Friday, September 30, 2005

LEGISLADORES SORDOS Y CIEGOS

"No hay peor sordo que el que no quiere oir" dice un refrán popular que hoy cae como anillo al dedo a los diputados y senadores de la República.

En efecto, pese a las clamorosas peticiones, demandas, exhortaciones y súplicas que les llegan desde todo el país, instándoles a solucionar el problema de la redistribución de escaños que amenaza frenar las elecciones generales, ellos permanecen indiferentes, de brazos cruzados, calentando sus curules. No se les mueve un pelo.

El fallo del Tribunbal Constitucional que borró de un plumazo el artículo 88 del Código Electoral, relativo a la composición de la Cámara de Diputados con 130 miembros y a su distribución por departamentos, previendo variación de este número sólo después de cada censo nacional, los ha dejado paralizados.

Así, permanecen inmóviles como bloques de hielo en lugar de trabajar intensamente, día y noche, para consensuar, redactar y aprobar un nuevo texto del artículo 88 que satisfaga las expectativas regionales, disipe las tensiones y posibilite la realización de las elecciones generales en la fecha prevista: el 4 de diciembre próximo.

Se hallan entrampados en el absurdo razonamiento de que para aumentar escaños a unos departamentos necesariamente hay que quitárselos a otros, a sabiendas de que hacer eso motivaría grave enfrentamiento entre regiones y echaría por la borda el proceso electoral.

No quieren entender que se puede fácilmente, sin lastimar a ninguna región, incrementar seis diputados a los departamentos cuyas poblaciones crecieron. Sólo es preciso flexibilizar el tope de 130 miembros en esa cámara, de modo que tras cada censo de población (10 años)este número pueda aumentar sin quitar diputados a ninguna región. Ahora, por ejemplo, subiría a 136.

El Congreso, en virtud de los consenso polìticos y las leyes interpretativas puede hacer todo menos cambiar el sexo a los ángeles. Ya lo ha demostrado. Los actuales diputados y senadores han conculcado la Constitución repetidas veces en lo que va corrido de su gestión. Ahí están las leyes interpretativas, entre ellas la última, de julio pasado, que posibilitó la convocatoria a elecciones generales.

Curiosamente, ahora, esos mismos diputados y senadores que no tuvieron ningún empacho cuando violaron la Constitución, se rasgan las vestiduras clamando respeto a la Carta Magna. Más aún, algunos de ellos, que aprobaron en calidad de levantamanos, a fardo cerrado y sin decir ni pío, las leyes hoy satanizadas, tienen la desfachatez de presentar recursos de inconstitucionalidad contra esas mismas leyes ante el Tribunal Constitucional. Carecen absolutamente de autoridad moral para hacerlo.

¿Por qué esa actitud de los parlamentarios? La respuesta es simple. Su actitud está motivada por intereses partidarios, para prolongar la vigencia de sus agónicos partidos en el Congreso. También por intereses personales y por afán de lucro, para continuar percibiendo jugosas dietas el mayor tiempo posible, mejor si hasta el año 2007.

¿Quiénes saldrán ganando con la suspensión de las elecciones del 4 de diciembre?. Los diputados y senadores; sólo ellos, mientras el pueblo todo perderá.

Sí. Los parlamentarios están sordos. No oyen el clamor del pueblo. Pero, además están ciegos, porque no avizoran la gran convulsión social que sobrevendrá si se pone un dique al cambio en democracia frenando las elecciones de diciembre.

MINUCIO

-Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

-Para entrar directamente a la página de Boliviscopio, ver comentarios anteriores y archivo, haga click aquí: http://boliviscopio.blogspsot.com

BOLIVISCOPIO CULTURAL

Por: MARIO D. RIOS GASTELU

Las galerías de arte de La Paz, dieron espacio a inquietudes juveniles y a ideas maduradas en el trabajo cotidiano. Pintura, dibujo y cerámica, marcaron referencias del nivel actual de la plástica. Todos, sin embargo, merecen atención de quienes seguimos el acontecer cultural, pues las expresiones llamadas del espíritu, dan sosiego a una ciudad anárquica, caracterizada por el vocerío de los políticos y el descontento permanente del pueblo.

EUSEBIO CHOQUE

Los dibujos de Eusebio Choque, aún permanecen en los moldes de su primigenia creación, sin embargo, ahora, hay que destacar la perfección de los dibujos coloreados con la técnica del pastel. Son las figuras estáticas de campesinos dotados de la vestimenta tradicional, fuente de referencia para la inspiración del artista.
En efecto, Choque dibuja campesinos de distintas regiones del país, todos ataviados con trajes característicos de sus respectivas regiones, donde no está ausente lo ornamental, reflejado en la confección de los tejidos, manantial inagotable del arte de los textiles.
Las figuras de campesinos llevadas a los lienzos y otros materiales de trabajo, permanentemente han sido dibujadas de espaldas al observador. Esa tendencia motivó una serie de reflexiones en quienes siguen con interés la labor de este artista. Unos decían que no se ven los rostros para “no mostrar la miseria del hombre del campo”. Otros encontraban una forma de demostrar el resentimiento indígena hacia una sociedad excluyente, pero la verdad de todo es que Choque “explota” la belleza de los textiles luciéndose en las espaldas de los indígenas: matices, escala de colores, combinación en los tonos, equilibrio en las formas, mensajes en los diseños y muchos más. Por eso el artista pinta las espaldas de sus “modelos” pues encuentra insuficiente el atavío visto de frente, donde resaltan sólo ganchos, cuerdas y blusas ajenas a la tradición del vestir indígena y alejados del color de la tierra y sus dioses. Todo fue aplauso en la galería Taipinquiri.

JUAN CARLOS ACHATA

Es un nombre consagrado en la plástica boliviana. Sus anteriores exposiciones fueron referencia del sentimiento profundo hacia la madre tierra. La idea fija en las montañas, en los mitos andinos y en una visible demostración de esoterismo llevado al óleo, el dibujo, la acuarela y otras técnicas.
En el salón Cecilio Guzmán de Rojas, vimos sus últimas creaciones. Con la técnica de la acuarela, Achata creó una serie destinada a la hoja de coca. Desde el punto de vista de ojos críticos, no cabe otra palabra que ponderación para el tratamiento de una de las técnicas más difíciles de la plástica. También el sentido espiritual que mueve al artista al recrear su obra en rostros de tierna mirada o en un atisbo de incertidumbre, confirman el sitial de su inteligencia.
Las verdes hojas lanzadas al viento vuelan como las ideas. Los niños las contemplan. Los hombres las bendicen.
En Achata prevalece el gozo de llevar a sus cuadros lo tradicional. Destinar colores y formas a todo aquello que se lleva dentro de uno con el toque espiritual, o con el respeto a un pasado de armonía vivida, exaltaciones que le torgan fuerza a sus pinturas, porque ellas dan sensación de haber sido creadas con los tintes del vientre de la tierra.

JUDITH CAMPOS – MANUEL TINTA

Cuando la cultura recoge nuevos nombres, nace una esperanza, como los sueños que aún no tienen horizonte. Así, dos jóvenes pintores llegaron al Museo de Arte Contemporáneo Plaza, con una propuesta plástica impregnada de ternura. La serie de Campos y Tinta, fue denominada Colores de ternura, síntesis de dos proyectos de acercamiento a la ilusión.
En estos pintores hay un contacto motivado por el amor a lo bello, pues bello es un paisaje, como lo es una muñeco. Por cierto que las pinturas no tienen el nivel de los consagrados, pero están en la senda de aquellos que pueden llegar a la meta del éxito.
El camino aún es largo, no obstante de haber indicios para encontrar el fin deseado.
Los muñecos de Campos tienen el rostro de lo anunciado: ternura. Los paisajes de Tinta, recrean la vista en la original manera de presentar un pueblecito con su capilla y sus piedras. ¿Cómo las crea el novel artista? Con elementos de la naturaleza y con los del uso casero. Aquí prima la idea, prima la originalidad y la carga emocional que hace posible exponer ternura, aún con piedras de lana.

Thursday, September 29, 2005

ESCAÑOS: SÍ HAY UNA SOLUCION

La redistribución de escaños parlamentarios conforme a los resultados del último censo de población (2001) se ha tornado una pesadilla, no sólo para los poderes Legislativo, Ejecutivo y la Corte Nacional Electoral, sino también para todos los bolivianos que, por este motivo, nos encontramos sumidos en densa incertidumbre respecto a las elecciones generales convocadas para el 4 de diciembre.

