Saturday, May 27, 2006

La GBT celebró 25 años de publicaciones

MARIO D. RÍOS GASTELÚ

Pocas son las satisfacciones que en el ámbito de nuestro periodismo pueden celebrarse con orgullo, al margen de diarios que, sin duda, pasaron las barreras más auspiciosas de longevidad. Pero en lo referente a revistas especializadas, muy pocas perduran, no más allá de una década, lo que hace que los que editan la Guía Boliviana de Transporte y Turismo, levanten las copas del éxito, luego de cumplidos cinco lustros de circulación en Bolivia y, particularmente, en países a los que llega por suscripciones.

El hecho de estar en vigencia durante 25 años, es más que un motivo para elogiar a dos responsables de tan loable hecho: Martín Careaga y Julio Ríos Calderón. Careaga fue el hombre de la idea, el impulsor de un sueño que se cristalizó en el tiempo, luego de haber incursionado con incertidumbre en un medio con poca recepción de lectores.

EL COMIENZO

Fueron los primeros cinco años los que abrieron esperanzas de mejores días, consolidando una revista que, luego, entró en el público y en el ámbito especializado. La empresa de Martín Careaga comenzó a dar sus frutos.

Más adelante, hace veinte años, Julio Ríos Calderón tomó la responsabilidad de las edición de la GBT, logrando que su empeño y entrega a la información, el reportaje, el comentario y la entrevista, matizaran aquello que había comenzado con miras a la difusión del turismo en Bolivia.

Los dos responsables de las ediciones, lograron un propósito que enarbola las bodas de plata en un ambiente de aplausos y copas y en alto, como un reconocimiento a una labor que no puede pasar inadvertida, sino que merece toda ponderación, más allá de un elogio circunstancial, pues también corresponde que las autoridades nacionales vean en ésta publicación, una ventana boliviana abierta al mundo y sepan valorar el trabajo de quienes siguen en la tarea de informar y orientar.

Es así como los 25 años de vida de la GBT, no sólo fueron difusión y relaciones humanas, sino que se abrieron caminos de verdadero acercamiento entre empresas turísticas, interés internacional por el turismo y una razón confiable en la orientación que ofrecen las páginas de la GBT, ahora entre las más destacadas del continente.

CELEBRACION

La noche de la celebración en el patio del Círculo de la Unión, las voces de Julio Ríos Calderón y Martín Careaga, ilustraron las etapas de trabajo que consolidaron el esfuerzo, voces que fueron apoyadas en la proyección de un video en el cual aparece el personal de apoyo en plenas labores de impresión y relaciones públicas con la sociedad boliviana.

Cumplido el cuarto de siglo de publicaciones, los responsables de la GBT, inician el nuevo ciclo de trabajo que está dirigido a un servicio especializado que repercute en todos los ámbitos del país, porque la orientación que presta la revista, está respaldada en la seriedad, la investigación y la cooperación de quienes son parte de una gran familia entregada a difundir la belleza del país, con datos que no siempre están al alcance de visitantes, inclusive de los propios bolivianos que no conocen la grandiosidad del paisaje de su país extendido por los cuatro puntos cardinales, en una nación donde sorprende que en pocas horas se puede apreciar un altiplano inconmensurable, un valle atractivo en su colorido y clima o una región tropical con vegetación exuberante y una fauna no siempre al alcance de todo turista en países limítrofes.

Allí está el mayor logro de la GBT, porque en sus páginas recorre el mundo ilusionado de los intelectuales, haciendo realidad sueños y esperanzas de progreso.

Los 25 años de la GBT, no han sido en vano: por el contrario, son testimonio de cuanto ofrece Bolivia y cuanto puede lograrse en aras del desarrollo y el progreso.

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Friday, May 26, 2006

"¡ Viva la coca!, ¡Mueran los yanquis !"

Con el grito de "¡Causachun coca, huañuchun yanquis!" ("¡Viva la coca, mueran los yanquis!", lanzado a voz en cuello por el presidente Evo Morales y repetido a coro por el presidente venezolano Hugo Chávez, el vicepresidente cubano Carlos Lage y miles de cocaleros, finalizó esta tarde una multitudinaria concentración del Movimiento al Socialismo en Shinahota, población del trópico de Cochabamba que en el pasado había ganado fama como emporio del narcotráfico y que hoy fue proclamada símbolo de la nueva integración americana y de la liberación de los pueblos en molde socialista.

Si los elogios ahogaran, de esa concentración habrían salido agonizantes Hugo Chávez y Evo Morales quienes en sus discursos -de a dos horas cada uno- compitieron en prodigarse alabanzas y calificativos rimbombantes a más no poder. Hugo, por ejemplo, entre otros piropos comparó a Evo con Jesucristo y lo llamó Padre de los bolivianos. Evo, por su lado, comparó a Hugo con el Libertador Simón Bolívar proclamándolo paladín de la lucha de los pueblos americanos contra el imperialismo neoliberal.

Un detalle anecdótico fue el agradecimiento a los mandatarios visitantes que hizo la senadora y dirigente cocalera Leonilda Zurita con la entrega y colocación de sendos ponchos y lluchus a los presidentes Chávez y Morales, así como a los vicepresidentes Lage y García Linera. Esta investidura sorpresiva, realizada poco después del medio día bajo un sol radiante y calor agobiante, dejó a los cuatro mandatarios abrigados cual humintas en olla de vapor, sin opción de aligerarse de esa gruesa sobre-ropa hasta el final del acto, vale decir algo más de cuatro horas.

