Tuesday, October 31, 2006

Evo opta por "pies de plomo" en minería

Cuando todo parecía listo para el lanzamiento de la Segunda Nacionalización de las Minas hoy, en coincidencia con el 54 aniversario de la implantación de la primera nacionalización minera por el MNR hace más de medio siglo, el presidente Evo Morales y su gabinete aplicaron sorpresivamente el freno, anoche.

Pusieron en la congeladora varios decretos supremos que estaban ya elaborados para ese fin, y dejaron en pié sólo uno relacionado con la empresa minera Huanuni cuya reactivación será el primer desafío para la renaciente Corporación Minera de Bolivia, ahora fortalecida económica y políticamente.

Este viraje de último momento se reflejó también en un cambio sorpresivo de nombre. La rimbombante etiqueta de "Nacionalización de las Minas II" fue sustituida por otra más discreta: "Nueva Política Minero-Metalúrgica".

Los objetivos previstos para la Segunda Nacionalización de las Minas eran tres, de aplicación simultánea: 1.- Fortalecimiento de la Comibol; 2.- Nuevo marco jurídico para la minería; y 3.- Recuperación de los recursos minero metalúrgicos para el Estado.

La Nueva Política Minero-Metalúrgica se focaliza en uno sólo de esos objetivos: el fortalecimiento de la Corporación Minera de Bolivia con una inyección de 10 millones de dólares como base para que vaya generando sus propios recursos a partir de la reactivación de Huanuni. Deja para mediano plazo el cambio de legislación minera, a cargo del Poder Legislativo. Y deja también"para las calendas griegas" la recuperación de todos los recursos minero-metalúrgicos por el Estado.

¿Por que se produjo ese viraje de último momento? Simple y llanamente porque el sólo anuncio de "recuperación de todos los recursos minero-metalúrgicos por el Estado", fue interpretado por los trabajadores mineros asalariados y cooperativistas como anuncio de una inminente apropiación estatal de importantes minas que actualmente son explotadas por consorcios extranjeros.

Mineros asalariados y cooperativistas son sectores aguerridos que no se andan en chiquitas. Unos y otros dieron a conocer su desacuerdo con una eventual apropiación estatal de minas privadas que actualmente les dan trabajo seguro. Los mineros asalariados en varios distritos se declararon en estado de emergencia, amenazando con escalada de presiones, y los cooperativistas organizaron "vigilias" en las minas a su cargo.

Cabe suponer que Evo Morales y su gabinete analizaron anoche esta situación potencialmente explosiva en las minas, hicieron buena lectura del problema y optaron por dejar de lado la segunda nacionalización que hubiera sido como echar gasolina al fuego. Al mismo tiempo, con sabiduría, optaron convertir a la Comibol en símbolo de pacificación duradera para Huanuni, sellando la fraternidad laboral entre mineros y cooperativas de ese distrito, asegurando cinco mil fuentes de trabajo e iniciando una nueva era de reactivación y productividad estañífera sin precedentes.

Con pies de plomo, muchas veces, se puede llegar más lejos y más seguro que atropellando como topadora

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Monday, October 30, 2006

Histórica migración de contratos petroleros

Las diez empresas petroleras transnacionales que operan en Bolivia, tras un semestre de difíciles negociaciones con Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPFB), aceptaron finalmente migrar a nuevos contratos bajo las reglas de juego impuestas en mayo pasado por el Decreto de Nacionalización de los Hidrocarburos.

Esa migración culminó el pasado fin de semana -28 de octubre- fecha en que vencía el plazo de 180 días establecido en el decreto de nacionalización para que las petroleras transnacionales regularicen sus actividades suscribiendo nuevos contratos o dejen de operar y se vayan del país.

La migración de contratos petroleros constituye, sin duda alguna, el logro económico más importante del gobierno de Evo Morales en sus diez primeros meses de gestión, porque convierten en realidad palpable y jurídicamente vigente el enunciado del decreto nacionalizador que proclamaba la recuperación por el Estado de la propiedad, la posesión, el control total y absoluto de todos los recursos hidrocarburíferos. Ahora, efectivamente, YPFB toma las riendas del negocio hidrocarburífero mientras las empresas petroleras transnacionales quedan como operadoras y prestadoras de servicios.

"Con estos contratos queremos resolver los problemas económicos del país; sentamos soberanía sobre nuestros recursos naturales sin expulsar a nadie; esta es la nacionalización sin indemnización" dijo el presidente Evo Morales al expresar su satisfacción por el suceso durante la solemne ceremonia de firma de los contratos. En su discurso despejó dudas que flotaban sobre un enfriamiento de relaciones con el Brasil por el impacto de la nacionalización en la empresa Petrobras. "Reconocemos que Brasil es el líder en la región. No podemos ocultar eso y por tanto sus empresas son importantes para el país. Estamos obligados a vivir con el Brasil en un matrimonio sin divorcio, por nuestros pueblos, porque ambos nos necesitamos", dijo.

En torno a esta misma relación binacional, el reelecto presidente del Brasil Lula da Silva calificó de positivo el acuerdo entre Petrobras y Bolivia. En diálogo con periodistas luego de su victoria dijo: "Ustedes percibieron que había un problema con Bolivia y que había gente que creía que yo debía ser duro con Bolivia. Pues, anoche llegamos a un acuerdo. ¿Para qué pelear si puedo tener una buena negociación?."

Respeto a las ganancias próximas, el presidente de YPFB afirmó que los nuevos contratos significarán para el Estado 1.300 millones de dólares de ingreso por año y que garantizan una inversión de dos mil millones de dólares para exploración y explotación. Por su parte Evo Morales dijo que los ingresos se elevarán a cuatro mil millones de dólares anuales cuando comience la exportación de 30 millones de metros cúbicos de gas por dìa a la Argentina, dentro de cuatro años.

En cuanto al tiempo de vigencia de los contratos, se sabe que será de 30 años para San Alberto y San Antonio, principales campos gasíferos operados por Petrobras y de 24 años para el campo Margarita operado por la española Repsol. Para otros campos la vigencia de los contratos fluctúa entre 30 y 10 años.