Desde agosto pasado ya se veía venir este enredo. Estaba cantado. El conflicto entre regiones se hizo previsible en cuanto el Tribunal Constitucional (TC) admitió una demanda cruceña de inconstitucionalidad del artículo 88 de la Ley Electoral. Entonces, el Congreso podía haber actuado para congelar esa demanda mediante una ley interpretativa del Art. 60 que hubiera hecho innecesario un fallo del Tribunal Constitucional. Pero no hizo nada. Sólo asumió el papel de espectador ante una seguidilla de recursos de inconstitucionalidad que apuntan a desbaratar las elecciones de diciembre.

Ahora la parálisis institucional continúa. Diputados y senadores se dan cabeza con cabeza sin saber cómo resolver el problema de la redistribución de escaños de modo que no se frenen las elecciones ni se desencadene una confrontación regional de imprevisibles consecuencias. En lugar de tomar la iniciativa el Congreso ha optado por una cómoda actitud pasiva de pasarle la pelota al Tribunal Constitucional instándole a acelerar sus fallos sobre los otros recursos de inconstitucionalidad que tiene en mesa, para después decidir lo que hará.

Los parlamentarios parecen no percibir que después de las sentencias del TC ellos no tendrán ya nada que hacer sino acatarlas, como acontece ahora con el reciente fallo que anuló el artículo 88 del Código Electoral , lo cual automáticamente obliga a una inmediata redistribución de escaños parlamentarios. Esta parálisis congresal congela también al Poder Ejecutivo y a la Corte Nacional Electoral que nada pueden hacer mientras no surja un pronunciamiento congresal.

Si todo sigue así, el desastre nacional será inevitable. Por ello, urge avizorar alguna solución que conjugue el respeto al fallo del Tribunal con las diversas posiciones regionales.

A la brevedad posible, sin esperar que el Tribunal Constitucional dicte sentencias sobre otros recursos anti-elecciones el Congreso tendría que sancionar una Ley Interpretativa del artículo 60 de la Constitución, reformando sus incisos I y VI.

El I) señalando que “La Cámara de Diputados se compone de 130 miembros como mínimo. Este número será incrementado de acuerdo a los resultados del último censo”.

El VI añadiendo a su texto actual un párrafo que diga: “Si las variaciones poblacionales dan lugar al incremento de escaños en algunos departamentos, ellos se sumarán a los 130 establecidos como mínimo en el inciso I), sin disminuir escaños a ningún departamento.”

Simultáneamente el mismo Congreso tendría que aprobar un nuevo artículo 88 del Código Electoral con el siguiente texto:

ARTICULO 88.- (Composición de la Cámara de Diputados). La Cámara de Diputados se compone de 130 miembros básicos, fijos y permanentes, más otros variables que se añadirán a ese número después de cada censo nacional, según los incrementos poblacionales que se vayan registrado en cada departamento.

Las variaciones en esta composición serán determinadas por ley después de cada Censo de Población. Los aumentos de escaños a los departamentos cuya población creció se harán siempre en la categoría de diputados uninominales. No habrá reducción de escaños a ningún departamento, aunque disminuya su número de habitantes."

Estas modificaciones solucionarían definitivamente, a presente y a futuro el tema de los escaños. Primero, porque se cumpliría el fallo del Tribunal Constitucional. Segundo, porque Santa Cruz y Cochabamba se beneficiarían con incremento de sus parlamentarios en la Cámara Baja conforme a los resultados del último censo de población. Tercero, porque los departamentos cuya población decreció ya no tendrían motivo de queja al mantenerse invariables sus cupos de diputados.

La ley interpretativa que sugerimos también daría luz verde a la
Corte Nacional Electoral para continuar con el proceso haciendo los ajustes que correspondan a fin de viabilizar el incremento de diputados en algunos departamentos y rediseñar circunscripciones territoriales donde corresponda, sin modificar la fecha de las elecciones generales.

Algunos parlamentarios probablemente digan que esta solución sería inconstitucional, pero, antes de hacerlo tendrían que ponerse la mano al pecho y preguntarse cuántas veces han conculcado deliberadamente la Constitución por motivos sectarios. Ahora se trata de evitar un enfrentamiento entre regiones y el retorno de la convulsión social permanente. Está en juego la suerte de Bolivia, no otra cosa.

A los diputados y senadores que buscan evitar las elecciones del 4 de diciembre mediante "recursos de insconstitucionalidad", soñando continuar en sus curules y percibiendo dietas hasta el 2007, sólo hay que recordarles que en junio pasado el acuerdo político para convocar a elecciones generales en diciembre los salvó de ser expulsados con ignominia del Congreso por el pueblo enardecido.

MINUCIO

Wednesday, September 21, 2005

CON LAS ENCUESTAS A CUESTAS

Las encuestas a ciudadanos de diversos lugares sobre intención de voto “si las elecciones fueran hoy”, están resultando un arma de doble filo, pues, ni bien se difunden con bombos y platillos los resultados de una que favorece en porcentaje al candidato A, surge otra encuesta cuyos resultados ponen al candidato B en la delantera, con estancamiento del A y avance sorpresivo del C. Poco después se difunde otra encuesta en la cual el candidato C continúa subiendo hasta ponerse en la punta empatando con el B, mientras el A que ya estaba estancado comienza a bajar.

Ante esas variaciones, el candidato A, que se había llenado la boca con su posición ganadora en la primera encuesta, monta en cólera, descalifica clamorosamente las encuestas que favorecen al B y al C, afirma que esos resultados están manipulados y hasta amenaza enjuiciar a sus adversarios por el delito de cohecho electoral.

Desde ese momento A tiene que seguir su campaña “con las encuestas a cuestas”, al igual que B y C, en una danza loca de cifras que involucra a empresas encuestadoras y a medios de comunicación siempre ansiosos de dar “primicias”. Resultado: la ciudadanía deja de creer en las encuestas y quienes realizan ese trabajo quedan con su credibilidad por los suelos.

Hay varias empresas especializadas en encuestas, unas conocidas, otras desconocidas que aparecen como hongos en tiempos electorales. En las encuestas que comentamos ellas trabajan por contrato con partidos que pagan sus servicios. Obviamente, los resultados de esas encuestas tienen que favorecer, abierta o solapadamente, a quienes pagaron por ellas. Sería absurdo que un candidato pague para que la encuesta realizada con su dinero lo muestre como “colero”.

No creemos que las empresas encuestadores distorsionen deliberadamente preferencias y porcentajes. Pero, acontece que los resultados de una encuesta pueden ser previstos según el sector de población que se escoge para realizar la muestra. Así, por ejemplo, si la encuesta se realiza en el trópico de Cochabamba, el primer lugar será para Evo Morales. Si el lugar seleccionado es la zona residencial de Calacoto probablemente aparezca Tuto Quiroga en la punta. Si la encuesta se hace en Viacha, pueblo ligado a la fábrica de cemento, el ganador será Samuel Doria; y si el muestreo se realiza en Achacachi ganador absoluto será el Mallku, Felipe Quispe.

Se supone que el propósito de las encuestas es orientar a la ciudadanía, mostrando inclinaciones de voto en determinados momentos de la campaña electoral. Eso siempre y cuando se trate de encuestas serias que abarquen con imparcialidad los ámbitos departamentales o nacional. De otro modo, las encuestas sólo desorientan al pueblo.

Nos preguntamos por qué los partidos y candidatos, en lugar de pagar encuestas de dudosa credibilidad, no gastan ese dinero en difundir sus programas de gobierno y en explicar sus propuestas específicas de solución a los grandes problemas nacionales. Con eso sí podrían ganar votos el día de las elecciones, en la encuesta de las urnas, la única cuyos resultados son irrefutables y definitivos.

MINUCIO

Enviar comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Tuesday, September 20, 2005

MINUCIO ESTA LIBRE

Por: ARMANDO MARIACA V.

La libertad es el bien mayor que Dios ha dado al hombre; pero, esa libertad hecha periodista honesto, capaz y responsable como lo es en toda su vida don Jaime Humérez Seleme, adquiere dimensiones muy especiales y que, en línea tras línea que escribe, derrama caudales de la libertad bien entendida, y que nunca fue libertinaje; caudales de democracia que no es anarquía y, sobre todo, es amor a la Patria, como pocos entienden.

