Saturday, September 30, 2006

"Con el pie izquierdo" Bolivia entra a Octubre

Septiembre termina con muy malas señales que hacen prever un mes de octubre agitado por escaladas simultáneas de la tensión política, a causa de la Asamblea Constituyente; y de la tensión social, debido al surgimiento de grupos cocaleros armados que ya emboscaron a policías y militare en el trópico de Cochabamba, con un saldo lamentable de dos muertos y varios heridos.

RODILLO MASISTA "APLANA" EN LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE

Las difíciles negociaciones que mantenían desde hace 50 días las bancadas del oficialismo masista y de la oposición dentro de la Asamblea Constituyente, para alcanzar un consenso en torno al Reglamento de Debates y al sistema de voto (mayoría absoluta o dos tercios) para aprobar el texto de la nueva Constitución, terminaron abruptamente el viernes, cuando el vicepresidente de la Asamblea llamó sorpresivamente a votación dejando "con el Jesús en la boca" a sesenta constituyentes que esperaban su turno para hablar en un rol de 98 oradores inscritos.

El vicepresidente, Roberto Aguilar, “de prepo” dio lectura al primer artículo del Reglamento de Debates propuesto por el MAS, que declara a la Asamblea Constituyente "ORIGINARIA, PLENIPOTENCIARIA Y FUNDACIONAL". Luego, convocó a votar. Los masistas y algunos aliados suyos de última hora apretaron el botón electrónico del SI como un solo hombre y se declaró APROBADO ese artículo. Algunas observaciones sobre la votación se despejaron tras una comprobación nominal del voto que, finalmente, dio162 por el "si" y 77 por el "no". No votaron 16.

De ese modo, al implantarse por rodillo el mecanismo de mayoría absoluta, descartando los dos tercios, la Asamblea Constituyente supera autoritariamente el estancamiento en que se debatía, por desacuerdos entre oficialismo y oposición; dice ¡adiós al consenso! e ingresa a una segunda fase cuya característica será la aprobación veloz y “a fardo cerrado” del proyecto masista de nueva Constitución Política del Estado.

En esta segunda fase de la Constituyente, bajo el imperio del rodillo masista movido a control remoto desde el Poder Ejecutivo, la composición de la Asamblea ya no tendrá a 255 miembros con personalidad propia y capacidad de pensar, debatir y concertar, sino a un bloque mayoritario de "levantamanos por consigna" y otro bloque minoritario de "invitados de piedra" reducidos a la condición de meros espectadores.

La declaratoria de la Asamblea Constituyente como "originaria, plenipotenciaria y fundacional", con todo lo que eso implica, será tema de otro comentario, una vez que se difunda el texto completo de ese artículo primero del Reglamento de Debates. Al respecto, algunos analistas que tuvieron acceso a su texto, coincidieron en calificarlo como "confuso y contradictorio"; otro fue más duro, dijo que es "superlativamente cantinflesco".

LUCHA ARMADA: COCALEROS GANAN EN EL PRIMER ROUND

El pasado viernes, cocaleros asentados ilegalmente en Parque Nacional Carrasco, emboscaron a una patrulla policial-militar de la Fuerza de Tarea Conjunta que erradicaba plantaciones de coca ilegal. La escaramuza, a pura bala, dejó un trágico saldo de dos cocaleros muertos, tres heridos graves y varios leves, entre colonos, policías y militares. Además -un detalle preocupante- tras el enfrentamiento los cocaleros tomaron de rehenes a una decena de efectivos militares que horas después -despojados de sus armas de reglamento- fueron “canjeados”, con cocaleros que habían sido apresados en la escaramuza.

Curiosamente este brote de acción armada cocalera contra policías y militares en el trópico de Cochabamba -Parque Nacional Carrasco, cerca del Chapare- aconteció cinco días después de que el presidente Evo Morales, durante un encuentro de organizaciones sociales afines al MAS, convocó a los cocaleros a "luchar" por el cato de coca.