Otro efecto de estos contratos será que YPFB en adelante se encargará de pagar los impuestos, regalías y participaciones a las regiones y al Tesoro General de la Nación y también pagará por sus servicios a las empresas transnacionales. También recibirá los hidrocarburos de las compañías operadoras y fijará el precio del gas y otros hidrocarburos para los mercados interno y externo. Esto significa un cambio radical respecto al tiempo de la capitalización cuando YPFB quedó reducida a la categoría de empresa residual, marginada del negocio petrolero.

Así, por donde se le vea, la migración de contratos petroleros es un descomunal logro histórico del actual gobierno en beneficio de Bolivia.

Lo que está bien...está bien, y merece ser elogiado, aplaudido y apoyado sin reservas.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Thursday, October 26, 2006

Evo cumple años y Juancito Pinto renace

Cumpleaños y regalos son dos palabras asociadas inseparablemente por fuerza de la costumbre. Casi siempre, quien cumple un año más de vida -si es persona común y corriente- recibe muchos presentes como expresión del afecto de sus parientes y amigos. Además, cuando el cumpleañero es un gobernante los regalos se multiplican porque provienen no sólo de los amigos, sino también de los partidarios, de los adulones, de los busca-pegas, e incluso de algunos enemigos solapados. Son gajes del oficio.

La regla es que el cumpleañero reciba los regalos. La excepción es que sea él mismo quien colme de regalos a otros. Ese caso excepcional tuvo lugar hoy, en Palacio de Gobierno, cuando el presidente Evo Morales, al cumplir sus 47 años, hizo pública la creación del bono "Juancito Pinto" - Bs 200 en dinero efectivo- que será pagado este fin de año a todos los escolares del ciclo básico (primero al quinto curso de primaria) en las escuelas fiscales.

Se calcula que un millón 200 mil niños y niñas se beneficiarán con este bono cuyo pago demandará un gasto de 240 millones de bolivianos ($us30 millones) provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) en la parte correspondiente al Tesoro General de la Nación, vale decir sin afectar las participaciones regionales y de otras instituciones.

¿Quién era Juancito Pinto? Un niño boliviano, "tambor" del Regimiento "Colorados", que murió heroicamente el 26 de mayo de 1880 en la guerra del Pacífico, durante la batalla del "Alto de la Alianza" donde se enfrentaron los ejércitos de Chile y de la alianza boliviano-peruana, con derrota de los aliados y ocupación de Tacna por los chilenos. Aquel día Juancito Pinto perdió la vida pero ganó la inmortalidad, pues, su nombre quedó inscrito en la historia como un niño-héroe, convirtiéndose en símbolo de valentía pura y amor a la patria.

Con la creación del bono escolar que lleva su nombre, Juancito Pinto renace 126 años después de su sacrificio. El niño-tambor y niño-héroe en adelante será, además, el niño-bono escolar que beneficiará a millones de estudiantes del ciclo básico y contribuirá a estimular su permanencia en las aulas, reduciendo la deserción escolar.

Corresponde remarcar que la creación de este bono escolar "Juancito Pinto" contrasta con otras medidas que el gobierno del MAS aplicó a lo largo de nueve meses sembrando discordia y revanchismo racial entre los bolivianos. El bono "Juancito Pinto" es unificador e incluyente porque abarca a los niños de todo el país sin distinción de regiones, de razas, ni de clases sociales. Es un bono de amor porque no promueve ninguna confrontación ni odio entre hermanos.

Es, finalmente, un acierto que merece ser destacado y es tan bueno que hace contrapeso a muchos desaciertos gubernamentales en el campo de la educación.

Hacemos votos para que la luz de Juancito Pinto, que hoy brilló en el Palacio de Gobierno, siga iluminando al presidente Evo Morales y a su entorno.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Wednesday, October 25, 2006

Alto precio de pacificación en Huanuni

Unos 4 mil cooperativistas mineros que explotaban por cuenta propia estaño en el distrito de Huanuni están a punto de dejar de ser cooperativistas para convertirse en asalariados dependientes de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL). Con esto se multiplicaría por cinco el contingente actual de mil trabajadores en la mina Huanuni considerada la más rica de Bolivia en estaño, con reservas calculadas en un millón de toneladas. Si el acuerdo, que parece inminente, se concreta en los próximos días, como espera el gobierno, la empresa Minera Huanuni funcionará a partir de noviembre con 5 mil mineros asalariados.

El ministro de Minería, Guillermo Dalence, principal promotor del proyecto gubernamental de convertir a los cooperativistas en mineros asalariados dependientes de la COMIBOL, como fórmula para pacificar definitivamente al distrito de Huanuni, informó que tras 15 días de negociaciones con ambos sectores rivales se logró que los cooperativistas de Karazapato, La Salvadora, Playa Verde y Libres, aceptaran ser absorbidos como asalariados por la empresa Minera Huanuni. Días antes, los mineros asalariados de ese distrito, habían aceptado también ese proyecto, suscribiendo un acuerdo con el Poder Ejecutivo.

Como culminación de ese proceso de negociación gubernamental con ambas partes por separado, ayer tuvo lugar en Oruro una reunión conjunta tripartita. Cooperativistas y asalariados, que habían protagonizado como enemigos la llamada "guerra de Huanuni" (5 y 6 de octubre), se sentaron en torno a una mesa de diálogo con el ministro de Minería de mediador, habiendo coincidido en la necesidad de convertir a Huanuni en "una empresa rentable y sostenible en el tiempo."

En ese encuentro de "discordes en concordia", bajo auspicio del Poder Ejecutivo, se acordó crear una comisión con siete delegados por cada sector para revisar las listas de trabajadores regulares de la empresa, de los cooperativistas y de los desocupados de Huanuni que también aspiran a ser contratados.

El ministro de Minería ha dejado claro que el tope de trabajadores para Huanuni es de cinco mil, pues, según los cálculos económicos y técnicos, ese número permitirá garantizar la rentabilidad y sostenibilidad de esa empresa. Cualquier incremento de personal atentaría contra esos propósitos.

