoridades muestran amplias sonrisas cual si estuviesen felices de someterse a desvelos cotidianos al servicio del pueblo.

En lo que a Evo respecta todo parece indicar que cuanto menos duerme y más trabaja sus energías se multiplican y su lucidez crece. Se lo ve cada día más saludable, más vital, más creativo y más seguro de que lo que hace está bien hecho.

Hoy, a las 5 de la mañana, por ejemplo, el presidente recibió en audiencia a los dirigentes del Movimiento sin Tierra (MST) quienes, en la víspera ya habían marchado bulliciosamente por el centro de la ciudad proclamando su demanda de un Ministerio que, según dicen, les fue prometido por Evo candidato durante la campaña electoral como retribución al apoyo de este sector. Se sabe que en ese encuentro le exigieron que cumpla su promesa creando para ellos un Ministerio de los Sin Tierra.

Podemos imaginar a los dirigentes del MST llegando a Palacio antes de la 5 para su audiencia en la cual, sin duda, menudearon los bostezos. Un transeúnte que vio al grupo cuando salía comentó que por su aspecto de trasnochados y somnolientos más que líderes del Movimiento Sin Tierra ellos parecían del Movimiento Con Sueño (MCS). No tenían caras de haber sido regalados con un ministerio. Este comentario me hizo recordar el refrán que dice “Más vale un pájaro en mano que cientos volando” el cual, asimilado a esta situación, equivaldría a “Más vale camita caliente que ministerios volando”.

Siguiendo en el tema de madrugadores y madrugones, en este día también tuvieron que madrugar los ministros para asistir a la primera reunión de gabinete de la Era Evo. El primer jalón duró siete horas, de 6 de mañana a una de la tarde, cuando se produjo un receso, presumiblemente para que los miembros del equipo gubernamental tengan un respiro, puedan comer algún “tente-en-pie”, beban un refresco y recarguen pilas para el segundo jalón.

Esa pausa fue aprovechada por el presidente para hacer declaraciones a la prensa en torno a la reducción de sueldos en las cúpulas del Poder Ejecutivo y de las instituciones del sector público. Esta medida rebaja el sueldo presidencial de treinta y pico mil a 15 mil redondos y, en consonancia para abajo, los sueldos de ministros, viceministros y directores en escala desde 14.500 a 13.000. De ahí para abajo las remuneraciones se mantienen sin recortes. Por tanto, a partir de marzo, en el sector público nadie podrá ganar más que el presidente de la república.

Al comentar esta reducción Evo expresó su esperanza de que el gesto sea imitado en el Poder Legislativo y otras áreas. Todo lo que se ahorre con estos recortes -dijo- irá a un fondo para multiplicar ítemes en los sectores de Salud y Educación. El propósito es bueno, sin duda alguna.

En cuanto a los ministros, viceministros, directores y ejecutivos de empresas públicas habrá que hacerles un monumento si es que en el fondo de sus corazoncitos sienten realmente felicidad de estar siendo premiados, primero con un recorte de sus horas de sueño y ahora con la drástica rebaja del 50 de sus sueldos.

Estos sí son cambios...lo demás son vainas.

Digan lo que quieran, pero tengo la leve sospecha de que Evo nos está madrugando a todos.

Mientras sea para bien del país...¡santo y bueno!...¡vale!.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Tuesday, January 24, 2006

EL "GRAN EKEKO" Y SU NOVIA

A los títulos que le fueron impuestos en los últimos días, con motivo de su asunción a la Presidencia de la República, Evo Morales sumó hoy uno más, el de “Gran Ekeko” que le otorgó el Alcalde de la ciudad de La Paz, Juan del Granado, durante la inauguración de la tradicional Feria de Alacitas en la cual, no obstante ser también Fiesta de la Virgen de La Paz, impera absolutamente el Ekeko (Ekhekho), pequeño ídolo considerado dios de la abundancia porque otorga riqueza y bienestar a quienes imbuidos de fe compran el muñequito, lo visten y lo colman de presentes en miniatura para finalmente entronizarlo en sus hogares donde es objeto de veneración a la espera de milagros que conviertan en realidades palpables los sueños de sus devotos.

El alcalde de La Paz afirmó que con Evo Morales en el gobierno se inicia un nuevo tiempo de cambios profundos, recuperación de los recursos naturales para su aprovechamiento en beneficio del país y promisorias perspectivas de bienestar para todos los bolivianos. Por ser el timonel de las transformaciones que se avizoran, el burgomaestre, en nombre del pueblo paceño, proclamó a Evo “Gran Ekeko”. Luego, cumpliendo la tradición de ofrecer presentes, le hizo entrega de un canastón colmado de medidas revolucionarias en miniatura, entre ellas una Ley de Nacionalización de los Hidrocarburos, otra de Convocatoria a la Asamblea Constituyente, y una tercera de Convocatoria al Referéndum Autonómico.

Por su parte el presidente del Concejo Municipal, tras un discurso en que remarcó la creencia popular en que los obsequios hechos en la inauguración de la Feria de Alacitas se convierten en realidades, entregó a Evo un Certificado de Matrimonio en miniatura. En ese instante, a muchos miembros de la comitiva del presidente se les cortó la respiración e igualmente cundió estupor entre decenas de miles de espectadores que observaban el acto inaugural de la feria por televisión. Parecía que la autoridad edilicia estaba incursionando torpemente en la vida privada de Evo Morales quien, como se sabe, es soltero. El mismo Evo no pudo ocultar un gesto de sorpresa.

Sin embargo, todos volvieron a respirar con alivio, cuando el orador entró en detalles respecto a la presunta futura esposa del presidente. Comenzó diciendo que la novia no era una moza joven sino algo madurita, mejor dicho bastante madura, pues tenía cumplidos 180 años y marchaba saludable hacia los 181. Su nombre y apellido: República de Bolivia. Aplausos y risas de la multitud, al igual que de Evo y su comitiva, disiparon la tensión y la expectativa que por algunos instantes habían flotado en el ambiente. El presidente-novio, visiblemente complacido recibió su mini-Certificado de Matrimonio y agradeció el regalo.

La condición de soltero o solterón no resta mérito a ningún varón común y corriente; por el contrario, algunos la ostentan orgullosamente como un galardón de sobrevivencia en libertad. Para un presidente de la República, en cambio, el ser soltero se torna casi fastidioso y es motivo de atención pública. Eso aconteció con Evo Morales tras su resonante triunfo electoral del 18 de diciembre pasado. El interés de los medios de comunicación por su estado civil y por el vacío que eso motivaría en el sitial de Primera Dama cuando él asuma la presidencia, iba paralelo a la información sobre grandes temas políticos y económicos del momento.