En esa ocasión Evo dijo textualmente:"El gobierno de EE.UU ha dicho no al cato de coca: Ahora la lucha es del movimiento campesino cocalero, del Poder Ejecutivo por lograr que se reconozca este cato de coca ante la comunidad internacional" Luego, el presidente instó a los cocaleros "a realizar actos masivos y públicos para rechazar esa posición de Estados Unidos."

Antes de eso, el vicepresidente García Linera, durante una concentración de campesinos en Achacachi, a tiempo de recordar con añoranza su tiempo de guerrillero en esos lares, cuando según dijo andaba con una FAL bajo el poncho rojo, exhortó a los campesinos a mantenerse alertas, con los fusiles Mauser listos, para la lucha armada contra la oligarquía y las transnacionales en defensa de los cambios y de la nacionalización de los hidrocarburos.

Con tanta arenga belicosa e incitación a la lucha armada desde la presidencia y la vicepresidencia de la República, no es de extrañar que esa prédica sea acogida al pie de la letra por algunos grupos de campesinos y cocaleros que no vacilan en emboscar a patrullas militares como aconteció en el Parque Nacional Carrasco.

“Quien siembra vientos, cosecha tempestades”, dice un viejo refrán que recordamos ahora, cuando Bolivia entra al mes de Octubre "con el pie izquierdo".

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Friday, September 29, 2006

Responsabilidad en lo que se hace y dice

ARMANDO MARIACA V.

En los últimos cincuenta y cuatro años, generaciones de bolivianos hemos vivido situaciones difíciles, conflictivas y hasta desesperanzadoras; felizmente, todo se fue superando con el tiempo, aunque dejando resabios de más pobreza y subdesarrollo porque los gobiernos – constitucionales y dictatoriales (especialmente la dictadura del 52 al 56, con pretexto de la “revolución nacional”) –no han tomado conciencia de país y menos han actuado siquiera con un ápice de vocación de servicio. Esta situación dio lugar a que se esgriman políticas y planes de diversa laya con posiciones de derecha, izquierda y centro con los experimentos más increíbles y, en casos, absurdos.

Todo lo pasado dejó la necesidad de cambios – como los que se esperaba que habría a partir de 1952 y no ocurrió así –, cambios que impliquen conductas diferentes con el resurgimiento de valores y virtudes que todos los bolivianos poseemos, con excepciones lógicamente, y que es cuestión de despertarlas por lo adormiladas que están o por causa del nomeimportismo o las políticas del “dejar hacer y dejar pasar”. Los cambios se vieron venir a partir de las elecciones de diciembre pasado y la asunción al gobierno del señor Evo Morales Ayma y su partido político, MAS. Lamentablemente – si bien no puede esperarse todo en contados meses – poco o nada se hizo en muchos aspectos y, además, han surgido sentimientos y complejos que no deberían ponerse en el amplio “tapete del país”.

Hay hechos y dichos que están demás, que no corresponden a la realidad de todos los bolivianos, que lo único que hacen es despertar suspicacias, susceptibilidades y, en casos, regionalismos y nacionalismos cerrados que encuentran buen asidero en quienes se fanatizan, obnubilados por su obsecación y hasta ignorancia, sobre lo que el país necesita con urgencia: unidad en franca convivencia entre todos. Al estilo de otros gobernantes (que también pecaron por “la sin hueso”) se hacen declaraciones que lastiman a propios y extraños y es, el propio Presidente de la República, llevado por su entusiasmo, su ingenuidad o su falta de conocimiento, a profundidad, de muchos problemas, que dice lo que, luego, muy luego, y sólo en casos, enmienda porque, felizmente, parece que en algunos aspectos se ha convencido de lo difícil que resulta manejar al Estado, sin apasionamientos ni fanatismos ni poses demagógicas que le harán daño a él mismo y a su partido.