Aun quedan pendientes algunos temas importantes para que el acuerdo se concrete. Uno de ellos es el monto del salario. El gobierno ofreció Bs 3.300 como total ganado por mes. Los cooperativistas quieren esa suma como salario básico, sobre el cual se sumarían otros beneficios de ley. Por su parte los asalariados, entre los que hay muchos que ganaban menos de 3.300, piden nivelación inmediata y trato salarial igualitario para todos.

Sólo para tener una idea del costo de esta multiplicación brusca de trabajadores mineros en Huanuni, en cifras aproximadas, diremos que la planilla de sueldos, hasta ahora equivalente a unos 400 mil dolares/mes se elevará por lo menos a 2 millones de dólares/mes. Esto, al año, significa pasar de $us. 4.800.000.- a $us 24 millones sólo en salarios, ¿No es poco, verdad?

Tanto los cooperativistas cuanto los mineros asalariados han debido pensar en esto. Por ello, sin duda, antes de dar luz verde a un acuerdo final, han pedido al ministro de Minería una explicación detallada en lo económico, técnico y social. Quieren estar seguros de que la explotación de Huanuni será rentable y sostenible en el tiempo.

Se espera que hasta fin de semana salga humo blanco en Huanuni.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Monday, October 23, 2006

Amenaza contra la Libertad de Expresión

Las quejas contra los periodistas y los medios de comunicación son infaltables en los discursos cotidianos del presidente Evo Morales, tan infaltables como sus acusaciones contra los partidos de oposición, contra la oligarquía neoliberal y contra el gobierno de los Estados Unidos, a quienes sindica - muy frecuentemente y sin pruebas- de confabulación para desestabilizar a su gobierno e incluso de propiciar atentados contra su vida.

Hasta la semana pasada ese quejumbroso discurso contra la prensa parecía responder a una errada percepción presidencial sobre los afectos y desafectos hacia su persona, quizás fruto de malas experiencias durante su vida sindical. Sea como fuere, parece que Evo, como muchos otros políticos que lo antecedieron en el ejercicio del poder, piensa que quien no es su amigo es su enemigo; y que quien no lo quiere, o no lo adula, lo odia.

En circunstancias normales esta actitud no ameritaría un comentario. Al fin y al cabo las personas son libres de tener las percepciones que se les atojen y libres también de quejarse a los cuatro vientos por equis o por zeta… en tanto en cuanto eso no redunde en daño a terceros, a la colectividad o al sistema democrático.

Pero, acontece que estas repetidas quejas del presidente Morales contra los periodistas y los medios de comunicación parecen haber germinado de mala manera entre algunos sindicalistas-periodistas militantes del Movimiento al Socialismo (MAS) quienes, de pronto, se han tornado más evistas que el mismo Evo. Ellos, aprovechando su condición de dirigentes de la Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz (FTPLP) han presentando ante la Asamblea Constituyente una propuesta de texto constitucional que anula la Libertad de Expresión y consagra la censura de prensa.

Esa propuesta es coincidente con la sustentada por el oficialismo masista en la Asamblea, vale decir que ya estaba ahí. Aparentemente no era necesario que se la duplique y menos atribuyéndola al sindicato paceño de la prensa, benemérita institución que durante medio siglo ocupó un puesto de vanguardia en la defensa de la libertad de expresión. Sin embargo, tal acción puede estar motivada por el interés gubernamental de que las restricciones a la libertad de prensa en la nueva Constitución no aparezcan sólo como iniciativa sectaria del MAS sino de periodistas -aunque sean connotados masistas- y a nombre de un ente sindical de la prensa.

Una información difundida por el Grupo Líder, desde Sucre, dice entre otras cosas lo siguiente:

“El MAS pretende ejercer un control social para regular la actividad de los medios de comunicación. La propuesta del oficialismo, que pretende crear un régimen especial en la nueva Constitución, coincide con la propuesta de la Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz (FTPLP) que fue presentada ayer a la directiva de la Asamblea Constituyente.”

“La federación sindical paceña propuso oficialmente ayer la creación de un régimen especial para la política comunicacional, propiedad de los medios y recurso de Habeas Data en el país, el mismo que en sus punto principales propone el reconocimiento del control social a los medios de comunicación, prohíbe el monopolio y le da al Estado la potestad de otorgar o revertir concesiones del espectro radio magnético.”

“Al respecto, el periodista cochabambino y ahora constituyente del MAS, Marco Carrillo, explicó que el control social es una figura que se pretende introducir en la nueva Constitución a partir de las demandas de la población. “Hay que ver qué mecanismos crear para que este control se haga efectivo y haya una regulación de los medios no sólo en cuanto a contenido, sino también en cuanto a programación”, dijo.”

“Otro periodista, el constituyente de Podemos José Antonio Aruquipa, difiere de esa interpretación. A su juicio, cuando el ejercicio de cualquier libertad está sometido a un control es una censura, una autolimitación.”

“Es la primera vez que un ente sindical sugiere la imposición de un mecanismo de control sobre el ejercicio de la prensa”, dijo al mostrar su sorpresa por la orientación de la propuesta de la Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz.”

Para el comunicador y también constituyente Willy Padilla “preocupa la evidente posición ideológica que ha adoptado la Federación de La Paz. En su documento señalan que optan por un sistema socialista y desde ya deja la posibilidad de confiar en un trabajo periodístico informativo que posea cualidades de objetividad y ecuanimidad, que deben caracterizar a toda labor noticiosa.”

“La Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia (CSTPB) aclaró anoche que la Federación de Trabajadores de la Prensa de la Paz no representa a todo el país sino sólo a sus afiliados de la sede de gobierno.”

Así están las cosas. El plan masista de anular la Libertad de Expresión en Bolivia está en marcha. Seguiremos ocupándonos del tema.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Thursday, October 19, 2006

Constituyente: Revés al voto por consigna

La sumisión absoluta de los constituyentes masistas a consignas impartidas desde el Poder Ejecutivo tuvo un quiebre histórico, sorpresivo y casi increíble, ayer, cuando al votarse el privilegio de la inmunidad para los miembros de la Asamblea el SI ganó por amplia mayoría de 143 votos contra 89 por el NO.

Este resultado, en números, es parecido al de otras sesiones en las cuales los constituyentes masistas -que son mayoría- votan "como un sólo hombre" cumpliendo las consignas impartidas unas veces a control remoto, desde el Palacio de Gobierno en La Paz, y otras personalmente, de viva voz, por el presidente Evo Morales que se toma la molestia de viajar hasta Sucre exclusivamente para eso.