Quienes más transpiraron en ese tiempo fueron los presidentes Chávez y Morales pues el calor de sus encendidos discursos aumentó grados a la temperatura ambiente. Ambos tuvieron que pasarse repetidas veces pañuelos por el rostro para secar las gotas de sudor mientras discurseaban. Pero, aparentemente, la emoción los refrescaba pues sus bríos oratorios no mermaron en nada pese a tan singular baño sauna al aire libre.

Muchos temas fueron abordados por ambos presidentes, desde la asamblea constituyente hasta la integración de los pueblos, pasando por la cooperación trinacional en salud y alfabetización hasta el nuevo estilo de asociación entre países para explotar sus recursos naturales sin empresas transnacionales de por medio.

Fue un día de fiesta para todos en Sinahota... y de "Navidad en Mayo" para los estudiantes del lugar, pues el presidente de Venezuela se mandó la parte haciendo de Papá Noel, folclóricamente vestido con poncho rojo, aunque sin nieve, ni trineo, ni renos. Hugo Chávez regaló 540 equipos completos de computación para 54 escuelas y colegios existentes en la región cocalera del trópico cochabambino. Fue sobresaliente el momento en que entregó a una colegiala la computadora que simbolizaba ese magnífico obsequio…De paso desmintió y ridiculizó una denuncia vertida hace pocos días en sentido de que Venezuela había enviado al Chapare muchas cajas con armamento. “¿Qué les parece?. En las cajas había computadoras”, dijo Chávez riendo.

Ponemos fin a lo anecdótico de ese suceso calificado como “histórico” por sus protagonistas. Mañana escribiremos sobre los temas de fondo que tocaron los presidentes de Venezuela, de Bolivia, y el vicepresidente de Cuba.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Wednesday, May 24, 2006

“CUANDO LA LIMOSNA ES GRANDE…”

En nota anterior hicimos algunas consideraciones sobre la tutela y su significado, con motivo de una declaración de Evo Morales que calificaba al presidente venezolano Hugo Chavez como "tutor" del pueblo boliviano.

Conociendo la ligereza del presidente boliviano cuando se le desata la lengua, dando lugar a que primero hable y después piense, nos inclinamos a suponer que en su insólita declaración confundió palabras. Dijo Chávez “tutor”, cuando en realidad lo que quería decir era Chávez “benefactor”.

Sí, "benefactor" (bienhechor, aquel que hace el bien a otro) es un calificativo apropiado para la relación Chávez-Morales, porque desde el 18 de diciembre de 2005, cuando Evo ganó la elección presidencial, el líder venezolano dio rienda suelta a su amor y amistad por el jefe del MAS y por Bolivia, sin ningún disimulo. Un amor que ciertamente es correspondido en profundidad por Evo.

Algunos botones de muestra: Tras la proclamación de Evo como presidente electo Chávez le facilitó su avión para una vuelta a mundo en 10 días. Similar gesto se repitió hace poco para que Evo asista a la cumbre de Viena. Algunos ven en esto sólo un préstamo generoso de aeronave; otros hilan más fino y ven en funcionamiento un eficiente mecanismo venezolano de seguridad para proteger al presidente boliviano de eventuales "accidentes aéreos" fuera de Bolivia. Esta presunción gana terreno cuando se sabe que asesores venezolanos orientan y supervisan al cuerpo de seguridad personal de Evo.

Hace dos meses llamó la atención un apoyo venezolano de 8 millones de dólares para ejecutar un plan de carnetización gratuita en las áreas rurales, a fin de habilitar ciudadanos para futuras elecciones. La primera será el próximo 2 de julio cuando se elegirá representantes a la Asamblea Constituyente. La oposición teme que ese sea un mecanismo de fraude electoral, pero no probó nada hasta ahora.

En el plano del intercambio comercial, el 23 de enero, un día después de que Evo asumió la presidencia suscribió con Chavez convenios de cooperación, uno de compra de soya boliviana por parte de Venezuela y otro para intercambio de diesel venezolano por alimentos bolivianos.

Este viernes, en la zona cocalera del Chapare, trópico de Cochabamba, durante un gran recibimiento a Hugo Chávez, éste y Evo firmarán por lo menos ocho convenios de cooperación económica y social, entre ellos:

- Varios para trabajo conjunto entre YPFB y PDVSA (Petróleos de Venezuela) en el área de hidrocarburos. Uno para la instalación de una planta separadora de líquidos del gas natural, con una inversión inicial de 200 millones de dólares. Otro para la exploración y producción de energéticos con una inversión de 400 millones de dólares en la primera fase y otros 400 millones en la fase de producción.

-Apoyo venezolano al programa de microcréditos. Venezuela aportará 100 millones de dólares. Entre los proyectos destacan la producción e industrialización de alimentos (leche, coca, quinua, soya, frutas) manufacturas y artesanía.

- Uno de los más importantes sellará la creación de la Empresa Minera del Sur (Minersur) para la exploración y explotación de recursos mineralógicos del país, entre ellos el hierro del Mutún. Para evitar malos entendidos en el ministro Planificación del Desarrollo, Carlos Villegas, aclaró que este gran emprendimiento binacional "no está condicionado" al proyecto siderúrgico del Mutún, considerado como el mayor yacimiento de hierro del mundo.

Así, sólo para comenzar Venezuela volcará cientos de millones de dólares a Bolivia y si se concreta lo del Mutún la inversión será de miles de millones de dólares.