Crear la columna bajo la premisa de BOLIVISCOPIO, sólo podía ser idea de Jaime Humérez; una forma de hacer periodismo que tiene libertad y no está sujeto ni a censuras ni complejos ni controles ni reticencias o susceptibilidades; se trata de un periodismo responsable porque es libre. Minucio, pues, después de mucho tiempo, está libre. Jaime Humérez, periodista que honró a PRESENCIA y, además, fue guía e impulsor de muchísimos periodistas, decidió usar lo que más respetó: la libertad, y su mejor paso fue darle libertad a Minucio.

Cuando se habla de este personaje parecería que la referencia fuera al sentido etimológico de la palabra; pero, en realidad, leyéndolo se conviene en que cada escrito de Minucio está hecho con altura, decencia, coraje y honestidad. Cada palabra tiene su seguidilla de muchas palabras que forman, orientan, dirigen, critican sana y constructivamente. Por todo ello, lo que se lea en Minucio es una especie de cátedra de moral, conciencia y señorío.

Bienvenido a las lides del periodismo que Jaime Humérez Seleme (Minucio) nunca debió abandonar y, menos, “enrejarlo” u ocultarlo a quién, en su nombre, le dio lustre al periodismo y se hizo una columna que siempre fue esperada.

Referirse a Minucio no es recordar al famoso apologista latino del siglo III, Minucio Félix Marcos, autor del diálogo “Octavius” entre un cristiano y un pagano y que Minucio refutaba los prejuicios vulgares contra el cristianismo, al que él se había convertido. El Minucio de Jaime Humerez, si bien pondera y ensalza las virtudes pregonadas por Jesús, lo hace con miras a demostrar que los principios y valores son parte esencial de la libertad.

Sunday, September 18, 2005

BOLIVISCOPIO CULTURAL - Presentacion

Amables lectores:

Desde este domingo tenemos el agrado de incluir BOLIVISCOPIO CULTURAL, sección escrita por el periodista Mario D. Rios Gastelú.

Nos sentimos orgullosos de contar con un colaborador de tanto prestigio en esa materia y le damos la más cordial bienvenida.

Estamos seguros de que nuestros lectores interesados en la cultura boliviana apreciarán sus comentarios.

En esta entrega dominical, sucesivamente, van dos.

Jaime Humérez Seleme, Editor de BOLIVISCOPIO

TERCER POEMARIO DE OSCAR MORAES

MARIO D. RIOS GASTELU

El médico y escritor Oscar Moraes presentó en el Centro Cultural Taipinquiri, su tercer poemario, inspirado en sus experiencias profesionales.

En Oscar Moraes, surgen dos realidades que definen una existencia intelectual entregada a la ciencia y a la literatura. Son vertientes que no se limitan a un quehacer personal, pues dadas las características de ambas, nos pertenecen a todos. La medicina como primera vocación a servicio del ser. La poesía como aptitud nacida en la espiritualidad. Ambas nos pueden conmover. Aquella se ubica en el tiempo pasado, sin penas ni nostalgias. Ésta, es el encuentro con el otro ser, el íntimo, el actual.

El neurocirujano/poeta, Moraes, entrega a los lectores su nuevo libro de poesías, “Mutatis Mutandis”, en el que irradia lo trascendental de la existencia humana, fiel a dictados de su propia imaginación y a la manera particular de ver cómo transcurre el tiempo. Así, el ojo clínico del diagnóstico cede a la reflexión humana, y la voz que se escucha, es una constante mutación por el contacto del hombre con el microcosmos y el macrocosmos. Con los seres inmateriales y el infinito. Con la materia cierta y la palabra. Con las ilusiones y las desventuras.

Quien haya leído sus anteriores poemarios: Phasmata y Poemas Insólitos, no habrá dudado del profundo sentimiento que inspiraron aquellas estrofas, en algunos casos, como una especie de materialismo, propio de quien ejerce una profesión muy cerca del cuerpo humano, y una suerte de ensoñación cuando cambia el bisturí por la pluma.

La rica imaginación de Moraes crea una poesía de atmósfera y desahogo. Revela juegos de luz y de sombra en claroscuros destinados a la exaltación del amor del poeta hacia las criaturas vivientes, a los seres irreales y al entorno que es su fuente de inspiración.

Recrea su mirada en ángeles sin alas: es la sonrisa del alma. Presiente seres inmateriales: Tal vez no lo ven, tal vez no sienten su caminar. Sin embargo, no deja de asomar la imagen de un ser, que por su comportamiento se hace cierto, tangible. Canta su voz a unicornios y silfos; a ninfas y sátiros; también a serafines y querubines, en un escenario de fantasía.

Moraes es un poeta de nuestro tiempo, es decir, moderno. Su verso motiva una relación entre lo poético y lo filosófico, producto de un meditar en un medio delicuescente donde Kant ha hecho que la Razón sea/ la más ingenua de las utopías.

Compartir la lumbre de la poesía de Moraes, permite ahondar nuestra afinidad hacia las palabras y comprender el sentido de la vida, por recrearse el verso en la mente de un médico. No todo es materia inerme. No todo es ilusión. La conjugación verbal, hace posible el milagro de acercarnos a lo desconocido. Penetrar en el universo de lo incierto, o borrar las dudas. El bardo es el Peregrino de ensueños inmerso en la contemplación de un ayer ilusionado, hoy transformado en realidad: En otro tiempo no fue lo que es ahora/ en ese tiempo soñaba en lo que ahora es. La poesía se torna más sentenciosa que reflexiva, sin ser ajena a la presencia de fenómenos naturales, seres y objetos que agudizan la imaginación del rapsoda: No sonreía, sus ojos ofrecían el tono plomizo de ciertas tardes/ que anuncian la tormenta.

Allí se concentra una forma de inquietud surgida del mensaje, comparable a cierto tinte de horas tormentosas, donde la metáfora juega con el lector una posibilidad de acercamiento a las ideas profundas del escritor, pues el medio y el poeta que habitan en él, ven de manera distinta el entorno y sus sorpresas, el contexto y sus encantos, así, el aullar del viento, es una voz exterior fundible con otras expresiones que marcan el diapasón de sus días para referirse al camino, a la piedra, al genoma, El primero de ellos, una ruta en la vida. Lo lítico, en la presencia permanente del ayer en los días actuales. La Genética, como una diáfana luz patrimonial. Por el contenido del poemario, se deduce que realismo y surrealismo, están ubicados en el tiempo, en ese ir y venir que es existir, pensar, soñar, amar o sea que la espiral de la vida se cobija en la espiral del tiempo como reflexiona el bardo.

La lectura del poemario “Mutatis Mutandis”, nos pone frente al lenguaje interior del vate. Es un dialogar en el silencio, hasta que encuentra el eco en la palabra escrita, mensajera de ensueños, inquietudes y fijaciones que, en la vida, consuelan o atormentan.

BALLET SUMMA ARTIS EN EL MEJOR NIVEL

MARIO D. RIOS GASTELU

Entre las pocas programaciones de jerarquía presentadas en el teatro municipal Saavedra Pérez, están las obras de ballet ofrecidas al público por el elenco de Summa Artis, dirigido por Mónica Camacho.

En las funciones de dicho conjunto, se interpretaron dos obras semejantes, respecto a sus orígenes, considerando a la música gitana/española/rusa, como fruto de raíces similares, dada la aproximación de sonidos y danzas recreadas en costumbres populares y jerarquizadas con el toque clásico de maestros reconocidos.

Summa Artis, ofreció en primera instancia Pasión Gitana, resultado de la selección de temas de aire cíngaro, con una escenografía apropiada, creada por Redy Rubín de Celis, donde un violín y una matrosca, acercan al público a la esencia ruso-calé.

Sorprendió, positivamente, la participación de jóvenes bailarinas y coreógrafas inteligentes. Por cierto que no está dicha la última palabra, considerado el nivel de aprendizaje aún lejano de maestrías. Así, el primer tema Corazón de aceite, puso en relieve las posibilidades físicas en movimiento de la bailarina Viviana Seoane, por la impresión que causa la sincronización de movimientos cercanos a la perfección del manejo de los brazos.