Sin embargo, en la sesión que comentamos, por primera vez se quebró el comportamiento de rebaño que caracterizaba a la mayoría masista en la Asamblea Constituyente. A la hora de votar sobre la inmunidad, decenas de masistas salieron respondones y desobedecieron la instrucción que Evo Morales les había dado personalmente días antes para que rechacen ese privilegio inmunitario votando por el NO.

Esa consigna impartida por Evo, como muchas otras que forzaron la aprobación de varios artículos del Reglamento Interno "por rodillo", atropellaba una de las reglas del juego establecidas en la Ley de Convocatoria a la Asamblea Constituyente. Específicamente el Artículo 13 de esa ley que al instituir la inmunidad para los asambleistas dice: "Durante la vigencia de su mandato los Constituyentes gozarán de las mismas prerrogativas e inmunidades reconocidas a los miembros del Congreso Nacional por los artículos 51 y 52 de la Constitución Política del Estado."

El Art. 51 de la CPE señala que "Los Senadores y Diputados son inviolables en todo tiempo por las opiniones que emitan en el ejercicio de sus funciones". El Art. 52 dice que "Ningún Senador o Diputado desde el día de la elección hasta la finalización de su mandato, sin discontinuidad, podrá ser acusado y procesado en material penal ni privado de su libertad, sin previa autorización de la Corte Suprema de Justicia por dos tercios de votos de sus miembros, a requerimiento del Fiscal General de la República, salvo el caso de delito flagrante."

El artículo del Reglamento de Debates de la Asamblea Constituyente aprobado ayer concuerda con ese marco legal señalando que los asambleistas son inmunes a las acusaciones y procesos en materia penal, excepto cuando lo autorice el plenario por dos tercios de votos del total de sus miembros.

En la misma sesión los asambleistas aprobaron por consenso otros beneficios para ellos, como tres pasajes aéreos de ida y vuelta a sus distritos por mes y el privilegio de pasaporte diplomático durante el tiempo de su mandato.

Aún no se sabe cuál será la reacción del presidente Evo Morales, jefe del MAS, por esta desobediencia a su consigna. Habrá jaleo y jalones de oreja a los constituyentes masistas indisciplinados, sin duda alguna; pero, ese es problema del oficialismo.

Lo que interesa a todos los bolivianos es la comprobación de que los constituyentes del MAS son capaces de actuar en ciertos momentos al margen de la consigna gubernamental, con independencia de criterio y votando por conciencia en función del mandato que recibieron del pueblo. Además, que son capaces de actuar respetando la Ley de Convocatoria que dio lugar a elección y la Constitución Política vigente, aunque la cúpula masista los induzca a avasallar el estado de derecho.

Es probable que el gobierno utilice los recursos que da el poder para "meter en vereda" a los constituyentes masistas que por una vez osaron actuar con libertad, pero no podrá expulsar ni sustituir a esos "rebeldes", porque ahora gozan de inmunidad.

Se siente...se siente...algo está cambiando en la Asamblea Constituyente.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Wednesday, October 18, 2006

¿Atentado fallido o delirio de persecución?

La noticia de que el presidente Evo Morales se siente amenazado de muerte y que por eso usa chaleco antibalas en algunas presentaciones públicas dio la vuelta al mundo ayer, cuando el vespertino francés "Le Monde" y la agencia noticiosa alemana DPA difundieron declaraciones suyas durante una entrevista concedida a esos medios en días pasados.

Esas publicaciones señalan que el atentado contra la vida del presidente tenía de producirse el pasado jueves 12 de octubre, durante la concentración de clausura del Primer Encuentro de Pueblos y Nacionalidades Indígenas de América (Abya Yala) en la Plaza de los Héroes de la ciudad de La Paz.

El plan del magnicidio habría abortado gracias a la oportuna advertencia del comandante general de la Policía quien informó a Evo Morales que "veinte especialistas militares veteranos" habían venido desde Santa Cruz para asesinarlo. En conocimiento de este complot el presidente decidió protegerse usando un chaleco antibalas durante la concentración indígena en la cual fue orador principal.

Según "Le Monde", en su denuncia Evo sindicó como involucrados en "esa terrible conspiración" a la oposición de derecha en concomitancia con el prefecto de Santa Cruz y la Embajada de los Estados Unidos en La Paz, con el propósito de frenar la nacionalización de los hidrocarburos y hacer fracasar a la Asamblea Constituyente.

No es la primera vez que Evo Morales lanza denuncias de grueso calibre como la que comentamos, sin presentar ninguna prueba que las respalde. Eso ha dado lugar a que la palabra presidencial vaya perdiendo credibilidad, pues él denuncia repetida y clamorosamente confabulaciones para asesinarlo...y luego no pasa nada. No hay investigaciones policiales o del Ministerio Público, ni se sigue ninguna acción judicial contra los presuntos conspiradores.

Ahora, por ejemplo, en la denuncia se habla de "veinte especialistas militares veteranos" que viajaron desde Santa Cruz hasta La Paz para asesinar al presidente. Se dice "veinte" con precisión absoluta, no 19 ni 21. Tal certeza plena del número de supuestos sicarios hace pensar que alguien (el comandante de la Policía dio la información a Evo) pudo contarlos y seguir el rastro de su itinerario desde el oriente al occidente. El informe policial de inteligencia daba cuenta del día y lugar señalados para atentar contra la vida del presidente.

Cabe preguntar ¿por qué, conociendo en detalle el plan del magnicidio, sabiendo cuántos eran y donde estaban los confabulados, la Policía se quedó de brazos cruzados y su comandante quedó tranquilo después de advertirle al presidente que un equipo de veinte franco-tiradores planeaba matarlo durante la concentración campesina?.

Cabe admirar también lo valeroso y "macho" que es el presidente Evo Morales quien, sabiendo que estaba "en la mira" de 20 especialistas militares veteranos decididos a practicar tiro al blanco en su persona, se hubiese limitado a ponerse un chaleco antibalas para proteger su vida. Por lo visto no pensó que los franco-tiradores profesionales casi siempre apuntan a la cabeza sus presuntas víctimas porque como "especialistas" saben de la existencia de chalecos a prueba de balas. En circunstancias como esa más protector que ese chaleco resultaría un casco militar o una escafandra de buzo marino.