Aún es prematuro predecir si la presencia de un "benefactor" como Hugo Chávez será finalmente tan buena como Evo Morales y el MAS lo afirman.

Habrá que esperar...y observar.

Mientras tanto es oportuno recordar y tener presente aquel refrán surgido de la sabiduría popular que dice: "Cuando la limosna es grande, hasta el santo desconfía."

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Monday, May 22, 2006

SOBRE EVO, CHÁVEZ Y LA TUTELA

"Evo dice que Chávez es "tutor" de los bolivianos", así titula el matutino La Razón (17 de mayo) un despacho noticioso de la agencia The Associated Press (AP) que textualmente dice:

"El presidente Evo Morales consideró a su homólogo venezolano Hugo Chávez como un "tutor" del pueblo boliviano y acusó a la embajada estadounidense en su país de agredir a su gobierno.
En una entrevista concedida el lunes al rotativo Le Figaro durante su visita a Francia, y publicada ayer, Morales destacó que más que una alianza con Chávez o con Cuba, su gobierno ha encontrado en esos países apoyo para varios proyectos sociales.
"Ciertos países ofrecen su cooperación sin la condición más mínima. Cuando se dice que Hugo Chávez es mi tutor, yo respondo que Chávez no es el tutor de Evo, sino del pueblo boliviano", dijo Morales. "Ellos nos ayudan sin ninguna condición. Cuba un país bloqueado por un embargo, nos ha ayudado a sacar a Bolivia del estancamiento desde un punto de vista social, tanto en el ámbito de la salud como en el la alfabetización, Es impresionante."
El Presidente dijo que otros países se han acercado a su gobierno para ofrecer ayuda, como en el caso del gobierno español "que ha asumido también el compromiso de condonar la deuda bilateral para financiar programas de educación" y señaló que ese tipo de ayuda contrasta con la que podría obtener de EE.UU.
"Para tener derecho a una ayuda de Estados Unidos hay que satisfacer dieciseis criterios", exclamó. Añadió que la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) que ha suscrito con Chávez y con el presidente cubano Fidel Castro, busca definitivamente contraponerse al Area de Libre Comercio para las Américas (ALCA) promovida por Estados Unidos. México AP."

"Chávez no es el tutor de Evo sino del pueblo boliviano". Subrayamos esta frase del presidente Morales por la significación que tiene y porque, sin duda, quedará inscrita entre los dichos célebres de presidentes bolivianos. A continuación recordamos unos pocos:

- "Bolivia, mi hija predilecta", (Simón Bolívar)
- "Aún pediré otro premio a la Nación; no destruir la obra de mi creación y conservar por todos los peligros la independencia de Bolivia", (Mariscal Antonio José de Sucre).
- " Confianza?..ni en mi camisa", (Mariano Melgarejo).
- " La propiedad es un robo", (Manuel Isidoro Belzu)
- " Hay que pisar fuerte en el Chaco" ((Daniel Salamanca)
- " Gobernaré veinte años" (Luis García Meza)
- " La Patria se nos muere" (Víctor Paz Estenssoro)

Se supone que en su tiempo cada uno de esos presidentes sabía lo que decía. Y se supone que, ahora, Evo Morales también sabe también lo que dice y el significado de lo que dice cuando afirma que Chavez es "tutor" del pueblo boliviano.

¿ Qué es la tutela?

El Diccionario de la Real Academia Española dice: TUTELA: 1.-Autoridad que, en defecto de la paterna o materna, se confiere para curar de la persona y los bienes de aquel que por menoría de edad o por otra causa no tiene completa capacidad civil. 2.- Cargo de tutor. 3.- Dirección, amparo, protección o defensa. 4.- Dativa: La que se concede por el nombramiento del consejo de familia o del juez y no por disposición tesamentaria ni por designación de la ley.

En Derecho Civil, según Planiol, "La tutela es una función jurídica confiada a una persona capaz y que consiste en el cuidado de la persona de un incapaz y de sus bienes".
Las obligaciones del tutor son:
1.- Cuidar de la persona del pupilo, lo cual implica proteger al menor en el sentido más amplio, tanto físicamente, si estuviera amenazado de agresiones, cuanto moralmente apartándolo de malas compañías. También corregirlo cual si fuese un buen padre de familia, sin llegar al castigo material. Finalmente, educar al pupilo hasta que logre una profesión.
2.- Administrar los bienes del pupilo, velando por la conservación del patrimonio y su rentabilidad mediante arrendamiento sin enajenar los bienes.
La remuneración del tutor consiste en una participación (generalmente el quinto) de las rentas obtenidas.

Estas breves anotaciones sobre la tutela muestran que jurídicamente se justifica por la incapacidad del pupilo (menor de edad) y la necesidad, prevista por ley, de brindarle la protección y el apoyo de alguien capaz, el tutor, hasta su mayoridad.

La tutela, por tanto, es una condición que se da exclusivamente entre personas naturales, incluso en una de sus formas accesorias, la "dativa o judiciaria" cuando a falta de ascendientes o disposición testamentaria el juez designa un tutor.

Por eso resulta descomunalmente insólita la declaración de Evo Morales proclamando al presidente de Venezuela Hugo Chávez como "tutor de los bolivianos", aunque personalmente intenta excluirse diciendo que "Chávez no es tutor de Evo, sino del pueblo boliviano", un galimatías de antología porque siendo Evo no sólo boliviano sino presidente del pueblo boliviano, la condición de primer pupilo de Chávez brilla en su cabeza como una corona que no se la quitará nadie porque él mismo se la puso.