Para la música de Massenet, Mónica Camacho creó una coreografía afortunada con destino a El insomnio del jinete. Tres bailarinas respondieron con éxito.
Al ritmo de Manuel de Falla, la esencia hispana llegó al escenario con más salero, aprovechado por Fátima Lazarte. Sus aptitudes también encuentran buen eco en su labor de coreógrafa destinada a la obra ¿Quién te vio y no te recuerda? Con Luz de plata y Final de corazones, terminó la primera parte de un todo interesante.

Los nombres Minkus, Makarova, Petipá son sinónimos de la más alta jerarquía del ballet mundial. En la reposición de la obra Paquita, Camacho alcanza el mejor nivel de su profesional formación y una aplaudida actuación de sus pupilas. Su presencia junto a sus bailarinas, tiene la virtud de llevar la atención del público a su magnífica actuación de solista que, en su momento, es eje de todo el movimiento danzante.

Desde la polonesa y mazurca, pasando por cinco variaciones, desemboca en la seguidilla y la coda de aplaudida intervención. El mismo elenco se desplaza con mayor soltura, con innegable seguridad. Mónica pone en relieve su dominio de escena, movimiento de brazos y desplazamiento de cuerpo. Así, el espectáculo logró un cierre digno de la muy breve temporada de danza en un coliseo que tendría que seleccionar programas de jerarquía, como el visto la semana anterior.

Saturday, September 17, 2005

MAR "PARA EL FUTURO"

Pese a su proximidad geográfica el mar está hoy tan lejano como hace un siglo, cuando se firmó el Tratado de 1904 que dejó a Bolivia como un país mediterráneo y enclaustrado, tras la usurpación chilena de nuestro litoral.

Esto -que no es novedad- se confirmó, una vez más, después de la reunión que sostuvieron los presidentes Eduardo Rodríguez de Bolivia y Ricardo Lagos de Chile en la sede de la ONU. Tras 45 minutos de diálogo, Rodríguez informó haber acordado con su par chileno que el asunto del acceso boliviano al mar “queda para el futuro”. Hemos tocado el tema -dijo- pero no es algo que se resuelva en una reunión bilateral. Fuimos claros. “Hay que trabajar las condiciones para seguirlo encarando y partimos al mejorar las relaciones bilaterales.”

Lagos, por su parte, repitió lo de siempre: que Chile no está dispuesto a negociar salida al mar para Bolivia. Además, hizo notar la imposibilidad de que este problema, que no se ha podido resolver desde que se firmó el Tratado de 1904, pueda ser solucionado ahora, cuando a él le quedan seis meses de gobierno y a Rodríguez cinco. Pese a ello, calificó la reunión de “tremendamente positiva” para el fortalecimiento del intercambio económico y otros aspecto de beneficio bilateral.

Como siempre, habrá controversia en Bolivia sobre el resultado de este encuentro. Unos criticarán a Rodríguez por no haber planteado con firmeza el tema de una salida al mar; otros dirán que haberlo “tocado” para luego coincidir con Lagos en que “queda para futuro” es lo mismo que nada; finalmente, no faltarán quienes aplaudan a Rodríguez por haber actuado con realismo al propiciar atención preferente a otros temas de interés de interés binacional que están inscritos en una amplia agenda.

Lo evidente tras el diálogo Rodríguez-Lagos en Nueva York es una distensión entre los gobiernos de Bolivia y Chile. La política de “gas por mar” que aplicó el ex presidente Carlos Mesa durante su gestión, sin ningún impacto en la centenaria posición chilena adversa a “mar para Bolivia”, queda atrás.

Durante su gestión que terminará en enero próximo el presidente Lagos tuvo que tratar con tres presidentes bolivianos: Gonzalo Sánchez de Lozada, Carlos D. Mesa y Eduardo Rodríguez. En todas las “cumbres” boliviano-chilenas que se realizaron, Lagos mantuvo firme e invariable la negativa a negociar salida al mar, porque es una política permanente del Estado chileno sin importar quien sea el presidente ni qué tendencias tengan sus gobiernos.

Frente a eso, los tres presidentes bolivianos que se reunieron con Lagos expusieron tres posiciones diferentes: Goni relegando el tema marítimo para privilegiar los negocios, entre ellos la venta de gas. Mesa proclamando el slogan “gas por mar”, como grito en el desierto. Rodríguez, acordando con Lagos dejar el tema de una salida al mar “para el futuro”. ¡Cuántas variaciones en tan poco tiempo!. La volubilidad de la política internacional boliviana en el tema marítimo merecería quedar registrada en el Libro de Récords Guiness.

La única verdad es que el tema de una salida al mar para Bolivia que había quedado “para el futuro” en 1904, sigue aplazado “para el futuro” ahora -año 2005- y, con certeza, continuará pendiente de solución “para el futuro” en las próximas décadas. ¡Qué pena!.

Reconociendo esto, Bolivia tendría que adoptar una política de Estado permanente en procura de su retorno al mar y mantener esa política invariable…aunque pasen otros cien años.

MINUCIO

Comentarios al e-mail: boliviscopio@yahoo.com.ar

Thursday, September 15, 2005

"CHELELO" AÑEZ: "NO PODEMOS"

Guido “Chelelo” Añez, paradigma de la lealtad mirista durante 34 años, dio un paso al costado en su candidatura a prefecto de Santa Cruz por el partido de Tuto Quiroga PODEMOS.

Dijo “¡No PODEMOS!”, tras sufrir un síncope cardíaco con desmayo repentino, por lo cual fue internado de emergencia en una clínica cruceña y sometido a terapia intensiva durante dos días. Ahora, aparentemente fuera de peligro, prepara viaje al exterior para continuar con su tratamiento médico.

“Chelelo” había sorprendido a los miristas y al país entero hace pocas semanas, primero, cuando negó su apoyo a Hormando Vaca Diez proclamado candidato presidencial por la convención nacional del MIR y, luego, cuando apareció como candidato prefectural del “tutismo” por Santa Cruz .

Era difícil de creer. Tras décadas de haber sido un pilar del MIR en las peores, en las malas y en las buenas, “Chelelo”se pasaba a otro bando a cambio de una candidatura prefectural. Esa deserción fue como un tiro de gracia para el desmoronamiento del MIR.

Aunque la actitud de “Chelelo”conjugaba con la de Jaime Paz Zamora, jefe nacional del MIR, quien también dio la espalda a su partido para postularse como candidato a prefecto de Tarija apoyado por un conjunto de agrupaciones ciudadanas, está visto que las fibras morales del uno y del otro son diferentes. Cuando se tiene corazón de león duele mucho ver destrozado al partido que uno ayudó a forjar... puede doler hasta el infarto. Cuando el corazón es me melón no duele nada, no pasa nada.

Las afecciones al corazón exigen tratamientos oportunos con medicamentos especiales y controles rigurosos. En la sala de terapia intensiva de la Clínica Foianini los cardiólogos hiceron todo lo necesario para estabilizar a “Chelelo”. Fuera el país buscará su recuperación total.

No somos médicos, pero tenemos la certeza de que el mejor remedio contra el mal que tumbó a “Chelelo” se lo dió él a sí mismo en el instante en que dijo “!No PODEMOS!” y declinó la candidatura prefectural por Santa Cruz en las listas de PODEMOS.

MINUCIO

Comentarios al e-mail: boliviscopio@yahoo.com.ar

Wednesday, September 14, 2005

EL COLMO DEL TRANSFUGIO

Tras renunciar como parlamentario, en un gesto que lo enaltece, el ahora ex diputado mirista Vicente Roca reconoció que le había dolido mucho el calificativo de tránsfuga que le endilgaron recientemente y afirmó que dejaba su curul porque creía que eso era lo lógico, lo decente y lo ético, para tener la independencia necesaria en su nuevo proyecto político. Además, reveló que su jefe nacional, Jaime Paz Zamora, fue el inductor al transfugio de los miristas desde hace cinco meses, considerando el desgaste sufrido por el MIR y la necesidad de “defender la democracia” plegándose a otros partidos o agrupaciones ciudadanas de reciente data.

Cuando se escriba un tratado sobre el transfugio político, sin duda , quedará inscrito como “insólito” este suceso revelado por el diputado renunciante. Lo corriente en materia de transfugio era que un político se pase a otro bando impulsado por sus ambiciones personales de figuración, de lucro, de influencia, o de poder. Para esto tenía que reemplazar su pellejo natural con cuero de rinoceronte o caparazón de tortuga y pasar de un salto a otra comparsa, dejando con un palmo de narices a su jefe y desportillado a su partido.