Las preguntas periodísticas directas a Evo Morales sobre supuestos planes matrimoniales a corto plazo lo acosaban por doquier, motivando respuestas evasivas en tono de broma, hasta que un día puso punto final a la curiosidad mediática declarando que se consideraba casado con Bolivia y que así continuaría sirviendo al país. Pese a este tapabocón a los curiosos, algunos medios continúan especulando sobre presuntas novias del presidente y todos los periodiquitos de Alacitas, hoy, dedican muchos espacios al tema con gran despliegue de humor.

El diminuto Certificado de Matrimonio entre Evo Morales y República de Bolivia que las autoridades municipales de La Paz entregaron al presidente esta mañana, confirma documentalmente lo que él había dicho. Ni modo. Un certificado es un certificado. El rol de Primera Dama ya está siendo ejercido por su hermana, Esther Morales, como ya lo vimos el pasado domingo durante la ceremonia de transmisión del mando.
Es un tiempo de cambios, a todo nivel. Ni duda cabe.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com
- Para entrar a la página haga click aquí: http://boliviscopio.blogspot.com/

Monday, January 23, 2006

¡ "AVE, EVO" !

Este fin de semana ha sido superlativamente histórico en el ámbito nacional y también internacional.

La triple proclamación, investidura y posesión de Evo Morales como Apumallku , autoridad máxima de los pueblos indígenas de Bolivia; Presidente de las Movimientos Originarios de Latinoamérica; y Presidente Constitucional de la República de Bolivia, todo en solemnes ceremonias que tuvieron lugar las dos primeras el sábado 21 en Tiwanaku, y la tercera el domingo 22 en la ciudad de La Paz, marcan el comienzo de un nuevo tiempo que ha sido ya bautizado por historiadores, analistas políticos y periodistas como “La Era Evo”.

Quizás el título de esta nota parezca un tanto exagerado por lo de “¡Ave, Evo!”, pero lo consideramos apropiado a la circunstancia, porque “¡Ave!” en los tiempos de la Roma imperial era la expresión del saludo devoto y significativo de lealtad hasta la muerte hacia los emperadores de entonces, inmensamente poderosos. Basta recordar cómo en el Coliseo romano los gladiadores, antes de trenzarse en lucha a muerte entre ellos o contra fieras salvajes, desde la arena levantaban sus armas en alto y saludaban al emperador gritando “¡Ave César!, los que vamos a morir te saludamos”.

Guardando las distancias podríamos decir que el “¡ave!” de la antigua Roma es equiparable al “¡jallalla!” aymara del mundo andino. Ese “¡jallalla Evo”! que miles de indígenas de Bolivia y originarios de otros pueblos americanos gritaron al unísono en Tiwanaku el sábado pasado cuando Evo, de pie en la puerta del Templo de Kalasasaya, mostraba a la multitud dos bastones de mando que le entregaron los Amautas para que dirija con sabiduría los destinos del pueblo.

Después, en el mismo lugar, representantes de 16 delegaciones indígenas de países americanos entregaron a Evo Morales símbolos de mando de sus pueblos y obsequios diversos, proclamándolo Presidente de los Movimientos Originarios del continente e instándole a guiarlos para poner fin a la exclusión y llegar al gobierno tal como aconteció en Bolivia. En respuesta Evo les dijo: “Hermanos y hermanas, hay que pasar de la resistencia a la toma del poder. Debemos avanzar para liberar a nuestra Bolivia y a nuestra América.” De ese modo, en Tiwanaku, el liderato de Evo Morales adquirió una dimensión internacional.

En este momento Evo Morales es poderoso, no tanto por haber asumido la Presidencia Constitucional de la República con una gran mayoría de votos que le permite un control holgado del Poder Legislativo y gobernabilidad sin sobresaltos, sino porque su poder se asienta sobre otros pilares de solidez quizás mayor que el rango presidencial, como son el respaldo decidido de los pueblos indígenas y de los movimientos sociales del país; además de la confianza y la esperanza que en su persona han depositado todos los pueblos originarios de América Latina.

Con tanto poder acumulado en sus espaldas, sabiendo que el uso de ese poder implica grandes responsabilidades y muchos riesgos, tiene sentido lo que dijo Evo Morales a la multitud en Tiwanaku: “Con mucho respeto les invito a controlarme. Si no puedo avanzar empújenme ustedes, hermanos y hermanas. Les invito a corregirme permanentemente. Es posible que pueda equivocarme, podemos equivocarnos, pero jamás traicionaremos la lucha del pueblo boliviano y la lucha de liberación de los pueblos latinoamericanos.”

Tras este razonamiento podemos concluir en que no es inapropiado que indistintamente se salude al nuevo presidente boliviano con el clásico “¡Ave, Evo” o con el autóctono “¡Jallalla Evo!”.

MINUCIO

-Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Saturday, January 21, 2006

Boliviscopio Cultural: ESPLENDOR DE LAS REDUCCIONES DE CHIQUITOS

MARIO D. RÍOS GASTELÚ

Por sexta vez consecutiva se realizará, este año, el Festival Internacional de Música Barroca y Renacentista en Chiquitos, departamento de Santa Cruz. El evento que reúne a los más calificados conjuntos musicales del mundo, es uno de los acontecimientos culturales de trascendencia internacional, pues a través de los anteriores festivales, Bolivia vivió encuentros inolvidables motivados por la presencia de coros, orquestas, conjuntos de cámara y solistas de fama mundial. Pero no sólo es el espectáculo lo que encumbra a estos festivales, sino el hecho de que una de las regiones del oriente boliviano cobró relevancia histórica y cultural con el aporte de investigadores de la música y de la historia relacionadas con las Reducciones Jesuíticas en Bolivia.

MARCO HISTÓRICO
Un breve repaso a la historia de las Reducciones Jesuíticas, nos ubica en el año 1561, con el primer encuentro entre españoles y nativos de las provincias de Chiquitos, territorio en el cual fue fundado Santa Cruz de la Sierra.

En 1691 el gobernador de Santa Cruz decidió entregar los abandonados territorios chiquitanos a la Compañía de Jesús. Este mismo año el sacerdote José de Arce fundó San Francisco Javier iniciando, así, el proceso misionero. A esta reducción se sumaron San Rafael, San José, San Juan Bautista, San Ignacio de Zamucos (ya no existe), Concepción, San Miguel, San Ignacio de Velasco, Santiago, Santa Ana y Santo Corazón.

La labor realizada por los jesuitas se concentró en la fundación de los pueblos chiquitanos conocidos como reducciones, poblados exclusivamente pro indígenas. A esa tarea se sumó la evangelización y la enseñanza de artes y oficios europeos.

Las características de estas reducciones eran paralelas a las que habían sido creada en la región de los Moxos (Beni) distinguiéndose una plaza, un colegio, una capilla, el huerto y el cementerio. La capilla estaba destinada al velatorio de los muertos, pues existían templos para oficios religiosos, ellos fueron construidos con materiales de la zona y sus características se ajustaban a necesidades climatológicas.