Últimamente, toda la comunidad boliviana – incluídos los dirigentes, militantes y simpatizantes del MAS – han visto que, de una conducta conciliadora, serena y una inteligencia capaz de dialogar, concertar, convenir y concordar el Vicepresidente de la República, mostró “la otra cara de la medalla que él bien cuidó, durante mucho tiempo, de no mostrar”. Incitar a las armas o hablar tan sólo de matar o de las lecciones que recibió en su vida, no venía al caso y no correspondía que él lo diga y lo pregone para, horas después, mostrar arrepentimientos, pesares y disculpas que nadie cree. Otro “lapsus” podría decirse de lo expresado por el Canciller que culpa a determinada zona de la sede del gobierno de “odiadora del Presidente Evo Morales” y, además, califica a parte de los bolivianos de racistas, aunque él sabe muy bien que la prédica del racismo, de la clase, de la raza y otros “slogans” han aparecido recientemente pretendiendo ignorar que en Bolivia hay conciencia de que todos los seres humanos somos iguales sin distinción alguna y, por otro lado, hay convicción de que es tiempo de hacer justicia a grupos marginados del desarrollo, del progreso, de las buenas condiciones de vida como educación salud y bienestar familiar; cuando hay conocimiento de que todos esos grupos deben ser incorporados al bienestar que se quiere para todos los bolivianos que buscan, desde hace tiempo, sacar al país de la profunda sima en que se encuentra por causa de la pobreza, el subdesarrollo y la dependencia.

No caben, pues, actitudes irresponsables, ni en el decir ni en el obrar, porque esas conductas hacen daño a todos por igual; es decir a gobernantes y gobernados, a ciudades, departamentos, áreas rurales y citadinas. Corresponderá que se actúe con la responsabilidad, sindéresis, respeto y consideración que merecemos todos los bolivianos sin distinción alguna y, si hay alguno o muchos que se ponen al margen de la ley con actitudes extremas, que se los sancione pero con la fuerza de la ley y jamás con el derecho de la fuerza que, muchas veces, se ha ejercitado en nuestra vida republicana.

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Thursday, September 28, 2006

Urgencia de gobernar con seriedad y coherencia

ARMANDO MARIACA V.

Prácticamente, han transcurrido ocho meses desde que el Presidente Evo Morales Ayma tomó las riendas del Poder Ejecutivo o, mejor, el gobierno del país; él y su partido, MAS, prometieron muchos cambios que sólo han quedado, en su mayoría, en simples enunciados. Las políticas del tanteo han reemplazado a las decisiones y a la voluntad de gobernar con eficiencia, eficacia y responsabilidad; entretanto, la comunidad – sin distinción alguna de posiciones sociales, políticas, económicas, culturales o de cualquier otra clase – sigue esperando y se mantiene en la expectativa de qué es lo que sucederá. Viaja el Presidente, lo reemplaza el Vicepresidente y, muchas veces, coincide éste con las ausencias del Primer Mandatario y, lógicamente, lo reemplaza el presidente del Senado; pero, ¿cuáles son los resultados?

Los problemas sociales – se pensó que a partir de diciembre/05 – cesarían en su continuidad y contundencia, han sobrepasado muchos de los límites tanto en duración como en posiciones extremas. Las soluciones, si bien llegan, resultan ser circunstanciales o simples paliativos hasta nueva oportunidad en que la fuerza de los reclamos se hagan mayores. En el eterno problema de los maestros – que normalmente siguen directivas del extremismo trotskista – no se vislumbran caminos de solución porque los dirigentes del magisterio, obnubilados y ambiciosos, que ven al país y la educación con indiferencia total, parece que no tienen intenciones de solucionar problemas que ellos plantean. El gobierno, débil en aplicar las leyes, promete y da soluciones parciales y permite que el magisterio aplique las reglas del nomeimportismo en contra de la niñez y la juventud, repitiendo lo que ha ocurrido en el pasado y en todos los gobiernos.