Hasta ahora no sabíamos de políticos que hubieran practicado transfugio inducidos por su propio jefe quien, además, los bendecía con absolución anticipada a fin de disipar cualquier sentimiento de culpa por traición o deslealtad. Pero eso no es todo. Resulta que por bajo cuerda había pactos no escritos entre el jefe del partido proveedor de tránsfugas con su par del partido receptor de pasa-pasas. Qué tal?.

!Esto es el colmo del transfugio político.!

El ejemplar gesto del ex diputado Roca, podía haber sido imitado por los otros parlamentarios miristas que ahora son candidatos en listas de otros partidos. Pero no se les mueve un pelo. Sin embargo, parece que tanta desfachatez no quedará sin castigo. Los miristas de base de La Paz han planteado formalmente a la Corte Nacional Electoral y al Congreso la cesación del mandato de los tránsfugas y su reemplazo por suplentes.

Cabe esperar que esta petición sea atendida con prontitud.

MINUCIO

Comentarios al e-mail: boliviscopio@yahoo.com.ar

Tuesday, September 13, 2005

PARAGUAY: MEGAPISTA EN EL CHACO

En el chaco paraguayo, a 200 kilómetros de la frontera con Bolivia, en la base militar Mariscal Estigarribia, existe una megapista de 3.800 metros de largo apta para el aterrizaje de aviones de gran envergadura como bombarderos y de transporte de tropas y pertrechos militares de gran peso (B-52, Hércules C-130, Galaxy C-5 y KC-135 entre otros). Esta base “es más grande que la del aeropuerto de Asunción” a decir de un vocero autorizado del ejército paraguayo.

La gran pista fue construida por técnicos de Estados Unidos en la década de los 80 durante la dictadura de Stroessner. Desde entonces es mantenida en perfectas condiciones de uso, aunque el tránsito aéreo en ella es mínimo (pocas avionetas privadas y algún transporte militar paraguayo cada semana), según una información de prensa en la cual también se remarca que hace cuatro meses el congreso aprobó una ley que concede inmunidad a las tropas de Estados Unidos y, por primera vez en la historia paraguaya, se autorizó la entrada en tandas de 400 soldados estadounidenses “para 13 operativos de entrenamiento y adoctrinamiento en materia de seguridad y defensa, así como para tareas de asistencia médica y social a poblaciones pobres.”

Cualquier país puede construir pistas, cortas o largas, en cualquier punto de su territorio. Está en su derecho y no caben objeciones. También, en ejercicio de su soberanía y en el marco de su Constitución puede otorgar inmunidades y autorizar el ingreso, permanencia temporal o tránsito de tropas extranjeras. Por tanto, siendo así, no tendría que haber ningún motivo de preocupación para los vecinos del Paraguay entre los cuales está Bolivia, al igual que Argentina y Brasil.

Cuando Estados Unidos construye grandes pistas en el extranjero no lo hace por generosidad ni para contribuir al desarrollo del país involucrado, ni para curar enfermos. Siempre tiene bajo la manga una motivación política o geopolítica que incluye la instalación de bases militares abiertas o encubiertas que eventualmente puedan servir de trampolín para intervenciones armadas en países circundantes.

En el caso de la megapista del chaco paraguayo, por ejemplo, el tiempo en que fue construida -hace 20 años-coincide con un período de expansión socialista y comunista en el cono sur latinoamericano, al extremo de que varias dictaduras de entonces, con el asesoramiento de la CIA y el Pentágono, diseñaron y pusieron en práctica el “Plan Cóndor” de represión militar sin fronteras para eliminar a los revolucionarios.

Posteriormente las cosas cambiaron. Las dictaduras fueron cayendo una tras otra y gobiernos democráticos las reemplazaron. Los movimientos de extrema izquierda parecían haber quedado aplastados. Sin embargo en las últimas dos décadas resurgieron socialismos de nuevo cuño que se fortalecieron paulatinamente debido a la expansión de la pobreza por efecto del modelo neoliberal.

Partidos o movimientos de izquierda radical dejaron atrás la subversión y la guerrilla como métodos de lucha para conquistar el poder y optaron por la vía democrática sometiéndose al veredicto de las urnas para ganar primero espacios de participación y, finalmente, el gobierno. Para ilustrar esto bastan dos ejemplos: Inacio Lula da Silva, presidente constitucional del Brasil, y Hugo Chávez , presidente constitucional de Venezuela, este último satanizado abiertamente por Estados Unidos.

En Bolivia tenemos el Movimiento al Socialismo (MAS) liderizado por Evo Morales, dirigente cocalero de extracción campesina quien estuvo a un paso de la presidencia en las elecciones del 2002. Ahora, rumbo a las elecciones generales de diciembre, las encuestas sobre preferencias de voto lo ubican entre los dos primeros.

Washington considera peligrosos a Evo Morales y a su acompañante de fórmula Alvaro García Linera. Al primero por su lucha en defensa de las plantaciones de coca que desde la óptica estadounidense equivale a cocaína y narcotráfico; al segundo por haber militado en un movimiento guerrillero campesino que cometió actos de terrorismo, delito por el cual fue juzgado y condenado a prisión por varios años.

Dentro de su política de seguridad nacional Estados Unidos se arroga la facultad de combatir por todos los medios, incluida la intervención militar, al narcotráfico y al terrorismo en cualquier lugar del mundo. Hace unos años su ejército invadió Panamá para derrocar al presidente Manuel Noriega y llevárselo para que sea juzgado y encarcelado por narcotráfico en Estados Unidos. Después vino la invasión a Irak, alegando que su gobierno escondía arsenales de armas químicas para uso en acciones terroristas. El presidente Sadam Hussein fue derrocado, luego apresado y actualmente espera ser juzgado. Las armas químicas no han sido encontradas hasta hoy.

Pero volvamos a la megapista existente en la base militar Mariscal Estigarribia del chaco paraguayo. Mientras los bolivianos estamos en proceso electoral tropas de EE.UU. en tandas hasta el número de 400 irán llegando ahí con sus pertrechos, a bordo de gigantescos aviones Hércules y Galaxy. Harán ejercicios conjuntos con el ejército paraguayo hasta diciembre del 2006. Los tendremos a 200 kilómetros de territorio boliviano. Aunque su propósito no fuera observar de cerca lo que pasa en Bolivia durante y después de las elecciones del 4 de diciembre, por la proximidad y las noticias sabrán todo. Estaremos en su mira.

¿Cómo le caería a Washington un triunfo del MAS?. ¿Se quedaría Bush de brazos cruzados frente a un Evo Morales presidente y un Alvaro García Linera vice?. Dentro de la guerra de insultos pre-electoral, algunos candidatos presidenciales rivales del MAS ya han calificado a ese binomio de narco-terrorista. Si aquí pasa eso, ¿cuál será la óptica de la Casa Blanca y del Pentágono?. ¿No se les ocurrirá lanzar a su caballería para defender la seguridad nacional de los Estados Unidos?.

Esperemos que no.

MINUCIO

Comentarios al e mail : boliviscopio@yahoo.com.ar

Monday, September 12, 2005

IDH: IRRACIONALIDAD EXTREMA

Actos de irracionalidad extrema se observan desde hace una semana en todo el país protagonizados por autoridades de municipios y de universidades que demandan tajadas más gruesas en la torta del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). El gobierno, desde que surgió el problema, trató de buscar soluciones mediante el diálogo, pero dichos sectores optaron por las presiones: huelgas de hambre, tomas de edificios de la administración pública, bloqueos de calles en las ciudades, bloqueos de caminos provinciales y amenazas de bloquear las carreteras interdepartamentales.

Probablemente son justas esas demandas. Ello no está en discusión. En un país como el nuestro, sumido en crisis económica permanente, todas las instituciones públicas se hallan limitadas en sus presupuestos, porque el Tesoro General de la Nación da lo que puede...y no más. Eso, obviamente, no satisface los requerimientos ni de los municipios, ni de las universidades, tampoco de las Fuerzas Armadas, ni de la Policía Boliviana, ni de los pueblos originarios, ni del sector pasivo, ni de nadie. Administrar la pobreza es una de las tareas más difíciles que pueda imaginarse.