Por otra parte, los jesuitas dieron impulso a la enseñanza de la artesanía, orientando a los indígenas en la especialidad de carpintería, alfarería, pintura, talabartería, escultura y otros oficios que concurrieron a construcciones de viviendas y otras necesidades de la región.

En medio de esas actividades, los misioneros encontraron en la música el vehículo ideal para la evangelización de nativos, formando coros y orquestas. Sin embargo no sólo pusieron interés en la ejecución del arte sonoro, sino que también surgieron los compositores y los constructores de instrumentos musicales como órganos y violines, así, cada reducción contaba con una orquesta y un coro.

Toda aquella labor de los misioneros se vio interrumpida en el año 1767 con la expulsión de la Compañía de Jesús, quedando los pueblos aislados hasta el momento del mestizaje ocurrido en el siglo XIX. La provincia de Chiquitos conservó el espíritu artístico y artesanal llegando a ser fundamental para la cultura de Santa Cruz.

En el transcurso del tiempo, las reducciones fueron reconocidas por la UNESCO, como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

LOS FESTIVALES
El primer festival de música barroca y renacentista se llevó a cabo entre el 13 y 28 de abril de 1995. Participaron 14 grupos que ofrecieron 32 conciertos. Participaron representantes de ocho países. Es obvio mencionar el éxito logrado, no obstante de la incertidumbre que caracterizó la primera experiencia. Además, se trazaron límites para mantener este tipo de encuentros y, en primera instancia, se determinó organizarlos cada dos años, de esa manera se lograría interesar a muchos grupos musicales del mundo.

En virtud de lo dicho, los festivales bianuales se cumplieron con la regularidad esperada llegando a cumplirse, hasta el momento, cinco eventos que culminaron con el brillo augurado, lo que hace presumir que el correspondiente al presente año contará con el aporte de calificados conjuntos cultores de la música que caracteriza los festivales,

Sería ocioso mencionar a todos los conjuntos que intervinieron en aquellos festivales, pero cabe mencionar, sólo como una referencia muy sintética a la Capilla Virreinal de la Nueva España (México), Coro y Orquesta de Serrebourg (Francia), Canto Colonial de Curitiba (Brasil, Conjunto Vocal e Intrumental Elyma (Francia), Conjunto Louis Berger (Argentina), Música Ficta (Colombia). Sintagma Musicum (Chile) y unos cuarenta conjuntos más que actuaron en los distintos festivales.

En cuanto al aporte boliviano, es digno mencionar en primera instancia al Coro y Orquesta Juvenil de Urubichá surgido en la parroquia de Guarayos y conducido por el maestro Rubén Darío Suárez. También intervinieron con éxito: Coral Nova, Sociedad Coral Boliviana, Coro Santa Cecilia, Coro Polifónico de la UTO, Conjunto de Cámara de Santa Cruz de la Sierra y otros.

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
El urbanismo barroco destinado a las reducciones chiquitanas, ha sido admirado en América por la belleza del estilo y por lo funcional en un clima caluroso con lluvias torrenciales. La planificación para este modelo urbano, contribuye al reconocimiento internacional, pues su planificación se adecua a los ambientes del ecosistema y el respeto a la cultura indígena.

En cada una de las poblaciones de la Chiquitania se puede admirar aquellos monumentos a la cultura. Cada templo muestra la belleza del trazo y lo funcional para los servicios religiosos o, en este caso, como escenarios de conciertos, sin dejar de lado los valores agustinos y socráticos de la ciudad de Dios en la tierra.

Es de destacar que esa belleza barroca que asombra al visitante, particularmente, es todo lo que encierran aquellas construcciones, pues en el interior de esos templos, destaca la habilidad artesanal de los indígenas que fueron orientados por los evangelizadores jesuitas. Cada uno de los retablos, las imágenes sacras las pinturas religiosas y lo que es parte del ornamento de esas pequeñas iglesias, dan una referencia del alto valor creativo de los nativos y la singular capacidad de sus instructores. El turista o el aficionado a las bellas artes, encuentra en estas reducciones piezas de indudable valor apreciadas desde el punto de vista del talento creador. Así, por ejemplo, las imágenes sacras y particularmente los Cristos y las Vírgenes, llevan la carga emocional que toda figura religiosa destella ante la fe de los creyentes.

Los instrumentos musicales tienen un enorme valor, pues han sido construidos de acuerdo a exigencias técnicas para la interpretación musical, dejando de ser meras piezas artesanales.

Así, los pueblos de la Chiquitania y sus famosos conciertos barroco/renacentistas son una de las maravillas que tiene Bolivia y que pone a disposición de los visitantes del mundo.

-Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Friday, January 20, 2006

"UNKU", "CHUKU" Y BÁCULO PARA EVO

Durante la ceremonia de proclamación originaria de Evo Morales como Presidente que se realizará este sábado a medio día en Tiwanacu, el nuevo gobernante será investido con el “unku” o kahua”, vestimenta ceremonial que representa lo andino y amazónico de Bolivia. Además, será coronado con el “chuku”, un sombrero ritual cuadrado que simboliza la unidad de las cuatro zonas territoriales del país, y recibirá el báculo tiwanacota que es el máximo símbolo de autoridad en los pueblos indígenas.

“El “unku” que lucirá Evo Morales, es una réplica exacta de los que utilizaban ceremonialmente hace diez mil años los miembros de la dinastía imperial de Tiwanacu. Es un símbolo de unidad, representativo de la anaconda de las tierras bajas y del cóndor de las montañas andinas; es la unidad de Bolivia. Esto es lo que se quiere mostrar en esta ceremonia. Estamos renaciendo lo que fue nuestra tierra en el pasado”, dijo el experto Hernán Arce al matutino “La Prensa”.

El “unku” es una túnica cuadrada hecha de dos piezas, no es cortada ni costurada. Muestra una cadena de espirales de izquierda a derecha, los cuatro puntos cardinales y dos anticéfalos, es decir dos cabezas humanas unidas por la nuca que se destacan en el traje ceremonial. También exhibe una armoniosa variedad de colores: el campo guindo y los símbolos en amarillo, café y negro que demuestran la expresión y la fuerza telúrica.

Hemos querido rescatar los valores más profundos –sostuvo Arce- porque es la primera vez que un personaje de las culturas originarias, representante de las 36 naciones indígenas que conforman Bolivia y representando a todos los pueblos originarios de América va a ser ungido Presidente de Bolivia. En Tiwanacu se congregarán miles de visitantes de Bolivia, América y el mundo para poder ver lo que fue nuestra cultura ancestral.

Evo cubrirá su cabeza con el “chuku” que es un sombrero cuadrado de cuatro puntas que representan a las cuatro regiones del territorio boliviano. En esta prenda también se pueden apreciar las espirales y los anticéfalos, todos en extrema armonía.
Consultado sobre si Evo utilizará sandalias, también de la época tiwanacota, Arce admitió que posiblemente no alcance el tiempo para hacer una réplica, por lo que el presidente electo talvez se presente con los pies descalzos.