El sector del transporte, por causa e intereses de sus dirigentes, está permanentemente a la ofensiva y realiza paros y deja la amenaza de nuevos hechos extremos. Los empresarios – dirigentes del auto-transporte – sólo ven la satisfacción de sus intereses sin importar que, con actitudes extremas, castigan al pueblo y a todos los trabajadores del sector que, si no trabajan, no tienen qué llevar a sus hogares. El gobierno, carente de estudios serios sobre el problema, también aplica los parches de lo provisional y momentáneo. El caso del contrabando de automóviles, al estilo de otros gobiernos, parece que tendrá la misma solución pero que vulnera la ley, castiga al país y sienta, una vez más, precedentes funestos al legalizar automotores que son efecto del contrabando “porque así convendría a los intereses financieros” ya que permite el “ingreso de dinero” por los pocos impuestos que recauda con la dichosa “legalización” del contrabando, un delito que, en cualquier país, es causa de severas sanciones y hasta privación de libertad, aparte del decomiso de la mercadería. ¿Hasta cuándo esta forma anárquica de aceptar al contrabando sabiendo el inmenso daño que causa al país?

Entre muchos otros problemas que sería muy largo de enumerar y analizar, está el de los hidrocarburos: desde el 1º de mayo – fecha de nacionalización – han transcurrido cinco meses y, hasta ahora, no se siente, no se ven resultados, ni accionar alguno para que se crea en la tan decantada nacionalización, porque, hasta para fijar los precios del gas, esperamos la aquiescencia y buena voluntad de Argentina y de Brasil; en éste último caso, ni siquiera la buena voluntad o el interés del gobierno brasileño, porque es Petrobras, la gran transnacional del petróleo, la que se permite querer fijar las reglas del juego atenida a que el gobierno “no tendrá más remedio que aceptar lo que esa empresa diga”. Así, hasta se llegó a la renuncia de un ministro – eficiente y honesto – que buscaba, justamente, la aplicación, así sea poco a poco, del decreto nacionalizador. El caso de los hidrocarburos resulta, en las actuales circunstancias, un “buen canto de sirena”, una “promesa sólo hecha decreto” y que, seguramente, tendrá que esperar tanto en sus resultados que llegaremos a las “calendas griegas”. ¿Una frustración más para el pueblo?

Es, pues, tiempo de definiciones; si éstas no llegan – en forma armónica, inteligente, bien pensada y mejor planificadas, con disposiciones y acciones coherentes, honestas, responsables y patrióticas que velen por los intereses de todos los bolivianos – seguiremos en una especie de “cuerda floja” en la que nos mantuvimos hasta ahora, sin que nadie sepa qué hacer, qué rumbos tomar, qué decisiones adoptar, qué esperanzas quedarán para futuras inversiones que creen riqueza y generen empleo porque, para empezar, los empresarios privados – como siempre ocurrió en el pasado – esperan saber o ver qué hacen los gobernantes para que ellos, recién, tibiamente, asuman las responsabilidades que tienen y que deben aplicarlas en pro del desarrollo. La banca, como siempre, insensible y preocupada sólo en presentar “linda infraestructura” pero cobrando altos intereses y pagando lo mínimo a los ingenuos ahorristas. ¿Su contribución al desarrollo efectivo del país? Ninguna, si medimos ella en niveles de resultados.

Hoy, más que nunca, precisamos coherencia en el gobierno, aplicación de la fuerza de las leyes a quienes bloquean y cometen extremos que a nadie conviene. Que las decisiones sean con miras a la unidad nacional y que sirvan para fortalecer las instituciones. Por supuesto, habrá que esperar alguna acción de los constituyentes que, está visto – con escasas excepciones –, no tienen ni capacidad ni voluntad para aprobar un reglamento de debates y menos para trabajar con la responsabilidad y continuidad que exigen los momentos que vivimos.

-Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail,com

Wednesday, September 27, 2006

Abrir la boca y meter la pata...mal de muchos

El gobierno paraguayo estuvo a punto de retirar a su embajadora en La Paz, ayer, en protesta por declaraciones vertidas un día antes por el viceministro de Gobierno, Rafael Puente, quien abrió la boca y metió la pata cuando afirmó que el presidente Evo Morales había sido "engañado" por su homólogo paraguayo Nicanor Duarte en un caso de refugiados.

Este incidente diplomático surgió precisamente cuando el ministro de Defensa, Walker San Miguel, estaba de visita en Paraguay con el propósito de mejorar las relaciones bilaterales y disipar susceptibilidades que habían surgido en Asunción ante el proyecto boliviano de construir, con apoyo venezolano, un moderno fortín militar en la zona fronteriza.

Una rápida satisfacción pública de la Cancillería boliviana, aclaró que lo dicho por el viceministro Puente tuvo carácter estrictamente personal, por lo cual no refleja ni el sentir ni la posición del gobierno. Esto evitó que la embajadora paraguaya retorne a su país, lo cual hubiese empeorado las relaciones bilaterales ya enturbiadas por el proyecto del cuartel fronterizo.

Además de esa oportuna explicación al Paraguay, el presidente Morales ordenó al viceministro Puente que cierre la boca y se abstenga de hacer ninguna declaración a la prensa. No se sabe si esa prohibición es momentánea, referida sólo al tema del supuesto engaño por un presidente a otro, o permanente, lo que inhibiría al viceministro de Gobierno de hablar en adelante sobre los asuntos de gobierno, valga la redundancia.

Por tanto, si Rafael Puente no renuncia y acepta el castigo, tendríamos al primer viceministro "mudo" dentro del Poder Ejecutivo. Esto, viéndolo bien, no es del todo malo... y hasta podría resultar bueno para evitar un cúmulo de problemas que recaen sobre el gobierno cada vez que algunos ministros o viceministros abren la boca y meten la pata.

El supuesto "engaño" de Nicanor Duarte a Evo Morales se relaciona con una controversia del pasado reciente entre Asunción y La Paz por el status de refugiados que el gobierno boliviano otorgó a dos súbditos paraguayos sindicados de haber participado en el secuestro y muerte de Cecilia Cubas, hija del ex presidente del Paraguay Rafael Cubas. Ambos acusados alegaban ser perseguidos políticos, lo cual posibilitó su acogida como refugiados.

Esa condición de refugiados fue revocada tras un encuentro Duarte-Morales donde se tocó el tema y luego de que el gobierno paraguayo enviase a la cancillería boliviana documentación con historiales delictivos de los sindicados. Según Puente tal documentación fue fraguada en Asunción, pero dio lugar a la revisión del proceso por orden del presidente Morales quien no dudó de la palabra ni de los papeles ofrecidos por el gobierno paraguayo. Ahí estuvo el engaño, según dijo.

Nadie se explica por qué al viceministro Puente -hombre que tiene fama de serio y prudente- se le ocurrió hacer estas "revelaciones" extemporáneamente, cuando el asunto estaba ya fuera de actualidad y casi olvidado, por ser desconocido el paradero de los dos paraguayos que habían fugado de Bolivia, cual almas que lleva el diablo, tras la revocatoria de su status de refugiados.

Bueno...al mejor cazador se le va la liebre, ¿verdad?.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Tuesday, September 26, 2006

Magia China en el Palacio de Gobierno

El diccionario Larousse dice lo siguiente sobre la palabra MAGIA: "Arte fingido de producir por medio de operaciones extraordinarias y ocultas, efectos contrarios a las leyes naturales// Magia Negra, la que tiene por objeto la evocación de los demonios// Magia Blanca, arte de producir ciertos efectos maravillosos en apariencia, debido en realidad a causas naturales."