Dentro de este cuadro de austeridad forzosa y prolongada, aparecen los recursos provenientes del IDH, aproximadamente 417 millones de dólares en la gestión 2005, de los cuales 100 millones están en tapete para distribución. Los municipios y las universidades quieren toda la torta, 80 y 20 millones respectivamente. El gobierno sostiene que esa demanda no tiene sustento legal y que sólo puede entregar la mitad -50 millones- porque el Tesoro General de la Nación necesita los otros 50 para cubrir necesidades del país. En este punto se halla trancado el conflicto, hoy, cuando surgen indicios de diálogo.

Lo que preocupa hondamente dentro de este conflicto, más que la intransigencia de las instituciones peticionarias, es la constatación de que las presiones y los bloqueos se han convertido en arma eficaz para imponer criterios unilateralmente, forzando atención a demandas sectoriales o regionales aunque no conjugen con los intereses del país. Ya no se recurre al diálogo.

Otra constatación, igualmente preocupante, es el menosprecio de la legalidad. Cuando vemos a rectores de universidades, alcaldes, concejales, parlamentarios y dirigentes sectoriales, haciendo huelgas de hambre e instando a bloquear caminos para exigir atención a sus demandas, aunque ello implique incumplir leyes, nos preguntamos si este mal ejemplo no cundirá y se volverá contra ellos mismos cuando, otro día, sus discípulos y dependientes los obliguen a satisfacer exigencias bajo presión, sin dialogar y sin cumplir formas de petición establecidas por los reglamentos de las universidades o de los municipios.

Finalmente, no creemos que sea razonable que municipalidades y universidades exijan al gobierno coparticipaciones millonarias en el IDH, sin acompañar a sus demandas el detalle minucioso del destino que piensan dar a esos recursos. Actualmente, según datos oficiales, las universidades destinan a sueldos y salarios el 90 por ciento de los recursos que les inyecta el Estado. Estremece pensar que el dinero del IDH pueda terminar diluyéndose en los bolsillos de la burocracia universitaria o en grandes malversaciones como la recientemente descubierta en una facultad de la UMSA.

Por otro lado, en muchos municipios del país el manejo de recursos procedentes de la Participación Popular ha sido alegre e irresponsable, nada transparente, al extremo de que sus cuentas bancarias fueron congeladas por el Senado.

Con estos antecedentes, corresponde pedir clamorosamente que cualquier coparticipación de universidades y municipios en el IDH sea haga bajo rigurosa fiscalización. El país tiene que saber cómo, cuánto y en qué se ha de gastar cada centavo de ese dinero.

MINUCIO

Enviar comentarios al e-mail: boliviscopio@yahoo.com.ar

Sunday, September 11, 2005

LA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL

Las cantaletas de respeto a la primera mayoría y de segunda vuelta electoral se repiten en cada elección general, dando lugar a debates insulsos entre los candidatos que así desperdician su tiempo, descuidando la difusión de sus propuestas para resolver los grandes problemas nacionales.

Ahora es Jorge Quiroga, candidato presidencial de “Podemos” quien, contrariando un reciente anuncio suyo en sentido de que respetará la primera mayoría, propone que tras las elecciones del 4 de diciembre se realice una segunda vuelta electoral entre los dos candidatos que obtengan más votos. Como la Constitución vigente no prevé ese mecanismo, imaginativamente Tuto plantea que el 8 de enero se realicen dos referendum, uno presidencial a escala nacional y otro prefectural por regiones.

Ni corto ni perezoso, el candidato de “Podemos” anunció que este lunes presentará ante el congreso un proyecto de ley para que la segunda vuelta electoral se realice de ese modo. El tutismo cuenta con un grupo de parlamentarios tránsugas que abandonaron sus partidos a cambio de candidaturas; seguramente ellos defenderán ese proyecto, si antes no son excluidos del parlamento por “pasa pasas” y reemplazados por sus suplentes.

La idea de Quiroga fue rechazada de plano por Evo Morales y por Samuel Doria, quienes piensan que Tuto pretende “curarse en salud” tras percibir que las encuestas inicialmente favorables a él están variando. Ambos criticaron al expresidente por pretender soslayar la norma constitucional que establece elección congresal de presidente y vice, si de las urnas no sale un binomio ganador con la mitad más uno de los votos.

En rigor de verdad, el mecanismo de la segunda vuelta electoral es positivo para el sistema democrático, porque permite que el pueblo elija a sus gobernantes directamente, si nó en la primera vuelta -debido a la multiplicación de partidos y dispersión del voto- sí en una segunda en la cual, al competir únicamente los dos candidatos más votados,uno de ellos tiene necesariamente que ganar por más del 50 por ciento.

Lo que no está bien es que algunos candidatos hablen de segunda vuelta sólo cuando ella puede convenir a sus intereses coyunturales. Es el caso de Tuto Quiroga quien siendo presidente no movió ni un dedo en pro de esa reforma..

La Asamblea Constituyente tendrá que ocuparse de este tema. Sería positivo que la nueva Constitución incluya el mecanismo de la segunda vuelta electoral, pero no sólo para presidente y vice sino también para senadores y diputados plurinominales, respetando a los uninominales. Eso garantizaría la gobernabilidad.

Así quedaría atrás el sistema de una sola vuelta electoral por el cual el pueblo vota pero no elige directamente a presidente y vice, como acontece en nuestro país desde hace décadas. La elección de estos gobernantes siempre ha sido hecha por los congresistas, como fruto de alianzas políticas (megacoaliciones) basadas en el cuoteo del poder.

Es previsible que después de las elecciones de diciembre se repita esa historia. La norma constitucional es clara al respecto. Ojala sea la última vez.

MINUCIO

Comentarios al e-mail: chimijhs@hotmail.com

Saturday, September 10, 2005

¿CUOTEO DE VOCALES ELECTORALES

Cambiar a los pilotos de un avión en pleno vuelo puede ser muy peligroso e incluso fatal, más aún si los nuevos conductores son novatos en el oficio y carecen de experiencia en el manejo de la aeronave.

En esa circunstancia, lo sensato es dejar que los pilotos continúen al mando hasta aterrizar buenamente en su punto de destino. Una vez en tierra, el reemplazo de la tripulación puede hacerse tranquilamente, sin riesgo de accidente.

Esta introducción, que a la vez es un consejo, cae como anillo al dedo a los congresistas quienes confrontan la disyuntiva de elegir 48 nuevos vocales electorales departamentales o ratificar por corto tiempo a los 48 cuyos mandatos fenecieron hace una semana.

Otros nueve vocales igualmente cesantes tendrán que ser también nombrados o ratificados por el Poder Ejecutivo, de modo que sean llenadas las 57 vacancias en vocalías de las cortes electorales departamentales.

En un congreso cuyas bancadas han quedado trastornadas y desquiciadas a causa del transfugio político, lo peor que podría ocurrir es forzar el nombramiento de nuevos vocales electorales, cuando faltan 83 días para las elecciones generales.

Varios congresistas han denunciado propósitos de cuotear esas vocalías para favorecer a determinados candidatos, por lo cual es previsible un empantanamiento parlamentario mayúsculo que congelaría los nombramientos.

Estas consideraciones nos llevan a la conclusión de que en este momento lo mejor para la democracia es la ratificación de todos los vocales, al menos por cuatro meses, dejando la renovación como tarea para el próximo congreso.

Así se disiparía el fantasma del cuoteo político en las cortes electorales. También se garantizaría la culminación normal del proceso y la transparencia de las elecciones generales el próximo 4 de diciciembre.

Cambiar vocales ahora sería como cambiar pilotos en pleno vuelo. Peor aún, porque en un avión sería imposible que los pasajeros hagan cuoteo de la tripulación, mientras que en el congreso el cuoteo de las vocalías electorales sería inevitable.

MINUCIO

Comentarios al e-mail:chimijhs@hotmail.com

Thursday, September 08, 2005

CAMALEONES EN EL CONGRESO

Antes del receso parlamentario teníamos 130 diputados y 27 senadores agrupados en ocho bancadas parlamentarias de partidos tradicionales (MNR, MIR, NFR, ADN,UCS, MBL) y en otras de nuevo cuño (MAS y MIP).

Ahora, al reanudar ambas cámaras sus sesiones, el número de parlamentarios se mantiene invariable, pero la cantidad de bancadas se elevó a diez, aparentemente por arte de magia, pero, en realidad por obra y gracia del transfugio político.