Durante la ceremonia en Tiwanacu a Evo también le será entregado un báculo de mando tiwanacota.. Esta pieza también es una réplica exacta de uno de los báculos que sostiene el dios Inti en la Puerta del Sol. El báculo tiene una simbología muy particular. Cuenta con un cóndor macho como cabeza, forjado en plata, con incrustaciones de piedras semipreciosas, y representa la fuerza, el intelecto y la energía de las montañas andinas y dos cóndores hembras en el otro extremo, además de contar con piezas de oro, plata, cobre y bronce.

Oro en las cabezas y cuellos de los cóndores hembras. Plata en la cabeza del cóndor macho o “mallku” con filigrana en la cresta e incrustaciones de oro alrededor de los ojos. Bronce y cobre en la estructura exterior del báculo. Piedra basalto labrada y pulida a mano en el alma del báculo. Piedras semipreciosas en los ojos de los tres cóndores.

La procedencia de estos materiales representa también la unidad del país, pues el oro en pepas fue traído de las minas de Consata del departamento de La Paz. La plata pura proviene del legendario cerro rico de Potosí. El bronces viene de las fundiciones de Oruro. El cobre procede del yacimiento de Corocoro y fue fundido en barras en la ciudad de El Alto. El estuche del báculo está hecho de nogal, madera semipreciosa procedente del Beni. El tapiz del estuche es de tejido de Alpaca hecho en telares tradicionales de Copacabana.

Se espera que a la ceremonia ritual de investidura de Evo Morales en Tiwanacu asistan aproximadamente cuatro mil personas que podrán saborear tajadas de una gigantesca torta de quinua que tiene la forma del gran nevado Illimani.

MINUCIO

-Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Thursday, January 19, 2006

MISILES CHINOS TUMBAN A GENERALES

Desde octubre de 2005, cuando el entonces diputado Evo Morales denunció que 30 misiles chinos fueron sacados sigilosamente del arsenal del Ejército en un operativo militar secreto para finalmente ser embarcados en un avión estadounidense y transportados con destino desconocido, el tema de los misiles chinos estuvo presente a lo largo de la campaña electoral con un alto perfil noticioso que declinó sólo momentáneamente tras el triunfo de Morales en las elecciones del 18 de diciembre y su vuelta al mundo en 10 días como presidente electo de Bolivia.

Cuando algún suceso cualquiera no puede ser esclarecido se suele decir que “es un misterio chino”, expresión que se acomoda como anillo al dedo al caso de los misiles, no sólo por ser ellos de procedencia china, sino porque no obstante las explicaciones públicas de altos jefes militares, del ministro de Defensa y hasta del Presidente de la República para justificar el movimiento de esas armas y su traslado a EE.UU., la acumulación de mentiras y medias verdades disparadas desde el ámbito castrense, tornaron más oscuro e impenetrable el misterio de los misiles chinos.

Este enredo se remonta a octubre de 1997 cuando las FF.AA. recibieron un treintena de misiles tierra-aire HN-5, presuntamente como donación, dentro de un lote de armamento (fusiles y municiones) comprado a China. Desde entonces -según el último informe del Alto Mando al Presidente Rodríguez- los misiles estuvieron depositados en un arsenal del Ejército hasta el año 2000 en que con asistencia de la misión militar de EE.UU. se hizo lanzamiento de uno, prueba que resultó fallida. Otra prueba similar se hizo el 2004 con resultado igualmente negativo.

El informe remarca que no se programaron más pruebas para no poner en peligro la vida de los operadores”. Se dedujo que los misiles estaban fuera de tiempo útil por lo que era necesario proceder a su demolición o desactivación, para lo cual, por carencia en las FF.AA. de personal boliviano capacitado para esta tarea, se pidió apoyo a la Agregaduría Militar de EE.UU. para que verifique el estado de los misiles, desactive o demuela los que se encuentren en mal estado y devuelva los que servían. El 2 de octubre de 2005 miembros de la Misión Militar estadounidense recogieron los misiles del Estado Mayor y desde El Alto “fueron enviados a EE.UU. para su desactivación”.

Otra parte del informe dice: “Ninguna autoridad nacional dio una orden expresa para la salida del país de este material. Se hizo evidente que faltó una coordinación adecuada entre el Ejército y la Agregaduría Militar de los Estados Unidos. sobre la forma de salida y se omitieron elementos procedimentales en la entrega del material:” Finalmente, revela que “el 22 de noviembre de 2005 se inició la devolución de los misiles desactivados”.

Lo dicho en ese informe mueve, primero, a formular algunas preguntas: Habiendo sido los misiles fabricados en China y donados a Bolivia por ese país, ¿por qué no se pidió asistencia de la Agregaduría Militar de la Embajada de China para verificar su estado de utilidad y en su caso proceder a su desactivación o demolición? ¿Quién mejor que los chinos podía realizar esa tarea?. ¿Por qué al Presidente de la República y Capitán General de las Fuerzas Armadas sólo se le mostró una cara de la moneda: la necesidad de demoler o desactivar los misiles chinos por haber fenecido su tiempo útil; ocultándole la otra cara: que los misiles serían entregados a militares de EE.UU. y transportados a ese país para su desactivación, lo cual requería orden presidencial expresa.?.

El Comandante del Ejército y el Ministro de Defensa trataron de explicar esas omisiones, pero se fueron enredando en mentira tras mentira hasta que el Presidente dispuso el relevo del primero y aceptó la renuncia del segundo.

Los misiles chinos, que durante ocho años de su tiempo útil estuvieron durmiendo en el arsenal del Ejército sin matar ni una mosca, tras ser sacados del país y desactivados en EE.UU. explotaron escandalosamente en La Paz tumbando a esas dos altas autoridades, generales ambos, y amenazando tumbar también a una decena de generales y coroneles presuntamente involucrados en ese caso.

Algunos parlamentarios del MAS han anunciado que tras la posesión de Evo Morales como Presidente de la República el caso de los misiles chinos será investigado a fondo para que los responsables sean juzgados y castigados con la pena máxima por “traición a la patria”. Al respecto conviene señalar que no cabe ningún juicio por traición a la patria contra nadie, porque según la Constitución Política del Estado “Se entiende por traición la complicidad con el enemigo durante el estado de guerra extranjera”. En este caso no hubo enemigo ni estado de guerra extranjera, de modo que si se abre algún juicio tendrá que ser por algún otro delito.

Lo bueno es que los misiles chinos, de uno o de otro modo, cumplieron el propósito de su creación: explotar, aunque sólo sea para tumbar a generales.