Muchas atribuciones constitucionales tiene el presidente Evo Morales, pero ninguna le faculta a pretender convertirnos de un plumazo - o mejor dicho de un lengüetazo- a todos los bolivianos en pupilos de un presidente extranjero.

Seguiremos con el tema.

MINUCIO

-Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Sunday, May 21, 2006

Cuarto poemario de Oscar de Moraes

MARIO D. RÍOS GASTELÚ

Oscar Moraes Landívar es una personalidad en la ciencia boliviana, cuyo prestigio descansa en la profesión de médico especializado en Neurocirugía. No obstante de entregar sus horas al ser humano visto desde la fría realidad de su existencia, la sensibilidad y afición literaria le permitió al médico, editar su cuarto poemario: Fatum ( destino) en el cual su esencia portuguesa lo lleva a tomar una significativa palabra lusitana, evocativa de momentos impregnados de tristeza, porque ella sintetiza el sentimiento volcado a la añoranza de sus hermanas Dalia, Martha Olivia y María Elena, a quienes dedica versos empapados de nostalgia.

Pero así como el amor fraternal encierra en el recuerdo las imágenes de seres queridos, otros versos se pintan con la esencia de la universalidad de la inspiración, aunque el poemario lleve como primera intención, recordar un pasado en el cual lo íntimo, lo familiar, toma formas indelebles para perpetuar en el canto el amor que no se diluye:

Del raigambre de robles y corteza de alcormos,
Con la brisa versátil y el rumor del río que se hace mar,
Con la caricia de remembranzas y el sentir de nostalgias/
Nació la canción del destino, del hado y de la fatalidad.

Con esta obra, la poesía vuelve a tomar un sitial de preferencia en la producción nacional de creaciones literarias, dejando de lado la equivocada impresión que tienen muchos lectores acerca de éste género, en el sentido de calificarlo de arcaico o intrascendente, lo que es peor. Sin embargo, para quienes tienen el buen gusto de seguir a los grandes poetas universales, como también a los vates nacionales de inspirada pluma, la poesía sigue siendo la esencia del pensamiento humano y la única posibilidad de comprender todo entorno, toda creación artística.

En este cuarto poemario, las imágenes son claramente distintas a los poemarios anteriormente propuestos, porque el poeta que asoma en Fatum, no deja de lado la metáfora ni pasa por alto el esplendor de la naturaleza. Así, guiado por la sutileza de su espíritu, el bardo escribe:

Contesta, espíritu que aclaras los amaneceres,
ayer, hoy y siempre, en la rueda del destino,
estás adornando de ciruelos en flor
nuestro inquieto caminar?
-- son los lirios de los balcones
mecidos por la brisa.

El poeta/médico, concibe versos que encierran la esencia científica llevada de la mano de la poesía, lo que da paso a un contenido de agradable lectura en la que se alterna la elegancia de las palabras de terminología cotidiana del galeno y las que son propias de un poeta inspirado:

Transcurrieron las horas lentamente enlazadas
con el aroma de la noche que ya se iba,
las imágenes soñadas deshacían sus filantes redes
liberando la atmósfera de su diluyente melancolía.

El tono muscular,
empujado por niveles subsidiarios del subconsciente,
bostezaba, estimulando y acariciando los sarcolemas
en busca de fuerza y de coordinación.

La nueva producción de Moraes, con sus cuarenta poemas, nos lleva por un recorrido de sensaciones que van describiendo situaciones llenas de tierna evocación, en algunos casos, o de lo que es inevitable en la existencia humana: el tiempo, la muerte, la vida, en una sucesión de hechos que permiten al lector, ingresar en confines desconocidos a los que se puede llegar gracias al encantamiento de las palabras que fluyen formando conceptos en armoniosa construcción literaria.

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Saturday, May 20, 2006

EL RENACIMIENTO DE YPFB

El viernes 19 de mayo de 2006 es una fecha que se inscribirá con letras de molde en la historia de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) porque marca el resurgimiento de esa empresa estatal del petróleo que fue puntal de la economía nacional durante medio siglo, desde 1937 hasta 1996 cuando, fulminada por el proceso de capitalización, quedó en estado agónico como una empresa “residual”. No exageran quienes dicen que ahora YPFB, al empuje de la tercera nacionalización de los hidrocarburos, renace de sus cenizas cual mitológica Ave Fénix.

El traspaso de las acciones petroleras del Fondo de Capitalización Colectiva (FCC) que se hizo ayer a título gratuito por parte de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) Futuro de Bolivia y Previsión BBVA en favor de YPFB convierte a esta empresa estatal en socia de tres poderosas compañías petroleras cuya composición accionaria ahora es la siguiente:

EMPRESA ANDINA S.A.
Repsol-YPF Bolivia S.A. ---- 50.00 %
YPFB - ------------------------- 48.92 %
Trabajadores accionistas------ 1.08 %
Total ------ 100.00 %

TRANSREDES S.A.
TR Holding Ltda.--------------- 50.00 %
YPFB ---------------------------- 33.56 %
LAIF XIV Ltda. ---------------- 9.66 %
Fondelec Pie de Monte -------- 4.75 %
Carlson Dividend Facility SA.- 0,13 %
Otros ------------------------------ 1.90 %
Total ------ 100.00 %