A las bancadas ya existentes se sumaron una de PODEMOS y otra de UN. Las conforman parlamentarios que antes militaban en otros partidos y que, aprovechando el receso, cambiaron de camiseta. Hoy figuran como candidatos a senadores, diputados o prefectos en las listas presentadas por estas dos nuevas tiendas políticas.

Este cambio repentino de colores entre los parlamentarios nos mueve a compararlos con camaleones, sin ánimo de ofender a esos simpáticos reptiles del orden de los saurios que cambian de color rápidamente para adaptarse a la condiciones del medio ambiente (frío, calor, luz, etc.). Eso en zoología.

En política se denomina camaleón a la persona que pasa de un partido a otro deslizándose como por un tobogán, al impulso de su interés personal, ambición de poder o afán de lucro. A diferencia del camaleón, que muda por instinto de conservación, los parlamentarios tránsfugas lo hacen siempre por instinto de perpetuación en sus curules.

Este camaleonismo repentino dentro del parlamento dará lugar, sin duda, a cambios en las directivas de algunas bancadas. Sería absurdo, por ejemplo, que la bancada de NFR continúe al mando de un diputado que ahora es de PODEMOS, o que en la bancada del MIR lleve la batuta otro diputado que hoy milita en UN.

La consecuencia más grave de esta multiplicación de camaleones en el congreso podría darse en la búsqueda de consensos entre bancadas para aprobar importantes leyes previstas dentro de la agenda establecida. Antes ya era difícil aunar criterios entre las bancadas. Ahora podría tornarse imposible.

Nada se puede hacer para revertir esto. Sólo queda esperar hasta diciembre.

MINUCIO

Comentarios al e-mail: chimijhs@hotmail.com

Wednesday, September 07, 2005

MIR: 1971-2005 (Q.E.P.D.)

Con discursos de tono necrológico, expresiones de pena y en ambiente fúnebre por la muerte del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria, los miristas dolientes en todo el país conmemoraron ayer el 34 aniversario del nacimiento de esa organización política que dejó de existir hace dos días.

Muchos levantaron su dedo acusador contra Jaime Paz Zamora sindicándolo como autor material e intelectual de un "Miricidio" por haber ocasionado la muerte del MIR con premeditación, alevosía y ventaja. Desconocieron su jefatura nacional y anunciaron que será expulsado con ignominia en una próxima convención que dará lugar a la refundación del MIR, hecho que en la jerga política equivale a resurrección.

Jaime Paz Zamora, desde Tarija, confirmó también la muerte del MIR, aunque sin derramar ni una lágrima, porque él había avizorado ya ese desenlace, por lo cual no quería participación mirista con listas propias en estas elecciones. Proclamó que el MIR tiene que "renacer" desde las regiones, frase que suena a responso de entierro, porque sólo puede renacer lo que ha muerto. Nunca hubo ni habrá renacimiento sin muerte.

En realidad el MIR murió con 33 años, la edad de Cristo cuando lo crucificaron. Dos días más y hubiera cumplido sus 34. Curiosamente, en la muerte de este partido político hubo también un crucificado: el senador Hormando Vaca Diez quien sólo pudo aguantar dos semanas como candidato presidencial del MIR, tras haber sido proclamado por una convención nacional mirista pero sin la venia de Jaime Paz Zamora.

Hormando también habló. Justificó su renuncia de última hora a la candidatura presidencial diciendo que podía luchar contra adversarios de afuera, pero no contra quienes desde adentro atacan por la espalda. Esa frase nos hizo recordar otra en la cual un político invocaba a Dios diciendo: "Señor: Protégeme de mis amigos, que de mis enemigos me protejo yo." Por último, anunció también una refundación del MIR, pero esta vez como abanderado de las autonomías. Un renacimiento de las cenizas, como el Ave Fénix.

Una cosa parece evidente. Por asegurar su elección como prefecto de Tarija Jaime Paz Zamora no vaciló en sacrificar al MIR, pese a que en los últimos años él manejaba este partido como su propiedad privada, con ribetes de dinastía familiar.

El fin del MIR, por consecuencia lógica, tendrá que causar también el fin de la conducción omnipotente en su seno. Eso será bueno para la democracia boliviana.

¿Será posible una resurrección del MIR?. El tiempo dirá.

MINUCIO

Comentarios al e-mail: chimijhs@hotmail.com

Tuesday, September 06, 2005

OCHO BINOMIOS EN LA CHANFAINA

Ocho binomios presidenciales se habilitaron para competir en las elecciones de diciembre y presentaron sus listas de candidatos a senadores, diputados y prefectos. Las nóminas muestran una gran chanfaina de políticos veteranos, novatos e independientes, recubiertos con aderezos de transfugio de todos los colores y sabores

La noche del lunes no fue pacífica en la Plaza Abaroa. Mientras dirigentes políticos llegaban en romería al edificio de la Corte Nacional Electoral, en sus alrededores se enfrentaban furibundos partidarios de algunos candidatos(especialmente tutistas, felipistas, y evistas). Hombres y mujeres combatientes usaron como garrotes los palos de sus banderas, mientras intercambiaban insultos de grueso calibre, patadas, puñetes, arañazos, chicotazos y pedradas.

Pero, veamos los binomios, en el orden de su inscripción en la Corte Nacional Electoral:

1.-Samuel Doria Medina-Carlos Dabdoub (UN)
2.-Evo Morales-Alvaro García Linera (MAS)
3.-Jorge Quiroga-María René Duchen (PODEMOS)
4.-Felipe Quispe-Camila Choqueticlla (MIP)
5.-Gildo Angulo-Gonzalo Quiroga (NFR)
6.-Michiaki Nagatani-Guillermo Bedregal (MNR)
7.-Nestor García-T. Renjel (USTB)
8.-Eliseo Rodríguez-Irma Encinas (FREPAB)

Cada binomio va acompañado de listas con cientos de nombres de candidatos a senadores y diputados, titulares y suplentes. También de candidatos a prefectos. Una gran chanfaina electoral.

¿Qué es una chanfaina? Es un plato típico que muchos hemos comido alguna vez, pero pocos pueden jactarse de haber distinguido qué carnes y qué condimentos estaban revueltos en esa vianda.

Veamos lo que dice el diccionario:

CHANFAINA:1. Guisado hecho de bofes o livianos picados. 2. Guiso de carne, morcilla y asadura de cerdo, en una salsa espesa hecha con aceite, vinagre, miga de pan, almendras, ajo, pimentón, orégano y tomillo. (En Bolivia se suele añadir hojitas de laurel y de coca)

Si observamos con lupa las listas de candidatos encontraremos políticos que representan todo eso ....y mucho más.

Muchos líderes políticos, por ejemplo, servirían para chanfaina hecha de bofes (pulmones), carne de estructura blanda, flexible, que se comprime y se dilata; que, además flota en cualquier agua, sea fría, tibia o hirviente: y que puede pasar de una olla a otra, de olla a sartén, o de una sartén a otra sin perecer.

Otros serían más apropiados para una chanfaina de carne, morcilla y asadura de cerdo, guiso que puede variar de color y sabor según la cantidad de condimentos incluidos. Hablando de condimentos, entre los políticos tenemos equiparables al aceite, por su viscosidad; al vinagre por sus rostros ásperos; a la miga de pan, por ser fácilmente untables: al ajo porque su comportamiento apesta.

Otros condimentos, los que dan sabor, son más apropiados para las mujeres que incursionan en política: unas candidatas podrían ser comparadas con almendras y hojitas de laurel; otras con pimentón, orégano y tomillo; finalmente, algunas con pimienta negra y ulupica.

La chanfaina electoral ya está en la olla. Su cocción durará tres meses.

Hasta entonces....¡paciencia!

MINUCIO

Comentarios al e mail: chimijhs@hotmail.com

Monday, September 05, 2005

EL DIA DE LOS TRANSFUGIOS

Cinco de septiembre de 2005. A las 24 horas se cierra el plazo para la inscripción de candidatos en la Corte Nacional Electoral. Es una fecha que pasará a la historia como "el día de los transfugios"

En efecto, los políticos que hasta ayer habían permanecido silenciosos, entre bambalinas, calculando hacia dónde les convenía migrar para obtener tajadas y mantener vigencia, han saltado en tumulto y atropelladamente al escenario público cual si de pronto hubiesen sido afectados por una epidemia de transfugio político sin precedentes.