MINUCIO

-Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com.
-Para entrar a la página haga clic aquí: http://boliviscopio.blogspot.com/

Tuesday, January 17, 2006

RODRÍGUEZ: MISIÓN CUMPLIDA

El próximo domingo 22 de enero el Presidente Eduardo Rodríguez Veltzé entregará el mando de la República al nuevo Presidente Evo Morales Ayma. Ese día toda la atención nacional e internacional estará focalizada en el nuevo gobernante y probablemente nadie rendirá homenaje al que se retira tras haber cumplido a cabalidad, contra viento y marea, la misión que le fue encomendada por el Congreso Nacional hace ocho meses cuando inesperadamente tuvo que dejar su cargo de Presidente de la Corte Suprema de Justicia para tomar las riendas del país por sucesión constitucional.

Cabe recordar que Eduardo Rodríguez, en su condición de Presidente de la República transitorio, según la norma constitucional vigente entonces, debía convocar a elecciones sólo para Presidente y Vicepresidente a fin de que éstos gobiernen el resto del período constitucional con el mismo Parlamento, vale decir hasta el 6 de agosto de 2007. Sin embargo, las candentes condiciones políticas y sociales de aquel momento obligaron al Congreso a modificar la Carta Magna mediante una ley interpretativa que posibilitó a Rodríguez convocar a elecciones generales y de prefectos departamentales para el 4 de diciembre de 2005. Esto implicó una renuncia voluntaria de los parlamentarios al resto de su mandato.

Tras la convocatoria a elecciones generales todo parecía ir sobre rieles hasta que surgió el problema de la redistribución de escaños parlamentarios conforme a los resultados del Censo de Población del año 2001. Esto significaba que algunos departamentos como Santa Cruz y Cochabamba que tuvieron aumento poblacional debían beneficiarse con más diputaciones a costa de otros, como Potosí, Oruro y La Paz, que habían perdido habitantes. Esa fue la manzana de la discordia entre regiones y también el pretexto para que en el Congreso surgiesen arrepentimientos a la renuncia del mandato legislativo y afanes solapados de impedir las elecciones generales a fin de que los congresistas no fuesen relevados.

El Congreso, que debía aprobar una ley de redistribución de escaños parlamentarios acatando un fallo del Tribunal Constitucional, fue aplazando y aplazando el cumplimiento de ese deber hasta que a principios de noviembre la Corte Nacional Electoral se vio imposibilitada de avanzar en el cronograma electoral y tuvo que cancelar la fecha de elecciones. El proceso electoral estaba a punto de desmoronarse con grave riesgo para la estabilidad democrática en Bolivia.

Fue entonces que el Presidente Eduardo Rodríguez tomó una decisión que por sí sola justifica con creces su gestión gubernamental. Mediante Decreto Supremo redistribuyó los escaños parlamentarios y señaló nueva fecha -el domingo 18 de diciembre- para la realización de las elecciones generales y de prefectos. El Poder Legislativo quedó mudo. Varios parlamentarios, dando pataleos de ahogado, presentaron demandas de inconstitucionalidad contra el Decreto de Rodríguez, pero el Tribunal Constitucional las rechazó todas.

En base a ese Decreto Supremo se reactivó de inmediato el proceso electoral y nada pudo detenerlo hasta el memorable 18 de diciembre cuando el pueblo acudió a las urnas y votó mayoritariamente por el cambio en democracia.

Nunca sabremos que hubiera sucedido si el Presidente Rodríguez no dictaba ese Decreto sin el cual no habríamos tenido elecciones generales. Sólo podemos imaginar la convulsión social y la violencia que se habrían desencadenado en Bolivia.

Este domingo, cuando entregue los símbolos del mando presidencial a su sucesor, Evo Morales Ayma, Eduardo Rodríguez Veltzé podrá decirse a sí mismo con inmenso orgullo: “misión cumplida”.

MINUCIO

-Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Monday, January 16, 2006

EL RECREO DE EVO SE ACABA

Los treinta días comprendidos entre el 18 de diciembre de 2005, cuando ganó las elecciones presidenciales, y mañana 17 de enero de 2006 en que visitando Argentina cerrará su ciclo viajero como presidente electo de Bolivia, serán, sin duda, recordados por Evo Morales como el mejor momento de su vida, de esos momentos imborrables que quedan grabados en la memoria para siempre, no por su duración sino por su intensidad.

¿Qué pasó en esos treinta días?. Del 18 al 30 de diciembre Evo Morales gozó la embriaguez de su triunfo electoral, en medio de aclamaciones de los movimientos sociales que lo apoyaron, limando asperezas y fumando la pipa de la paz con sectores empresariales y cívicos que antes lo satanizaban. Algo inolvidable.

El 31 de diciembre realizó un viaje relámpago de ida y vuelta a Cuba con una comitiva de 60 personas en el avión presidencial de Fidel Castro quien lo recibió en La Habana con los honores correspondientes un jefe de Estado. Ese día resultó corto para el encuentro privado de varias horas que sostuvieron Morales y Castro; un solemne homenaje del Congreso cubano a su persona; otras actividades oficiales y, finalmente, la despedida en el aeropuerto “José Martí” desde donde regresó a Bolivia en la misma aeronave. También inolvidable.

Para despedir al año viejo y recibir al nuevo Evo escogió su pequeño pueblo natal, Orinoca, villorrio que yace sumido en la pobreza y el atraso, perdido en la inmensidad del altiplano. Ahí volvió a respirar los aires de su infancia y adolescencia, empapándose en sus raíces y reencontrándose con parientes y amigos de antaño quienes no podían creer que “el Evo” fuese ahora presidente electo de Bolivia, y que estaba ahí, departiendo con ellos, codo a codo, sencillamente, con su vestimenta y apariencia de siempre, desgranando recuerdos, compartiendo alimentos y bebidas en una mesa común, como en los viejos tiempos. Un año nuevo inolvidable.

El lunes 2 de enero Evo Morales tuvo un encuentro con el embajador de los Estados Unidos en Bolivia, David Greenlee, a invitación de éste. Hasta antes de las elecciones para la Casa Blanca el diablo y Evo eran la misma cosa, tanto que una declaración del Departamento de Estado advirtió sobre los riesgos de suspensión de la cooperación estadounidense a Bolivia que podría acarrear un eventual triunfo electoral de Morales. El resultado de las elecciones hizo cambiar las cosas.

Un comunicado del Movimiento al Socialismo (MAS) sobre esa reunión, tras remarcar que la misma se desarrolló “en un marco de la mayor cordialidad y respeto”, decía lo siguiente: “Morales y Greenlee coincidieron en la importancia que tiene la lucha frontal contra el narcotráfico y el respeto a la democracia en la región, enfatizando los principios de soberanía, dignidad e independencia de los pueblo.” Inolvidable.