En fin, podríamos hacer muchas preguntas más al respecto, pero preferimos dejar a nuestros lectores que hagan ese ejercicio. Ponemos punto final con la pregunta de nuestro titular: "¿Atentado fallido o delirio de persecución?"

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Tuesday, October 17, 2006

Constituyente: Un día de amor, 72 de odio

Este martes se cumplen 73 días transcurridos desde el pasado 6 de agosto cuando se inauguró la Asamblea Constituyente.

Un somero balance de lo acontecido desde entonces revela que en ese tiempo hubo un sólo día de amor, de comprensión, de paz y de abrazo fraterno entre los asambleistas.

Los otros 72 días transcurrieron opacados por el odio traducido en intolerancia, confrontación permanente, intransigencia, desconfianza, recelos, ofensas y, lo peor de todo, un comportamiento sumiso a consignas políticas sectarias, tanto del oficialismo cuanto de la oposición.

Por eso, sin duda, los asambleistas no tocaron ni por el forro la elaboración de una nueva Constitución Política del Estado. Lo que hicieron, a duras penas, fue aprobar 50 artículos de los 104 que tendrá el Reglamento Interno. Son artículos "no conflictivos" los que se aprobaron, dejando para después los "conflictivos". Eso significa que, haciéndolo bien, la Asamblea podría terminar con su Reglamento hasta fin de año, si no hay empantanamiento. Luego, en el 2007, podría comenzar el tratamiento de la nueva Constitución. Deprimente. ¿Verdad?

Así, yo diría que lo único rescatable en más de dos meses de funcionamiento de la Constituyente es el "día de amor" que surgió gracias a Román Loayza, y que tuvo sabor a milagro porque disipó durante una jornada el odio que imperaba dentro de la Asamblea y dejó sembrada una semilla de fraternidad que quizás dé frutos positivos después.

Como se sabe, Román Loayza, jefe de la bancada del MAS en la Asamblea y considerado un pilar de la línea dura masista, sufrió un grave accidente el 1º de septiembre, durante una sesión, y quedó en estado de coma. Tras debatirse dos semanas entre la vida y la muerte bajo terapia intensiva, salió del coma y recuperó sus facultades paulatinamente. El 3 de octubre, ya sano, se reincorporó a la Asamblea.

El "milagro", aquel día, comenzó cuando la presidenta de la Asamblea instaló la sesión dando la bienvenida a Román Loayza por su reincorporación y pidió un voto de aplauso. La respuesta fue unánime, todos los asambleistas, masistas, podemistas y de otras bancadas batieron palmas con entusiasmo. Luego, el jefe de la bancada opositora de Podemos habló dando la bienvenida a Loayza a nombre de su partido. Todos los podemistas de pie aplaudieron clamorosamente el retorno del jefe de la bancada del MAS.

Visiblemente emocionado, Román Loayza habló agradeciendo a todos y dijo: "estoy volviendo con más fuerza, pero con fuerza de cariño, con fuerza de amor, con fuerza de respeto. Ya no tengo enemigos. Todos somos amigos y como amigos nos tenemos que tratar. Yo pensaba ¿qué he hecho mal, por qué me ha castigado Dios. De repente es una prueba, de repente a algunos les he fallado. Perdóname Dios."

Dijo que en su etapa de recuperación estuvo rezando en un pequeño altar que su hijo había armado con imágenes de Cristo, Luis Espinal, Che Guevara, Tupac Catari, Tupac Amaru y otros. "Yo creo que hay que respetar a la Iglesia, también a los sacerdotes y a las monjitas" afirmó, desatando una ola de aplausos de todos los constituyentes. Agradeció a los médicos cruceños que lo atendieron y exhortó a la unidad entre todos los bolivianos.

Una crónica magistral de "La Razón"- Sucre- miércoles 4 de Octubre- describe aquel momento así:

"Lo que ocurrió después acabó por sorprender a todos. Sensibilizado por las palabras de Loayza, el paceño Cleto Pérez de Concertación Nacional, pidió a los asambleistas darse un abrazo. Tan simple como eso."

"Claro, no era un abrazo cualquiera, sino uno que rompiera las barreras que hasta ahora venían separando a oficialistas y opositores, tanto como fuera del Teatro Gran Mariscal."

"Entonces, constituyentes, asesores, periodistas y público en general comenzaron a mirarse como buscando unos en otros la respuesta a la invitación de Pérez. Habrá pasado un segundo cuando Javier Limpias de Podemos, se levantó de su curul para cruzar la línea divisoria de la política, el pasillo del Mariscal y abrazar a Román Loayza."

"El hielo se había roto y uno a uno, todos los constituyentes, sin distinción de bancadas, fueron confundiéndose en apretones de brazos, mientras comenzaban a flamear las banderas rojo, amarillo y verde con los primeros sones de "¡Viva mi patria Bolivia!". En un momento dado se la vio a la presidenta Lazarte, del MAS, lejos de la testera, en las últimas filas, riendo afablemente con Samuel Doria Medina de UN. O a la siempre dura Valentina Carvallo del MAS en pleno saludo afectuoso con Guillermo Richter del MNR."

"El sacudón emotivo fue tal, que en medio de los abrazos e incluso lágrimas que derramaron algunos constituyentes, nadie se opuso al cuarto intermedio propuesto por el vicepresidente primero Roberto Aguilar."

"El milagro político se había producido, bajo la influencia de un hombre templado, el campesino otrora incitador Román Loayza y, coincidencia o no, la idea partió de un asambleista de CN, la agrupación de los evangelistas."

Este suceso increíble, hace renacer la esperanza de que la Asamblea Constituyente quizás pueda en algún momento rectificar rumbos y cumplir su misión.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@ hotmail.com

Monday, October 16, 2006

Huanuni: Muertos en paz, vivos en discordia

Sólo han transcurrido dos semanas desde el trágico jueves 5 de octubre cuando la población minera de Huanuni fue convertida en un infierno por el enfrentamiento entre cooperativistas mineros y trabajadores mineros asalariados. La manzana de la discordia es el cerro Posokoni que contiene la mayor reserva de estaño de Bolivia calculada en 950 mil toneladas.