No dice nada de la Magia Amarilla o Magia China, quizás porque antaño ella sólo se practicaba detrás de la Gran Muralla, en los palacios imperiales de Pekín, sin posibilidad de expandirse al mundo. Pero, en estos tiempos de comercio sin barreras, tal aislamiento se disipó. Ahora China es uno de los mayores productores y exportadores de todo lo imaginable. En su amplia oferta de mercaderías no figura la Magia China, pero que se exporta...se exporta, aunque sea de contrabando.

De eso nos enteramos esta semana, cuando salió a luz la noticia de que, como por arte de magia china, se había producido hace dos meses un suceso extraordinario, casi milagroso, en el Palacio de Gobierno de La Paz.

Emulando a esos magos que meten en su sombrero una paloma y tras decir ¡Abracadabra! sacan por las orejas a un conejo de castilla, algún demonio amarillo -hasta ahora no identificado- hipnotizó al presidente Evo Morales, al canciller David Choquehuanca, a la ministra de Gobierno, Alicia Muñoz, y a todo el equipo ministerial para que aprueben y firmen -18 de Julio- el Decreto Supremo 28801 que reincorpora a la República Popular China en el Grupo II de la Lista de Exoneración y Extensión de Visas. Esta disposición permite a la embajada de Bolivia en China otorgar visas, sin previa consulta a la Cancillería de La Paz.

Lo mágico y extraordinario de este suceso radica en que ni el presidente ni los ministros se percataron de que al estampar sus firmas en ese documento en realidad estaban borrando con el codo lo que habían firmando con sus manos dos meses antes: el Decreto Supremo 28692, de 26 de Abril, el cual transfirió a la República Popular China del Grupo II (países que requieren visa sin consulta) al Grupo III (países que requieren visa con consulta para el ingreso a Bolivia).

En las actuaciones teatrales de magos hemos visto a grupos de espectadores que son hipnotizados colectivamente, estado en el cual hacen payasadas a pedido del mago quien, finalmente, les ordena que olviden todo lo acontecido cuando vuelvan a la realidad luego de un chasquido de sus dedos.

En el caso del contra-decreto sobre visas a chinos esa amnesia colectiva se apodera del equipo gobernante cada vez que los periodistas piden una información sobre lo sucedido. Ninguno de los ministros sabe nada, ninguno recuerda nada, nadie da una explicación coherente. Casi todos se hacen a los osos…con perdón del noble plantígrado

El único que no ocultó su indignación fue el canciller Choquehuanca quien, al ser preguntado sobre la parte considerativa del contra-decreto que dice: "A solicitud del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, es necesario actualizar la Lista de Exoneraciones y Excensiones de Visas para el ingreso a Bolivia..." sin disimular su enojo, dijo: "No fue la Cancillería la instancia que solicitó el decreto de julio." Además, para no dejar ninguna duda sobre su posición, añadió: "La Cancillería sí propuso el decreto de 26 de abril que endurece la petición de visas para Bolivia en China."

Otros que guardan mutismo son los varios viceministros y asesores legales de la Presidencia, por cuyas manos pasan todos los proyectos de decretos supremos para ser revisados minuciosamente antes de ser pasados a consideración del gabinete. La gran contradicción debía haber sido detectada por alguno de ellos. Pero a todos se les pasó...o la dejaron pasar.

Lo cierto es que un impenetrable misterio rodea a este caso extraordinario y nada hace suponer que se esclarezca.

Por ello, para poner punto final, nada mejor que atribuir este extraordinario suceso a MAGIA que según Larousse –repetimos- es el"arte fingido de producir por medio de operaciones extraordinarias y ocultas, efectos contrarios a las leyes naturales".

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Monday, September 25, 2006

Constituyente: Evo patea el tablero

El presidente Evo Morales, quien no pierde ocasión de jactarse por su destreza en patear la pelota, ha decidido practicar esa habilidad futbolística para resolver situaciones políticas complicadas cuyo entrabamiento resulta urticante para su gobierno.