EMPRESA CHACO S.A.
Amoco Bolivia Oil&Gas A. ---- 50.00 %
YPFB ---------------------------- 48.96 %
Carlson Dividend Facility SA---- 0.13 %
Otros -------------------------- 0.91 %
Total ------ 100.00 %

La meta fijada por el decreto de nacionalización de los hidrocarburos es que YPFB logre el 51 % de las acciones en esas tres empresas a fin de tener el control en los directorios. Para ello deberá negociar con los otros socios de esas transnacionales la compra de las acciones que le faltan para ser el socio mayoritario en ellas. Aparentemente ese propósito será más fácil de alcanzar en las empresas Andina y Chaco, donde sólo necesita absorber 2.08 % de acciones en la primera y 2.04 % en la segunda. En Transredes la negociación será más compleja porque el paquete faltante es de 16.44 % y mayor el número de socios accionistas.

Según el presidente de YPFB, Jorge Alvarado, la compra de esas acciones no significará gasto para el Tesoro General de la Nación porque “se hará una compensación que puede ser con las mismas utilidades que obtendrá YPFB o con gas.”

A tiempo de entregar las acciones de dichas petroleras a YPFB la AFP Previsión BBVA informó su decisión de interponer ante el Tribunal Constitucional un recurso indirecto de inconstitucionalidad contra el decreto de nacionalización de los hidrocarburos “ante la posibilidad de que dicho decreto pueda vulnerar la ley que encomendó a las AFP la administración del Fondo de Capitalización Colectiva (FCC) para cumplir la finalidad de atender el pago del Bono Solidario (Bonosol) y gastos funerarios”.

BBVA considera que el gobierno, antes de conminar a las AFPs el endoso de esas acciones a favor de YPFB “debería haber modificado la estructura del FCC y el Bonosol de manera global, con una norma de rango adecuado y con una completa garantía para sus beneficiarios, por lo que en defensa de los intereses de estos se ha decidido interponer el recurso.”

Lo importante, por el momento, es que YPFB ya tiene en su poder las acciones en los porcentajes antes mencionados, lo cual le permite asumir condición de socio importante en las tres petroleras involucradas.

Un detalle preocupante en esta operación de traspaso de acciones es que su cotización se redujo en 50 millones de dólares de un día para otro. El presidente de YPFB, hace dos días, había calculado el valor de estos títulos en 720 millones de dólares sobre cuya base YPFB podría gestionar créditos para su refundación. Sin embargo, una vez concluido el trámite de traspaso, la cotización de esas acciones bajó a 650 millones de dólares.

Javier Aneiva, gerente general de la Entidad de Depósito de Valores (EDV) que tramitó esa operación confirmó tal devaluación . “Las acciones mientras estaban en el FCC tenían el valor de capitalización. Es decir más de 700 millones de dólares. Desde el momento en que dejan de pertenecer al FCC las acciones entran a otro marco jurídico, la Norma Unica de Valoración de la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros”, dijo.

Explicó que según esa norma si las acciones anotadas en el Registro de Mercado de Valores no tienen movimiento reciente –al momento de la transferencia- “el valor proporcional del último trimestre de cada una de estas empresas es el que aplica a los títulos. Eso ha representado una reducción en el valor del 9 por ciento. Por tanto, la cotización de las acciones de YPFB llega a 650 millones de dólares aproximadamente.”

Millones más o millones menos en la cotización de las acciones, lo cierto es que tras haber renacido de sus propias cenizas, como el Ave Fénix, YPFB ahora se dispone a levantar vuelo. Cabe desear, para beneficio de Bolivia, que llegue muy lejos y que nunca más le corten las alas.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Friday, May 19, 2006

GAS PARA EXPORTACIÓN; PERO...

ARMANDO MARIACA V.

El decreto para nacionalizar los hidrocarburos del país, aprobado el 1º de mayo, causó diversas reacciones: internamente, de gran complacencia, aprobación y apoyo porque corrigió los grandes y graves errores de las políticas de capitalización; por otra parte, reacciones negativas de quienes ven con escepticismo todo lo que pueda significar, especialmente por lo que se teme: pérdida de confianza en Bolivia, carencia de estabilidad jurídica y, por supuesto, reacciones adversas de posibles nuevos capitalistas que, se dice, esperarán que el “ambiente nacionalizador” se apacigüe, se aplaque y se definan reglas de juego.

Entre las reacciones están – como era lógico esperar – los sentimientos de sorpresa, estupefacción y hasta alarma de las compañías petroleras que operan en el país. Las reacciones han sido de diverso tipo y, según uno u otro medio de comunicación y hasta declaraciones de algunos de los personajes representantes de esas empresas, se habrían emitido criterios de resignación, de aceptación, de “ver qué pasa”, de esperar las negociaciones en el lapso de 180 días y varias otras posturas y posiciones que nadie sabe en qué puedan concluir o qué significarán a futuro. Las principales inversionistas: Petrobras y Repsol han mostrado actitudes conciliadoras, aunque disimuladamente y hasta con cierta diplomacia, apoyadas, en su caso por los gobiernos de Brasil y España respectivamente; pero que, en el fondo, señalan posiciones de rechazo, de negarse a invertir más en el futuro inmediato si es que “no se respetan acuerdos existentes”.