Dos días de "guerra" a dinamitazos y bala dejaron un saldo de 16 muertos, ochenta heridos y gran destrucción en el pueblo y en las instalaciones de la empresa minera Huanuni. Hoy los muertos están enterrados y descansan en paz.

Esos muertos, en verdad, son los únicos a quienes llegó la paz -así sea la paz del sepulcro- porque entre sus compañeros vivos: los cooperativistas mineros por un lado y los mineros asalariados, por otro, siguen soplando vientos de guerra que el gobierno trata de aplacar con propuestas de solución que no satisfacen ni a los unos ni a los otros.

Parecería que está por repetirse la historia de los últimos ocho meses que desembocó en violencia y muerte, sólo que esta vez con una inversión del lugar que ocupaban sus actores principales. En efecto, si ayer teníamos a los cooperativistas mineros aliados a Evo Morales, con uno de sus dirigentes a cargo del Ministerio de Minería, hoy los tenemos fuera del gabinete y en franca oposición al gobierno.

Con el vuelco de tortilla, a raíz de los hechos de Huanuni, el ministro cooperativista fue sustituido por otro cuyas inclinaciones son claras hacia los mineros asalariados. Ahora, los cooperativistas no reconocen autoridad al nuevo ministro, por considerarlo parcializado, lo mismo que sucedió antes con los asalariados que se resisitían a negociar con el ministro cooperativista a quien veían como juez y parte.

Esto que parece un trabalenguas es la pura verdad. Hubo cambio de ministro, pero el problema subsiste porque ese reemplazo no ha superado la desconfianza de una de las partes hacia la autoridad del sector dentro del gobierno; más aún, quizás ese recelo es mayor ahora porque los cooperativistas saben cuánta ventaja da el ejercicio parcializado del poder.

Al margen de esas desconfianzas, los hechos de Huanuni parecen haber convencido al gobierno de que los conflictos sociales en el sector minero emergen de una crisis estructural que no se resolverá con parches ni paliativos, sino con una nueva política minera clara y definida que teniendo como eje a la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) permita atraer inversión extranjera para prospección y explotación moderna con tecnologías de punta; que deje definitivamente atrás la depredación de yacimientos al estilo cooperativista, y que garantice bienestar y seguridad social para los trabajadores mineros.

El primer paso en este sentido fue dado por el Gobierno hace tres días mediante una propuesta a la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (FENCOMIN) para que los 4.500 cooperativistas que actualmente explotan estaño en el cerro de Posokoni se conviertan en mineros asalariados de la Empresa Minera Huanuni administrada por la COMIBOL.

Como era previsible, esta propuesta fue rechazada de plano por los cooperativistas que la calificaron de "burla". Sin embargo, las puertas del diálogo quedaron abiertas. FENCOMIN espera que el gobierno "se rectifique" y que proponga una solución integral en lo técnico, económico, social y administrativo, aceptable para los dos bandos y que no signifique fusión de unos con otros.

Ese diálogo comenzó hoy entre FENCOMIN y el gobierno representado por un equipo de cinco ministros que, aunque parezca increible, no incluye al de Minería, porque los cooperativistas no lo aceptan. Los mineros asalariados se automarginaron del dialogo porque condicionan su presencia a la militarización de Huanuni, medida que el gobierno descarta de plano por considerar que multiplicar tropas no contribuiría a resolver el problema.

Es poco probable que un diálogo en condiciones tan adversas pueda tener buen final y desembocar en soluciones de consenso. Sin embargo, cabe esperar que el recuerdo de sus compañeros muertos y heridos, sumado al clamor de paz que elevan las viudas y los huérfanos en Huanuni, conmueva a los mineros en discordia -cooperativistas y asalariados- e inyecte cordura en sus dirigentes para que en diálogo tripartito con el gobierno depongan intransigencias y busquen entendimientos.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Friday, October 13, 2006

En defensa del Parque Nacional Madidi

NOTA DE BOLIVISCOPIO: Por considerar que se trata de un tema de interés nacional e internacional, damos paso a un pronunciamiento de instituciones y organizaciones de la sociedad civil boliviana en defensa del Parque Nacional Madidi y también a declaraciones de la Directora Ejecutiva de la Liga de Defensa del Medio Ambiente, Jenny Gruenberger, sobre el mismo tema.

POSICIÓN DE INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES DE LA
SOCIEDAD CIVIL BOLIVIANA EN DEFENSA DEL MADIDI

Las instituciones y organizaciones firmantes, nos dirigimos a la opinión pública nacional profundamente preocupadas por las movilizaciones de algunos pobladores del Norte Paceño que solicitan la “anulación del Parque Madidi”, la más importante área protegida del país, por su inmensa biodiversidad, en muchos casos poco conocida.

Nuestra posición en defensa de la integridad del Sistema Nacional de Áreas Protegidas es contundente, porque las áreas protegidas son instrumentos de gestión territorial para el beneficio común, que permiten “reestablecer el equilibrio entre la necesidad de conservar la naturaleza y el satisfacer las necesidades económicas del desarrollo nacional, tomando de la naturaleza lo que se necesita a la par que se utiliza, se repone y se conserva” como lo establece el concepto de vivir bien, plasmado en el Plan Nacional de Desarrollo.

Las riquezas del Parque Madidi son patrimonio natural y cultural de todos los bolivianos, y los servicios ambientales que presta contribuyen al mantenimiento de la biodiversidad, los ciclos de lluvia, la velocidad de los vientos, el porcentaje de humedad en el ambiente, la temperatura, la calidad y cantidad de agua para consumo humano y usos productivos, lo que además determina la calidad de vida de los pobladores locales y le da una importancia nacional, regional y mundial.

Por todo ello, la riqueza ecológica, cultural, económica, social, histórica y arqueológica del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi no puede ser arriesgada por intereses de grupos, con visión de corto plazo, porque se debe asumir una visión de futuro con responsabilidad frente a las futuras generaciones y no solicitar acciones contra las conquistas logradas a través de luchas de los pueblos indígenas y originarios del país.