El 3 de enero, en un avión venezolano, Evo Morales, viaja a Caracas invitado por el presidente Hugo Chávez quien lo recibe con honores presidenciales. En la tarde ambos personajes se reúnen en privado, sin que trasciendan los temas tratados, excepto una reafirmación de la ya conocida coincidencia de ambos contra el imperialismo norteamericano y la voluntad de contribuir a la liberación de los pueblos latinoamericanos. De Caracas, en el mismo avión facilitado por Chávez, esa noche Evo y su comitiva parten rumbo con rumbo a España.

El 4 de enero, en Madrid, Evo se reúne con el presidente José Luis Rodríguez Zapatero. En el encuentro tocaron temas relaciones con la seguridad jurídica para las inversiones españolas en Bolivia y la cooperación. En el plano anecdótico recordaron la broma pesada que un humorista español le jugó a Evo Morales dos días después de las elecciones, cuando por teléfono suplantó al presidente español imitando su voz y conversando con el pr4esidente electo que cayó en la broma.

Durante esta visita Evo fue recibido en audiencia por el mismísimo Rey de España, encuentro que culminó con la entrega de un obsequio real al visitante boliviano: una corbata. Nunca se sabrá cual fue la intención del Rey al dar ese presente a Evo, sabiendo, como lo sabe todo el mundo, que “corbata” es una prenda odiosa para Evo. ¿Sería para que Evo la guarde en un marco como recuerdo de su contacto con el Rey español? ¿O sería para que algún día Evo se ahorque con ella?. Sea como fuere, para Morales esta su visita a España también será inolvidable.

El 5 de enero tuvo lugar el encuentro Morales-Chirac en Paris. Al igual que en España el presidente francés también se refirió a la seguridad jurídica para las inversiones francesas en Bolivia. El 6 de enero Evo tuvo contactos con autoridades de la Unión Europea en Bruselas, Bélgica. Entre el 7 y el 9 de enero el presidente electo boliviano visitó Sudáfrica, donde fue recibido por altas autoridades aunque no llegó a encontrarse con Nelson Mandela quien estaba de vacaciones fuera de ese país.

Entre el 10 y el 12 Evo y su comitiva visitaron China. Morales se entrevistó con el presidente chino Hu Jintao. Se habló de inversiones y de cooperación. Desde Pekín volvió a América del Sur para visitar Brasil y encontrarse el viernes 13 con el presidente Lula da Silva.

Un recorrido de Evo Morales por siete países de cuatro continentes en diez días. Algo así como la vuelta al mundo en 10 días, dejando pequeño al héroe de Julio Verne en su célebre novela “La vuelta al mundo en 80 días”. Un viaje verdaderamente inolvidable para el presidente electo boliviano.

Este martes Evo Morales viajará a Buenos Aires para encontrarse con el presidente Néstor Kirschner. Con esta visita podrá fin a la cadena de viajes en su condición de presidente electo.

Podría decirse que a Evo Morales se le acaba el recreo, porque desde el miércoles 18 hasta el 22 de enero, día de su posesión como Presidente de la República, tendrá que lidiar con presiones múltiples de los sectores sociales que ya le están pasando facturas por el apoyo brindado y que exigen participación en ministerios. También tendrá que mitigar tensiones dentro de su propio partido, el MAS, donde ya han aflorado aspiraciones de mayores tajadas en los poderes Ejecutivo y Legislativo.
Estamos seguros de que frente a los problemas internos que se le avecinan Evo sentirá nostalgia de los gratos momentos que gozó como presidente electo boliviano en los países visitados donde todo fue baño en agua de rosas, congratulaciones, homenajes y honores en abundancia.

Bueno... la vida es así. Como en la escuela. Los recreos comienzan, terminan...y siempre parecen cortos. Después viene lo duro.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Sunday, January 15, 2006

UNA CHOMPA, UN PEINADO Y UN DESTINO

MARIO D. RÍOS GASTELÚ

Los medios de comunicación internacionales y los nacionales, por supuesto, pusieron interés, cuando no énfasis, en la vestimenta del presidente electo de Bolivia Evo Morales Ayma. En tal sentido, fueron los diarios más influyentes del mundo los que comentaron (no criticaron) la vestimenta de Morales Ayma.

La sociedad, acostumbrada al protocolo, miró con sorpresa, y en algunos casos con ironía, el “mal vestir” del líder socialista boliviano, como si el ganador absoluto de las elecciones en Bolivia, hubiese concurrido a un desfile de modas masculinas y no a entrevistas serias, trascendentales y esperanzadas, con líderes de América y otros continentes.

Las encuestas de opinión, de la que tanto gustan los canales de televisión, dialogaron con ciudadanos bolivianos lanzando la pregunta de rigor: ¿Cómo debe vestir don Evo ahora que será presidente de los bolivianos? Hubo varias respuestas, pero una de ella, con voz femenina dijo “Morales debe respetar a la sociedad y sobre todo a Bolivia. Vestir con traje y corbata y someterse al protocolo cuando entrevista a sus similares del mundo”. Lo que quiere decir que una chompa de alpaca es un insulto a Bolivia, o que una chamarra no va con una alfombra roja tendida a los pies del visitante boliviano.

Lo que ocurre es que vivimos un mundo de apariencias con una superficialidad rayando en la ignorancia. El refrán conocido dice “El hábito no hace al monje”, o si se quiere la paráfrasis que dice: “El traje no hace al hombre”. Pero esa sociedad que critica al líder masista tal vez ignora el refrán porque ignora lo que es cultura, porque no tiene hábito de lectura, porque está enfrascada en esa superficialidad de la vida.

El buen vestir, no tiene nada que ver con el talento. El mal vestir, nada tiene que ver con la capacidad de gobernar. Tuvimos presidentes, que no obstante de lucir una camisa importada, un terno con sello Sillerico, corbata Pier Cardan y calzados alemanes, su imagen era ridícula, dado su desconocimiento en la combinación de colores, o se que su elegancia quedaba reservada a su discurso y sus actos presidenciales. Ese mamarracho en el vestir, fue uno de los buenos gobernantes del pasado.

La corbata es una prenda ornamental de la vestimenta –ahora en hombres y mujeres—que no sirve para nada, sólo como un complemento del vestir elegante, aunque en el cerebro no haya nada más que aire concentrado. Además, vestir con corbata es una costumbre, un gusto muy personal, algo que muchos no soportan quitársela y otros no soportan llevarla. Costumbres, nada más.


Antiguamente, los poetas se distinguían por lucir una corbata voladora, como símbolo de sus actividades literarias. Los que pretendían ser poetas también lucían aquella prenda ornamental, pero no lograban su cometido, porque ni la corbata voladora ni ellos sabían escribir. La imitación se limitaba a una “figura poética” sin producción en las Letras.

En esto de la imitación, también recuerdo que, en los tiempos del traje con chaleco, la alta sociedad masculina llevaba esa prenda con el último botón desabrochado que, según ellos, era la moda impuesta por un aristócrata que se movía en el ambiente de la monarquía europea, pero dicho ciudadano no había abrochado el último botón por descuido, jamás para imponer una moda.