La verdad es una: el paso o retorno de los yacimientos de hidrocarburos al país, como dijo el Presidente Evo Morales, “es irrevisable”; en otras palabras, no tiene vuelta y quienes se sientan afectados tendrán que ajustarse, acomodarse a las nuevas condiciones tanto de la nueva Ley de Hidrocarburos como al decreto de nacionalización; de otro modo, tendrían los caminos expeditos para resolver lo que “mejor convenga a sus intereses”; pero, hay una verdad que, en el campo de los hidrocarburos, rige a nivel mundial: petróleo y gas son necesarios en todas partes y quienes no poseen las reservas necesarias – especialmente de gas – aunque cuenten con producción muy grande del oro negro, tendrán que atenerse a las leyes bolivianas.

El Brasil y la Argentina han reaccionado bajo la creencia de que anteriores contratos por las ventas de gas a ambos países, serían “irrevisables” o “inmodificables” especialmente en lo que se refiere a precios por millar de pies cúbicos. En algunos círculos gubernamentales se habló hace pocas semanas de “conseguir aumento de $us. 1 por millar de pies cúbicos”, lógicamente, con la certeza de que ambos países, Brasil y Argentina, no acepten. Al respecto, hay una realidad innegable que, para nosotros los bolivianos, rige desde hace mucho tiempo: hemos vendido gas a ambos países a precios infinitamente inferiores a los que rigen en el mercado internacional; consecuentemente, corresponderá que, a partir de ahora, se suban sustancialmente esos precios, y todo acomodado al decreto de nacionalización y, sobre todo, ajustado a las conveniencias de Bolivia que, dígase lo que sea, ha sido perjudicada en sus intereses – lo mismo que con los minerales hace mucho tiempo –, tan sólo por “contar con mercados seguros” para el gas y aceptar, por sentimientos de solidaridad, de hermandad latinoamericana apoyo a las necesidades de dos países vecinos, los precios que ellos han impuesto.

Lo que se envía al Brasil – algo más de 900 millones de pies cúbicos por día y a Argentina, más de 140 millones de pies cúbicos –, colocados a precios internacionales, daría resultados muy positivos, ingresos que, a más de significar capitales importantes para potenciar efectivamente a YPFB, daría lugar a contar con dinero para obras de infraestructura (caminos, puentes y hasta vías ferroviarias) y atención prioritaria a las urgencias en salud y educación.

Efectivamente, por la amistad que tenemos tanto con Argentina como con el Brasil, seguramente habrán sentimientos para “bajar algo” de las cotizaciones internacionales; de ocurrir ello, no podría ser, en ningún momento, que esas rebajas sean sustanciales habida cuenta que con cualquier rebaja que se conceda, ambos países se beneficiarán grandemente aunque a costa de perder las situaciones de privilegio que tenían con nuestro país. Es preciso considerar, además, que los nuevos precios que rigen para el petróleo (más o menos 75 dólares por barril) dará lugar a elevaciones considerables en los precios de gas; esto, por sí mismo, debe impedirnos tratamientos graciosos tanto a Brasil como a Argentina que impliquen más perjuicios para Bolivia.

Finalmente, hay que decir que gas y petróleo seguirán siendo energéticos que necesitan ambos países y, con ellos, la comunidad que no tiene reservas de hidrocarburos. Que habrá reclamos y, nada raro, hasta amenazas de recurrir a tribunales internacionales, es innegable; pero, a nuestra vez, habría que preguntar a ambos países si ellos nos harían rebajas considerables para lo que les compremos y, con seguridad, que la respuesta será un no contundente. Reclamar, pues, tratamientos especiales, de consideración, de hermandad – como se lo hizo el año 2004 – no corresponde en las actuales circunstancias y, menos, cuando la razón nos asiste en todo sentido por la misma vigencia de altos precios en el mercado internacional.

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com/

Wednesday, May 17, 2006

Hidrocarburos: ¿La tercera es la vencida?

Hace 17 días el presidente Evo Morales proclamó la nacionalización de los hidrocarburos, dando lectura al Decreto Supremo 28701 cuyo artículo primero señala que “En ejercicio de la soberanía nacional, obedeciendo el mandato del pueblo boliviano expresado en el Referéndum vinculante del 18 de julio de 2004 y en aplicación estricta de los preceptos constitucionales, se nacionalizan los recursos hidrocarburíferos del país. El Estado recupera la propiedad, la posesión y el control total y absoluto de estos recursos.”

Esta medida, que los bolivianos preveían desde hace 22 meses, luego del Referéndum vinculante, fue recibida con satisfacción aunque sin sorpresa ni algarabía en el plano interno, pero causó gran revuelo, temores y preocupaciones en el plano internacional, tanto que durante una quincena fue noticia de primera plana en América y Europa con amplio despliegue de los discursos y declaraciones de Evo Morales quien fue puesto en papel de “estrella” mediática durante la Cumbre de Viena.

¿Por qué fue mínimo el impacto de esta nacionalización de los hidrocarburos en el país?. Primero, porque ya estaba cantada. Segundo, porque es la tercera nacionalización de hidrocarburos que se produce en Bolivia. La primera fue el año 1937 durante el gobierno militar del Cnl. David Toro, cuando tuvo que irse del país la Standar Oil Co. cuyas instalaciones fueron expropiadas. Esa nacionalización dio lugar a la fundación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

La segunda se hizo en 1969 cuando fungía como presidente de un gobierno militar-civil de facto el Gral. Alfredo Ovando Candia. La Gulf Oil Co. fue expulsada; el Ejército ocupó los campos petroleros y gasíferos que operaba esa transnacional y todas sus instalaciones expropiadas pasaron a manos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) empresa estatal que entonces tenía capacidad técnica y financiera para dar continuidad a la actividad productiva de la Gulf que fue indemnizada en pagos diferidos a lo largo de una década.