El Madidi es el área protegida con mayor biodiversidad de Bolivia, contiene cerca de 6.000 especies de plantas, alrededor de 1.700 especies de vertebrados, una de las más grandes diversidades de aves del planeta, con más de 867 especies registradas y cerca de 1.000 especies estimadas. Dentro del Madidi se protege una importante superficie de bosque con características únicas en todo el continente y extensas llanuras originarias que mantienen intactas muchas especies.

Esta extraordinaria biodiversidad ecológica ha sido conservada por varios pueblos indígenas. Los lecos, tacanas, josesanos, mosetene, chimane, esse eja, araonas y toromonas, son los que hasta nuestros días han logrado conservar y manejar esta región amazónica y, gracias a sus conocimientos, hoy se pueden desarrollar una serie de actividades productivas sostenibles que benefician a las comunidades locales, entre las que se destacan el turismo, el cultivo de café, cacao, castaña, incienso, jatata, miel y otros recursos forestales como los maderables.

A manera de ejemplo, sólo en el rubro del turismo las actividades en el Parque Madidi han alcanzado un total de 2,5 millones de dólares anuales para la economía regional en el norte del departamento de La Paz. Actividad económica que se perdería si dejara de existir el Parque o si éste se convierte en una zona de explotación hidrocarburífera, sin que previamente se realice la consulta correspondiente a los pueblos indígenas y los estudios de factibilidad e impacto ambiental.

Por lo anterior, rechazamos firmemente el pliego de petición presentado por un sector de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Apolo “Tupaj Katari” y solicitamos al gobierno de la República resguardar la integridad del Parque Madidi y los derechos de los pueblos indígenas que lo habitan, para que el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales pueda ir en beneficio de todos los bolivianos a corto y largo plazo.

(Siguen sellos y firmas de las instituciones)

PREOCUPACION DE LIDEMA

La Liga de Defensa del Medio Ambiente LIDEMA manifiesta su preocupación y solicita al gobierno nacional el resguardo de la integridad del Parque Madidi y la defensa de los derechos de los pueblos indígenas que lo habitan, frente al pliego de peticiones presentado por un sector de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Apolo “Tupaj Katari” y a las movilizaciones de algunos pobladores del Norte Paceño que solicitan la “anulación del Parque Madidi”.

Así lo hizo manifestó Jenny Gruenberger, Directora Ejecutiva de LIDEMA, a tiempo de reiterar que esta institución es categórica en la defensa de la integridad del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. “Las áreas protegidas son instrumentos de gestión territorial para el beneficio común, considerando no sólo a la actual, sino a las futuras generaciones”.

Por otra parte dijo, que no se trata de una contraposición entre desarrollo y conservación, sino de la necesidad de comenzar a considerar la sostenibilidad del desarrollo, para no agotar los recursos que deberán permitir una mejor vida a las actuales y futuras generaciones de bolivianos. En este sentido, también señaló que “se debe tomar en cuenta que la riqueza económica, ecológica, social, histórica, cultural y arqueológica del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi (PN ANMI Madidi) no puede ser puesta en riesgo por intereses de grupos, porque se trata de asumir una visión de futuro, en el marco del bien mayor, y no permitir que medidas de presión, que van en contra de las conquistas logradas a través de luchas de los pueblos indígenas y originarios del país, sean atendidas”.

Asimismo remarcó que “el Madidi es el área protegida con mayor biodiversidad de Bolivia, que contiene cerca de 6.000 especies de plantas, alrededor de 1.700 especies de vertebrados, una de las más grandes diversidades de aves del mundo, con más de 867 especies registradas y cerca de 1.000 especies estimadas. Dentro del PN ANMI Madidi se protege una importante extensión de bosque con características únicas en todo el continente americano y una extensión importante de llanuras originarias que mantienen especies de flora intactas”.

Por otra parte destacó que el Parque es hábitat de una gran variedad de culturas, Lecos, Tacanas, Josesanos, Mosetene, Chimane, Esse Eja y Araonas que hasta hoy han logrado conservar esta extraordinaria región gracias a sus conocimientos, los que han permitido desarrollar actividades productivas que benefician a las comunidades locales, entre las que se destacan el turismo, el cultivo de café, cacao, castaña, incienso, palmeras, (jatata), miel y otros recursos forestales como los maderables.

Los importantes ingresos sólo en el rubro del turismo en la zona, han alcanzado un total de 2,5 millones de dólares anuales para la economía regional en el norte de La Paz, esta actividad económica se vería seriamente afectada si los emprendimientos económicos no tomaran en cuenta la experiencia y opinión de los pueblos indígenas y los estudios de factibilidad e impacto ambiental necesarios.

Finalmente Gruenberger remarcó que “se debe reestablecer el equilibrio entre la necesidad de conservar la naturaleza y el satisfacer las necesidades económicas del desarrollo nacional, tomando de la naturaleza lo que se necesita a la par que se utiliza, se repone y se conserva” como lo establece el concepto de vivir bien, plasmado en el Plan Nacional de Desarrollo”.

-Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Tuesday, October 03, 2006

Las tensiones entre Bolivia y el Paraguay

Las últimas tensiones diplomáticas que se han producido entre Bolivia y Paraguay, por motivos tan diversos como un caso de refugiados, la construcción de un fortín boliviano en la zona fronteriza, y la existencia de un mega-aeropuerto militar paraguayo cerca de territorio boliviano, nos mueven a retroceder 72 años en el tiempo para recordar situaciones previas a la Guerra del Chaco en la cual ambos pueblos se desangraron durante tres años, desde 1932 a 1935.

¿Cuál fue la chispa que encendió aquella guerra?. Nada más que un incidente de aparentemente de poca magnitud e incruento acaecido en un sector fronterizo sobre el cual ambos países alegaban tener soberanía. Una expedición boliviana de 18 hombres llegó ahí, donde había una laguna a la sazón ocupada y utilizada por menor número de paraguayos quienes fueron expulsados por los expedicionarios que tomaron posesión del espejo de agua y lo bautizaron como Laguna Chuquisaca.