Hay otro refrán que dice: “La mona, aunque de seda se vista, mona se queda”. La sabiduría lleva a esas reflexiones. De nada sirven las sedas para las monas que quieren lucir una belleza que no la tienen. En cambio, los conocimientos que encierran las mentes cultivadas, son la verdadera belleza que lucen los seres humanos.

Pues bien, el presidente electo de Bolivia luce los trajes habituales para cubrir un cuerpo que sostiene una cabeza bien cultivada, cubierto de una cabellera envidiada en Cuba por muchos habaneros que ya no puede usar el peine, pues no les queda cabello alguno. No vaya a ser, ahora, que la sociedad boliviana pida que Morales Ayma cambie el peinado y engomine su cabellera para lucirla al estilo Travolta, y, a propósito de cabelleras, recuerdo también a ese notable grupo musical surgido en Inglaterra y conocido en el mundo como Beatles. Ellos impusieron una moda en el peinado y la juventud del mundo pidió en las peluquerías un corte al estilo Beatle.

En otra época –aún se conserva en muchos países, particularmente Argentina -- surgió la melena nazarena en los hombres. Había confusión en cuanto al sexo que llevaban pues eran las mujeres las que tenía que peinar cabellera larga y no los hombres. Fue entonces que también aparecieron bandas de delincuentes luciendo ese tipo de melenas y la sociedad reaccionó afirmando que los “melenudos” eran delincuentes, lo cual era un error porque no es el corte de la melena lo que hace al delincuente, sino el estado morboso en el que viven. La melena nada tiene que ver con la virtud o la corrupción, las causas son otras.

Antes que preocuparse por la vestimenta de Evo Morales, el pueblo de Bolivia debe pronunciarse ante la necesidad de solucionar en tiempo mínimo el gran problema de la educación. El gobierno entrante tiene que encarar serios problemas económicos y sociales y, en lo que respecta al ámbito de la cultura, el anuncio de crear una comunidad multiétnica destinada a la política cultural es, por cierto, bienvenida, pero la prioridad es dar solución a la falta de inmuebles destinados a la educación, pues a partir de los años cincuenta del siglo pasado, la niñez y la juventud han sido abandonadas a su suerte. Duele ver año tras año que padres de familia y niños tengan que dormir en las calles para lograr un a plaza en determinado colegio o escuela. Si hablamos impulsar la cultura, el cimiento está en las escuelas.

Hay mucho que esperar del nuevo gobierno en su histórica gestión. La chompa de alpaca, nada tiene que ver. El peinado a lo Evo, tal vez se imponga en la juventud boliviana a partir del domingo 22 de enero de 2006. Todo cambio es bienvenido si es fructífero para un país. Bolivia es una nación rica en su naturaleza. Cultivar los campos, producir y exportar, son metas que no deben ser pasadas por alto.

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Wednesday, January 11, 2006

LOS CAMBIOS QUE ESPERA BOLIVIA

ARMANDO MARIACA V.

Todo nuevo gobierno ha sido, a lo largo de nuestra historia, causa de expectativas, ansias y esperanzas de cambios; pero, siempre hubo realidades que se impusieron: primera, que los que subieron olvidaron sus promesas; segunda porque la mayoría de los pedidos eran imposibles de cumplir, y, tercera, porque la realidad del país nunca permitió que las exigencias excesivas puedan llevarse a cabo o porque, simplemente, no fueron posibles los “milagros” esperados. Ahora, luego del contundente triunfo en elecciones del señor Evo Morales Ayma, se han replanteado muchos pedidos y, conforme pasen los días hasta el momento de su juramento como Presidente Constitucional de la República, seguramente que menudearán los pedidos, las exigencias, los recordatorios de viejas promesas o simples enunciados; no faltarán, por supuesto, las posiciones “hasta las últimas consecuencias”, o las amenazas con bloqueos y otros hechos extremos a los que, desgraciadamente, está acostumbrada una parte de nuestras organizaciones gremiales, sindicales, etc.

El Presidente Morales, su Vicepresidente y el entorno que lo colabore estrechamente, se encontrarán con realidades de las que tienen que tomar conciencia; en otras palabras, harán conciencia de que no es posible hacer milagros para complacer a todos; que es imposible llevar adelante, en cuestión de días, semanas, meses o pocos años, remedios para males congénitos que vive el país. Desde esa óptica realista, también se convencerán de la urgencia del diálogo, de la concertación, del entendimiento entre partes y, sobre todo, de lo importante que será la vigencia de la fuerza del Derecho – Constitución y leyes –, sin cuyo manejo ecuánime, enérgico y responsable, será difícil derrotar al derecho de la fuerza – extremismos, imposiciones, ultimatums, bloqueos, huelgas, marchas, manifestaciones y otros actos reñidos con las leyes y la urgencia de vivir en armonía –.

El país espera cambios a corto, mediano y largo plazo; pero, cambios que signifiquen mejorar la vida de todos los bolivianos, cambios que ayuden a entender realidades, cambios de conducta para desterrar viejos moldes, mañas y sistemas de corrupción; Bolivia espera cambios que impliquen dedicación, disciplina, esfuerzo, honestidad y responsabilidad para el trabajo; espera cambios para que las instituciones marchen por los senderos que señalan la CPE y las leyes; cambios que den lugar a que los partidos políticos – empezando por sus cúpulas – entiendan cuán equivocados estuvieron en el pasado y cuánto tiempo han perdido, sea en el gobierno o en el llano, y nada hicieron por cambiar la situación de pobreza que llega hasta la indigencia, las posiciones de crisis permanente, las conductas plenas de politiquería, corrupción, demagogia, mezquindad, egoismo que ha determinado la desaparición de algunas “roscas” para que surjan otras “roscas” con diferentes nombres como “revolución nacional”, “gobierno de reconstrucción”, “políticas de orden y paz”, “políticas reivindicatorias”, etc., etc. que han menudeado a lo largo de los años sirviéndose del país y olvidando que lo importante es servirlo.