Cabe remarcar que en esas nacionalizaciones anteriores los golpes a ambas transnacionales fueron contundentes, no sólo por la ocupación militar real y total de sus campos y oficinas, sincronizada con el inmediato control y operación de los mismos por la empresa estatal YPFB, sino porque las empresas afectadas fueron virtualmente expulsadas el país.

En la reciente y tercera nacionalización de los hidrocarburos el decreto no fue acompañado por hechos como los descritos. Tropas del ejército se desplazaron a los campos de las empresas transnacionales, pero más en actitud de resguardo de la seguridad de las plantas, refinerías e infraestructura física que de apropiación. Quizás por esto la reacción de los sectores sociales y de la población en general fue de aprobación más silenciosa que clamorosa, pese al gran despliegue publicitario gubernamental que exaltaba superlativamente la medida.

Esto no desmerece en absoluto la importancia mayúscula de la tercera nacionalización. Simplemente confirma que el pueblo es como Santo Tomás que decía “ver para creer”. En los 17 días corridos desde el 1 de mayo lo que se ve es lo mismo que antes de esa fecha. Al margen del resguardo militar en los campos a su cargo (ahora nacionalizados) las empresas transnacionales y su personal siguen operando en ellos, manteniéndose el mismo ritmo y modalidades de producción que antes de esa fecha. El abastecimiento de carburantes es normal, como en abril. Eso es lo que se ve.

Sin embargo, lo que no se ve y sólo trasciende por la prensa son las negociaciones entre autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y de YPFB con ejecutivos de las empresas transnacionales afectadas por la nacionalización. Hay tensión no sólo entre esas empresas y el gobierno sino también entre éste y los gobiernos de otros países como Brasil y España que reclaman seguridad jurídica.

Por otro lado, el control real del gobierno mediante YPFB en los directorios de las petroleras transnacionales que operan en el país se hará efectivo recién a partir de la próxima semana cuando las dos Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) transfieran a la petrolera estatal las acciones (49 %) que hasta ahora son de los bolivianos en las empresas petroleras capitalizadas y cuya rentabilidad garantiza el pago del Bonosol (Bs 1.800 por año) a los mayores de 65 años.

La resistencia inicial de las AFPs a transferir esas acciones a YPFB a título gratuito, fue vencida por el gobierno a principios de esta semana mediante un decreto supremo que conmina a los fondos de pensiones a transferir esas acciones hasta mañana viernes, so pena de ser intervenidas. El paso siguiente del gobierno tendrá que ser la negociación con las transnacionales para que cedan las acciones faltantes a fin de que YPFB tenga el 51 por ciento en los directorios. En unos casos sólo hará falta un dos por ciento, en otros bastante más.

Como se ve hay avances, pero no con la rapidez que sería deseable. En todo caso parece que en esto de las nacionalizaciones de hidrocarburos en Bolivia “la tercera será la vencida”. Seguiremos con el tema.

MINUCIO

-Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com
-Para entrar a la página haga clic aquí: http://boliviscopio.blogspot.com/

Sunday, May 14, 2006

Mafalda Córdova ilumina las sombras

MARIO D. RÍOS GASTELÚ
El pasado lunes, el Centro Cultural Taipinquiri presentó una nueva exposición plástica de las obras creadas por Mafalda Córdova, una de las figuras más aplaudidas en el ámbito de la pintura nacional.

El arte de la artista potosina, pasó por varias facetas de gran coherencia interna, a través de las cuales se mantuvo fiel a determinados conjuntos de elementos plásticos que decantan en la muestra ofrecida en éstos días.

Hoy, estamos ante veinte expresiones de su renovada creatividad, en la que se expresa lo que ella denominó Percepciones, o sea lo sensorial de un sentimiento interno, sensible al mundo circundante.

En esta veintena de óleos, la gama de tonalidades hace posible la luminosidad de los cuadros, característica que distinguió una trayectoria llena de aciertos hasta ubicar los instrumentos de trabajo artístico en las puertas de una abstracción, aún no dada, pero insinuante en algunos lienzos. Lo que sí se da, es una especie de liberación del arte figurativo estrictamente así entendido, para incursionar en una suerte de arte moderno que recuerda los pasos firmes que diera Kandinski, en una de sus facetas de mayor éxito.

Mafalda Córdova gusta investigar y tratar el color, pasando de un estilo a otro, valiéndose de la solvencia que le otorga la experiencia guiada, precisamente, por una percepción estrictamente selectiva. Considerando sus anteriores muestras, su pintura crea su propio universo y el que penetra en la metamorfosis del arte figurativo.

Así, nos presenta un barco velero, y otro de dimensión imaginaria, surcando un mar ilusorio, pues la intensidad del color amarillo sugiere reflejos solares, no masas azuladas de cielo.

En ambos cuadros prima el color, la luminosidad, lo ornamental que da brillo y enciende fulgores que se amortiguan en lejanías trazadas con maestría y pulcritud. Y si de evocar el mar se trata, la artista fija los pinceles en la alegoría del lago Titicaca, que por ser sólo un lago, cobra elementos poéticos en la pintura, dando paso al nostálgico azul del agua.

En un acápite de la nota prensa difundida por Taipinquiri, Mafalda Córdova reflexiona diciendo: No sé si van a pensar que soy pesimista, pero considero que el hombre vive entre sombras.