Aquella acción impulsiva -obviamente no premeditada por los expedicionarios ni medida en sus consecuencias- desencadenó primero represalias con retoma de la laguna por paraguayos y, luego, la guerra total que convirtió al Chaco en un infierno. Resulto la gota que colmó un vaso de tensiones acumuladas históricamente desde la época colonial y que se habían ido agudizando en el primer siglo de la era republicana.

Esos son episodios de un triste pasado que mejor sería dejar enterrado en el olvido. Sin embargo, algunas tensiones recientes entre La Paz y Asunción, especialmente las de tinte militar, mueven a preocupación y obligan a retroceder 73 años para sacar lecciones de aquel tiempo y evitar que nuevos errores, en el mismo escenario del Chaco, puedan eventualmente desembocar en una repetición de la historia.

Para comenzar por lo más reciente, recordemos que hace pocas semanas, en su visita a Guatemala, camino a la Cumbre de Países No alineados, el presidente Evo Morales dijo que Estados Unidos está queriendo propiciar un enfrentamiento entre Bolivia y Paraguay. Poco después Morales se retractó de esa afirmación, se disculpó con los diplomáticos que lo habían oído y sostuvo que no tenía evidencia de eso. Pero lo dicho estaba dicho. La retractación no fue suficiente para disipar susceptibilidades en Asunción, por lo cual el ministro de Defensa, Walker San Miguel, tuvo que viajar para dejar en claro que Evo no quiso decir lo que dijo en Guatemala.

Pero, sobre llovido mojado. La semana pasada, el periódico Ultima Hora del Paraguay, en nota reproducida por “Los Tiempos” informó lo siguiente:

“En el cuartel fronterizo boliviano de Ibibobo, distante a 35 kilómetros del puesto militar paraguayo Infante Rivarola, se ha registrado desde hace semanas una llamativa movilización de tropas, con constantes ejercicios y acuartelamientos, lo que ha generado preocupación en la población chaqueña, debido a las versiones de roces diplomáticos ocurridos entre los gobiernos de Asunción y La Paz.”

“El corresponsal de Ultima Hora llegó hasta esa distante base militar de Bolivia y pudo comprobar que las tropas están acuarteladas y en constante entrenamiento, pero oficiales del ejército boliviano aclararon extraoficialmente que tales maniobras obedecen a las tensiones sociales que se están produciendo internamente y que nada tienen que ver con el Paraguay.”

“El diario Ultima Hora agrega que su corresponsal, pese a las restricciones “por seguridad” pudo observar y fotografiar a los soldados bolivianos de Ibibobo realizando entrenamiento de combate.”

“A los informes sobre el acuertelamiento de tropas bolivianas, se sumó la noticia de que varios militares norteamericanos estuvieron recientemente recorriendo el Chaco, inspeccionando zonas de la frontera paraguaya con Bolivia.”

“El dato causó aun más inquietud en la población chaqueña, a partir de que el propio presidente boliviano Evo Morales había acusado que Estados Unidos está propiciando un enfrentamiento armado entre Bolivia y Paraguay.”

“El general Oscar Isnardi, del Tercer Cuerpo de Ejército con asiento en Mariscal Estigarribia, reconoció que los militares norteamericanos realizaron “una visita de cortesía” y recorrieron varios puntos estratégicos de la frontera con Bolivia y Argentina.”

“No hay que ahogarse en un vaso de agua. ¿Por qué levantan tanto polvo porque un grupo de colegas visita el Chaco? No hay que tener miedo; nosotros también vamos a visitarlos a ellos. Es una visita de cortesía que siempre se hace”, declaró Isnardi.”

Hasta aquí la información del periódico paraguayo.

Adicionalmente, conviene recordar que en la base militar Marical Estigarribia, a 200 kilómetros de la frontera con Bolivia, existe una megapista de 3.800 metros de larg, apta para el aterrizaje de aviones de gran envergadura como bombarderos y de transporte de tropas y pertrechos militares de gran peso B-52, Hércules C-130, Galaxy C-5 y KC-135, entre otros. Esta base es más grande que la del aeropuerto de Asunción, a decir de un vocero autorizado del Ejército paraguayo.

La gran pista fue construida por técnicos de los Estados Unidos en la década de los 80 durante la dictadura de Stroessner. Desde entonces es mantenida en perfectas condiciones de uso, aunque el tránsito aéreo en ella es mínimo (pocas avionetas y algún transporte militar cada semana,) según una publicación de prensa de septiembre del año pasado en la cual también se recordaba que meses antes el Congreso aprobó una ley que concede inmunidad a las tropas de Estados Unidos y, por primera vez en la historia paraguaya , se autorizó la entrada en tandas de 400 soldados estadounidenses para 13 operativos de entrenamiento y adoctrinamiento en materia de seguridad y defensa, así como para hacer tareas de asistencia médica y social a poblaciones pobres.

El tiempo en que fue construida la megapista del chaco paraguayo - hace 20 años- coincide con un periodo de expansión comunista y socialista en el cono sur latinoarmericano.

Lo cierto, ahor, es que hay actividad militar fuera de lo común en el Chaco paraguayo: Actividad en el Fortín boliviano en Ibibobo, donde se entrenan intensivamente tropas bolivianas, a 35 kilometros de puesto militar paraguayo “Infante Rivarola”; y actitividad tambièn en la Megapista de la base miltar Mariscal Estigarribia del Paraguay donde los miltares norteamericanos realizan frecuentes ”visitas de cortesía”.

Si sólo se tratara de movimientos militares bolivianos y paraguayos, cada uno en su lado, sin ingerencias foráneas, podría parecer actividad castrense de vigilancia fronteriza rutinaria; pero, si tenemos a militares venezolanos detrás de Bolivia y a militares de Estados Unidos detrás del Paraguay, considerando que los presidentes Bush y Chávez no se tragan ni en pintura, la cosa cambia.

Muchas guerras por motivos ideológicos se han ventilado en territorios ajenos y lejanos a los propios de las partes en pugna. Los países ricos ponen dinero y armas; los países pobres aportan los muertos.

No creemos que Estados Unidos y Venezuela lleguen a utilizar al Paraguay y a Bolivia como campo de batalla para medir sus fuerzas...pero, todo puede ser.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com