Esos y otros cambios vendrán con el tiempo, lenta pero seguramente; no corresponde, pues, esperar milagros “de la noche a la mañana”. Muchos son los cambios ambicionados, especialmente en los Poderes del Estado, empezando del Legislativo que, de cámaras de senadores y diputados irresponsables, insensibles, inconsecuentes con el pueblo, derrochadores del presupuesto y nada acordes con las urgencias nacionales, sea ahora un Parlamento que efectivamente sirva al país y al pueblo, que trabaje y actúe en consonancia con las urgencias nacionales. Tendrá que haber cambios en la dureza de la economía pero viendo realidades del país y el entorno regional y mundial en que se desenvuelve. Se irá a las autonomías para evitar lo secante del centralismo; pero, con responsabilidad y preservando la unidad. Cambios tendrán que producirse en el campo de dar confianza a las inversiones con miras a crear riquezas para que generen empleos. Cambios institucionales en las FF.AA. , en la Policía y otras entidades donde deberá actuar la conciencia de país y la vocación de servicio; en fin, deberán cambiarse muchas costumbres, complejos y vocaciones delincuenciales que dan lugar a la corrupción en sus diferentes formas como el contrabando, el nomeimportismo, la desidia, la mezquindad, la indiferencia con el dolor de los demás. Habrá cambios para encarar, conjuntamente gobierno y pueblo, muchos males que nos afectan desde los mismos días de fundación de la República; pero, partiendo del principio de que todos los hijos de esta Patria, Bolivia, merecemos los cambios y hacer conciencia de ellos con miras a mejorar la situación de los más pobres, de los más abandonados, de los que sufren miseria, de los que no tienen educación ni salud ni vivienda.

El propio gobierno tendrá que consubstanciarse con la misma realidad que vive el país pero sin sofismas ni espejismos ni demagogia ni fantasías que luego, muy luego, sólo agraven los males vividos. El gobierno muestra intenciones de empezar bien, de actuar digna y correctamente, de mantener y desarrollar conductas de amor, solidaridad, convivencia y concordia entre todos los bolivianos; Dios, en su infinita bondad, lo ayude y le dé fortaleza para cumplir lo bien propuesto.

Saturday, January 07, 2006

Cultural: PAISAJE URBANO

MARIO D. RÍOS GASTELÚ

Llenar un espacio periodístico cuando no se tiene a mano un tema, ha sido y será siempre una razón preocupante, pues existe el compromiso de escribir en las columnas en blanco. Surgen las ideas arremolinadas y, en su desorden, destaca una de ellas, a veces por la singularidad del contenido, cuando no por lo insólito que encierra su dimensión imaginaria.

Hoy, por ejemplo, recorro la habitación en la cual escribo estas líneas. Las fotografías enmarcadas perpetúan momentos inolvidables, ya sea por los personajes que allí aparecen o por los paisajes y postales de viaje que se perpetúan en la imagen. Cada fotografía muestra el símbolo de una ciudad, de un pueblo, de una historia. El momento vivido vuelve a la memoria y hasta se escuchan repetidamente las palabras pronunciadas en la ocasión, la melodía interpretada en aquel teatro moscovita, la ópera maravillosamente presentada en Dresde. También resuenan los vítores después de la caída del muro de Berlín. Lo que opinó del arte y del hombre, se resume en la mirada de Guayasamín. Serenidad de Savater, después de su conferencia. Yolanda Bedregal en el abrazo que cerró un homenaje a su hermosa producción poética. Todo es actual en la evocación de los hechos.

Transcurren los primeros días de enero. Muchos se preguntan ¿cuál será el tema cultural que pueda ser llevado a un medio de comunicación? La duda parece una equivocada sentencia respecto a que en enero “no hay cultura”. Cultura existe los doce meses del año, lo que puede faltar es actividad cultural, esto es: espectáculos teatrales, exposiciones, conferencias, conciertos y todo aquello que es el contenido de una cartelera cotidiana, mensualmente confeccionada.

Pero hay otro tipo de espectáculo, y es permanente: el paisaje urbano. La ciudad de La Paz es una de las urbes con características metropolitanas, donde cada día hay un atractivo espectacular, no sólo para el visitante, el turista, el caminante o el viajero circunstancial; también para el radicado en ella.

Acontece que el diario vivir nos sume en obligaciones y preocupaciones. Si uno detiene el andar y contempla la belleza de una ciudad misteriosa, como lo es la fundada por Alonso de Mendoza, encontrará el espectáculo de la naturaleza y las ocurrencias del hombre que en ella habita.

Existe el mercado de los brujos, que no es un atractivo exclusivo del turista. Si el habitante de la ciudad destina un par de horas a ese lugar, encontrará resabios de civilizaciones perdidas. Se deslumbrará con el hechizo de la cartomancia. Conocerá las costumbres ancestrales acerca de enterrar fetos de llama antes de iniciar una construcción de vivienda o edificio. Se aproximará a los efectos del sahumerio. En fin, penetrará en el mundo kallahuaya, en la sabiduría del yatiri, en las proyecciones del brujo. Sólo necesita dos horas para un corto recorrido por aquellas calles del centro de la ciudad.

Ingresar a un museo, es penetrar en el pasado. Penumbra y atmósfera pesada caracterizan a los repositorios destinados a Paleontología, Antropología y Etnografía. Es un espectáculo permanente para enriquecer el conocimiento de los pueblos andinos.

Un templo, como el de San Francisco, nos lleva de la mano a un acercamiento al sincretismo. Las pinturas y las esculturas religiosas, muestran la habilidad del hombre para perpetuar en el arte la devoción y la esperanza de los creyentes. La ornamentación y la arquitectura. En fin, hay mucho que ver y escuchar, sí, escuchar. La Paz es una ciudad bulliciosa que hace posible probar la capacidad auditiva de sus habitantes. El bullicio generalizado puede ser tomado como un caos, pero discriminado en la resonancia de cada voz u objeto, nos lleva a apreciar la melodía de un guitarrista mendigo. La entonación de voz del pregonero de diarios. El altisonante timbre de un vendedor callejero. Las risas de los niños en los parques mezclándose con aislados trinos vespertinos. Todo forma un conjunto de ruidos que identifican a un pueblo. Cada persona tiene la posibilidad de escuchar a su manera aquellos timbre sonoros. Es la facultad que tiene el hombre para seleccionar con inteligencia lo que le es agradable escuchar.

De igual manera, son los centros visuales de cada persona los que detienen la mirada ante lo bello, o lo sublime, como el Illimani. La naturaleza dotó a la ciudad la más bella de sus creaciones. La nieve eterna diseñada por invisibles manos de artista. Aquí valen las reflexiones respecto a la belleza natural y el talento humano. El músico contempla la montaña y escucha sus sonidos. El pintor admira cada uno de sus matices coloreados por la luz y las sombras. El poeta recibe la profunda inspiración del silencio majestuoso. El escultor palpa a distancia los pliegues del frío.

Así, la ciudad de La Paz, como toda ciudad del mundo, no cierra en enero ni en mes alguno sus puertas a la cultura. Su elevación queda rezagada ante la altitud de sus cumbres.

Parece increíble un viaje por provincias cercanas. En pocas horas el transportista llega a la cumbre donde las temperaturas bajan hasta cero grado, pero en pocas horas está en el trópico observando 35 grados a la sombra. Es el viaje: La Paz – La Cumbre – Yungas. Se puede disfrutar del paisaje y cultivar la mente con nuevos conocimientos. La cultura está a pocos pasos de todo observador, sólo hay que escuchar, mirar y palpar, la naturaleza se encarga de lo demás.

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com