Personalmente no veo pesimismo, sino una reflexión acerca de lo que en realidad somos sobre la Tierra. Hace algún tiempo leí a un poeta que decía: ¿Y si las sombras no fueran sombras?... La pregunta abre otras interrogantes...

Mafalda pinta sombras y las ilumina. Es otra de las posibilidades artísticas que toma pretextos en un juego libre, encaminado a la pintura moderna y también otra forma de liberación interior entre las tonalidades frías y las tonalidades cálidas. En su conjunto crean efectos insinuantes sobre el sistema visual.

Pero en ésta muestra, no todo es sombra. No todo es agua. Con sutiles modulaciones de textura, la artista crea otras imágenes de brillo esplendoroso. Así por ejemplo, la Naturaleza oficia de musa. Sin embargo, en la mirada de todo artista, los objetos, animales, plantas y todo el entorno tienen otra dimensión no percibida por la mirada común, lo que da lugar a representar en una imagen, ideas propias del intelecto de la plástica, la poesía o la música.

La maestra Córdova pinta paisajes, hierbas, gente, valiéndose de todo lo que percibe el alma. Inclusive, pinta estados de ánimo: placidez en los momentos serenos, traducidos en azules de baja tonalidad, como horizontes lejanos. Explosión cromática en horas irritables. Trazos dorados, en la ensoñación de futuro. Juega con la policromía azul y amarilla, como en un ensayo de mente distraída. Pinta el verde y pinta el dorado, destinados a la simbología de vegetación con fruto maduro.

A diferencia de lo que nosotros vemos: personas, raíces, tallos o frutos, solamente, la artista traduce todo aquello en la vida que llega o en la vida que se va. Por tanto, no es exagerado decir que los artistas pintan el perfume de las flores.

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Monday, May 08, 2006

Concierto de la sinfónica de El Alto

MARIO D. RÍOS GASTELÚ

Los melómanos de la música chiquitana y los profundamente conocedores de los sonidos barroco y renacentista, han tenido en la semana varias opciones para deleitar los oídos y admirar los alcances de composiciones musicales de increíble efecto artístico. En tal sentido, los que llegaron hasta las Misiones de la Chiquitania, escucharon a elencos de países de América y Europa en conciertos llenos de riqueza orquesta o vocal. Para el público de La Paz, hubo actuaciones importantes con algunos de aquellos grupos que llegaron hasta la ciudad murillana.

Curiosamente, en medio de la expectativa por oír a esos conjuntos visitantes, un concierto que despertó singular interés fue el ofrecido por la Orquesta Municipal de El Alto, que también participó del festival en Santa Cruz, pero que, a invitación del Círculo de la Unión, dio su concierto en el patio de la prestigiosa y aristocrática entidad.

Un programa con música barroca, llevó al maestro Fredy Céspedes a dirigir composiciones de Vivaldi y Bach en aplaudidas interpretaciones. Los temas, no siempre difundidos en nuestro medio, llenaron vacíos con tal solvencia que no dejó de sorprender el nivel de ejecución, teniendo en cuenta que la mayoría de los componentes de la orquesta –unos 33 miembros—son amateurs con alma de profesionales.

El primer tema, Aria de la suite N° 3, de Juan Sebastián Bach, fue apertura de lo que significaría una serie de aciertos musicales, no sólo por la unidad orquestal, sino por la revelación personal de una orquesta que se acerca al barroco tradicional con recursos propios de exigencias ortodoxas.

Cualquier duda acerca de la evolución que ha tenido éste conjunto alteño, queda al margen, después de escuchado el Concierto para violín y orquesta L´Estro Armónico, de Anton Vivaldi, en el cual, el primer movimiento, refleja la fuerza conjunta de los instrumentos de cuerda sumándose a ese despliegue de sonidos la intervención de los solistas Ever Gutiérrez y Henry Gisbert, para quienes se van despejando los secretos del instrumento que consagró a Paganini y del cual pueden, todavía, lograr niveles de mejores sonidos.

Algo similar se dio en el Concierto para dos violines, del mismo autor, con el concurso de los solistas Serdar Geldimuradov y José Quiroga. La versión definió características del grupo musical y reiteró las virtudes que Céspedes tiene para dirigir temas importantes en versiones propias.

Luego de escuchados aquellos temas tan difundidos en discografías o programas radiales, la Orquesta Sinfónica de El Alto, obsequió con un tema singular: Sonata chiquitana para cuerdas, de autor anónimo, recopilado por Piotr Nawrot. Belleza de sonido en una concepción musical de partitura exigente. La música chiquitana transporta al oyente a una atmósfera que recuerda los matices de melodías de música antigua, en la cual es posible imaginar las grandes catedrales góticas o los apretados ornamentos barrocos. No es que haya una mezcla de tales tendencia, sino que lo sublime de la melodía, crea ese ambiente en el auditorio.

En el final del concierto, escuchamos una de las piezas más difundidas de Juan Sebastián Bach: Concierto para violín y oboe. Freddy Céspedes y Alvaro Lanza, fueron los solistas. El maestro Céspedes lució su dominio sobre el instrumento. Lanza dio a conocer los matices de un bello instrumento de viento, al cual aún no domina, pero del que logra sonoridades atrayentes, sumándose a los acordes de acompañamiento orquestal digno de los aplausos recibidos.

Comentariosal e-mail: boliviscopio@hotmail.com