Fácil es reconocer a los tránsfugas en cuanto se los vé. Tienen los rostros pálidos, porque el síntoma más notorio del transfugio es la pérdida de sangre en la cara, lo cual automáticamente ocasiona incapacidad de sentir vergüenza e imposibilidad absoluta de ruborizarse.

El transfugio siempre ha estado presente en la política boliviana. Es un mal endémico que recrudece en tiempos electorales. Sin embargo, hasta ahora su dimensión era cualitativamente minúscula, pues, se manifestaba sólo en niveles medios e inferiores de los partidos políticos. Rara vez en las cúpulas partidarias y nunca en las jefaturas.

Este cinco de septiembre el transfugio político pasó a ser superlativamente mayúsculo. A nivel de jefes hay dos casos de que llaman la atención:

Uno, el de Jaime Paz Zamora, jefe histórico del MIR, quien alentó sin éxito el marginamiento de su partido en estas elecciones para plegarse al carro de Tuto Quiroga a cambio de que éste lo apoye en su candidatura a prefecto de Tarija. Su plan no resultó porque Hormando Vaca Diez le salió respondón.

Otro, el de Tuto Quiroga mismo. Después de haber sido Delfín del presidente Gral. Hugo Banzer, líder de ADN quien lo hizo su vicepresidente; y después de haber llegado a la presidencia de la república y a la jefatura nacional adenista cuando murió su jefe, ahora se retira de ADN y aparece como candidato de una agrupación ciudadana llamada PODEMOS.

Realmente parece que en política se puede todo y no pasa nada.

Pero hay mucho más. Tenemos también "pasa-pasando" alegremente de unos partidos a otros y también desde partidos hacia agrupaciones ciudadanas a políticos de alto nivel que durante décadas fueron dirigentes nacionales y regionales de sus respectivas tiendas.

En las listas de candidatos que se publicarán mañana veremos sus nombres y apellidos.

Así, del mismo modo en que son celebrados anualmente los días del carpintero, del chofer, del minero, de la enfermera etc...etc... el 5 de septiembre quedará inscrito como "Día del tránsfuga".

MINUCIO

Comentarios al e-mail: chimijhs@hotmail.com

Sunday, September 04, 2005

MNR: BINOMIO DE SOL Y LUNA

Michiaki Nagatani, el candidato presidencial del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), ya tiene acompañante para formar binomio. Es Guillermo Bedregal, un movimientista de la guardia vieja de ese partido. No fue fácil conseguirlo. Aparentemente nadie quería hacer pareja con Nagatani. El mismo Bedregal lo pensó mucho, pero, al final, aceptó como quien se resigna a marchar hacia el altar del sacrificio en gesto de humildad y disciplina partidaria.

Dentro del MNR, igual que en otras tiendas políticas, se ha buscando un candidato vicepresidencial que haga equilibrió con el presidencial. Tal equilibrio podría estar, por ejemplo, en lo regional. Nagatani es cruceño; Bedregal, paceño. En la edad: uno es mostrenco, el otro veterano. En la experiencia: Michiaki hace sus primeras armas en política como candidato a la presidencia; Bedregal ocupó altos cargos toda su vida en los poderes Ejecutivo y Legislativo (ministro, senador, diputado, embajador, etc.), sólo le falta ser presidente o vicepresidente de la república, cargos a los que antes no llegó más por su mala fortuna que por falta de intentos. Nagatani no sabe nada de maniobras políticas, Bedregal se las sabe todas. Finalmente, si se quiere hacer un parangón astronómico dentro del MNR podría decirse que Nagatani está como un Sol Naciente y Bedregal como Luna en Cuarto Menguante. Hay equilibrio por contraste, no cabe duda.

Desde que Nagatani fue proclamado como candidato presidencial del MNR en Santa Cruz, tras una convención que degeneró en batalla campal, donde hubo más puñetes y patadas que discursos, la división dentro del MNR se ha acentuado. Uno de los propósitos de Bedregal es convertirse en factor de reunificación partidaria, lo cual no será fácil. Muchos conocidos movimientistas han desertado ya públicamente para plegarse a otros partidos o agrupaciones ciudadanas. Ellos no lo tragan a Nagatani ni con salsa soya.

Está claro que Miachiaki Nagatani, pese a su amplia sonrisa, a sus antecedentes de ciudadano honorable y a que nadie puede tacharlo de corrupto, carece del carisma y la convocatoria personal que se requieren para “arrastrar” votos en elecciones presidenciales. Hasta este momento se lo percibe como un candidato presidencial solitario con una sigla histórica (MNR) como bandera pero sin el partido -otrora vigoroso y pujante- que lo apoye.

¿Será que la incorporación de Guillermo Bedregal al binomio movimientista podrá revertir ese cuadro.? Si miramos para atrás recordaremos que éste, en su condición de alto dirigente del MNR, a lo largo de décadas, postuló repetidas veces a candidaturas presidenciales y vicepresidenciales de su partido, sin lograr la nominación anhelada.

Ahora Bedregal está como una luna en cuarto menguante del brazo con Nagatani, un sol naciente en la política: ¿Podrá salir de esto una victoria electoral?

A corto plazo lo sabremos.

MINUCIO

Comentarios al e-mail: chimijhs@hotmail.com

Friday, September 02, 2005

JOAQUINO SALIO GANANDO

René Joaquino, candidato presidencial del Frente Municipalista, también conocido como Frente Amplio, estuvo varias semanas en la cuerda floja de la incertidumbre hasta que, finalmente, el jueves, decidió colgar su candidatura, al igual que un futbolista que cuelga sus "cachos", y se retiró de la cancha a paso de vencedor, por la puerta ancha y con la frente en alto.

Los alcaldes de seis ciudades que lo habían inducido a postularse a la presidencia y que durante este tiempo prácticamente lo abandonaron a su suerte en la búsqueda de candidato vicepresidencial para organizar binomio, ante la decisión de Joaquino prefirieron escabullirse por la ventana, con la cabeza gacha y sin decir ni pío.

Le habían hecho creer a Joaquino que todos los ciudadanos que votaron por ellos para alcaldes en sus respectivas ciudades eran propiedad electoral privada de cada uno, y que actuarían con mentalidad de rebaño votando por Joaquino para Presidente de la República en las elecciones generales. Es difícil comprender cómo un personaje tan inteligente como Joaquino pudo picar ese anzuelo, alejarse de la alcaldía de Potosí y dar la cara estoicamente en una campaña que no tenía pies ni cabeza.

El comportamiento de esos seis alcaldes promotores de Joaquino nos recuerda la actitud de Satanás que tentó a Jesucristo mientras ayunaba en el desierto. Esta referencia sólo vá para demostrar que nadie está libre de ser tentado por los satanases y luzbeles que abundan en nuestra tierra. Joaquino casi pierde, por abandono voluntario, la alcadía potosina de sus amores, después de haber sido el alcalde más votado en Bolivia y el que más veces fue reelegido para ese cargo en su pueblo natal.

Menos mal que René Joaquino abrió los ojos a tiempo, tiró por la borda la candidatura presidencial que sólo le había deparado sinsabores, dió la espalda a los seis alcaldes satanases que lo habían hecho caer en la tentación y decidió volver a timonear la alcaldía de Potosí para seguir trabajando por su pueblo, como lo estuvo haciendo con gran acierto desde hace varios años.

Una buena decisión: gana Joaquino, gana Potosí y gana Bolivia.

Los alcaldes que hasta ayer propiciaban a Joaquino están ahora buscando aleros bajo los cuales cobijarse. Unos en coqueteos con Evo Morales; otros intercambiando guiños de ojitos y sonrisas de oreja a oreja, con Tuto Quiroga o con Samuel Doria.

René Joaquino, sin duda, perdió tiempo, pero, a cambio, ganó en experiencia y acrecentó su bien ganado prestigio como burgomestre de la Villa Imperial. Sus últimas actuaciones, al rechazar incluso una oferta de candidatura vicepresidencial con Tuto y tomar la decisión de volver a su alcaldía de Potosí, lo mostraron como hombre íntegro, no como un oportunista de esos que desgraciadamente abundan en la fauna política boliviana.

!Bien por Joaquino!

MINUCIO

Comentarios al e mail: chimijhs@hotmail.com