Así, luego de una "cumbre" masista que tuvo lugar el fin de semana en Cochabamba, Evo decidió patear el tablero de la Asamblea Constituyente, haciendo volar por el aire todas las reglas de juego consagradas por la Ley Especial de Convocatoria a dicha asamblea, ley que él mismo promulgó en su condición de presidente de la república el pasado 6 de marzo. En rigor de verdad, más que una patada fueron varias, que detallamos a continuación.

PRIMERA PATADA.- Evo instruye a los asambleistas de su partido, el MAS, aprobar en esta semana el Reglamento de Debates de la Asamblea Constituyente "por mayoría absoluta", vale decir con los votos masistas y nada más.
Esto equivale a patear el artículo 25 de la Ley de Convocatoria que dice: "(Aprobación del texto constitucional) La Asamblea Constituyente aprobará el texto de la nueva Constitución con dos tercios de votos de los miembros presentes de la Asamblea, en concordancia con lo establecido por el Título II de la parte IV de la actual Constitución Política del Estado."

SEGUNDA PATADA.- Evo instruye a los asambleistas de su partido para que incluyan en el Reglamento de Debates un artículo donde se especifique que "los asambleistas no pueden tener inmunidad".
Otra patada, esta vez al artículo 13 de la Ley Especial de Convocatoria a la Asamblea Constituyente que dice: "(Inmunidad y Responsabilidad) Durante la vigencia de su mandato los constituyentes gozarán de las mismas prerrogativas e inmunidades reconocidas a los miembros del Congreso Nacional por los artículos 51 y 52 de la actual Constitución Política del Estado."

TERCERA PATADA.- Evo instruye a los asambleistas del MAS que encuentren algún mecanismo para otorgar credenciales a representantes de las organizaciones sociales para que participen en calidad de vigilantes de las sesiones de la Asamblea Constituyente. Justificó este pedido recordando que en el parlamento los diputados sindicalistas trabajaban mejor cuando eran vigilados por sus dirigentes desde los palcos.
Esta patada atenta contra la libertad e independencia de los asambleistas que está consagrada en el artículo 3 de la Ley de Convocatoria que dice: "(Asamblea Constituyente) Se denomina Asamblea Constituyente a la reunión de representantes constituyentes elegidos mediante voto universal, directo y secreto. Es independiente y ejerce la soberanía del pueblo. No depende ni está sometida a los poderes constituidos y tiene como única finalidad la reforma de la Constitución Política del Estado."

CUARTA PATADA.- Evo instruye a los asambleistas del MAS a reglamentar un mecanismo para no pagar dietas a los constituyentes que por algún motivo abandonen las sesiones. Esto obviamente apunta a los opositores y configura una patada al artículo 10 de la Ley de Convocatoria que dice: "(Remuneración) Los constituyentes percibirán una remuneración mensual similar a la de un diputado nacional."

No sabemos si el presidente Evo Morales, quien está conculcando la ley al entrometerse descaradamente en la Asamblea Constituyente, podrá, a plan de patadas, convertir a la bancada masista en un rebaño de ovejas que se mueven como títeres, según los caprichos de un presidente-pastor que maneja los hilos desde el Poder Ejecutivo.

Pronto lo sabremos.

MINUCIO

-Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Sunday, September 24, 2006

UMPE rinde homenaje a poetas orureños

MARIO D. RÍOS GASTELÚ

La Unión Nacional de Poetas y Escritores , filial Oruro, editó su anuario que recoge lo más sobresaliente de doce meses de trabajo, dando lugar a una producción en tres géneros literarios.

El ensayo, la poesía y la narrativa, toman cuerpo y generan mensajes, como una prueba de entrega a cada una de las especialidades.

Esta edición está dedicada a la poetisa orureña Laura Villanueva Rocabado (1912-1982) quien diera prestigio al seudónimo de Hilda Mundy.

Abre sus páginas con el ensayo de Alberto Guerra Gutiérrez (1930 - 2006) uno de los polifacéticos intelectuales bolivianos que dedicó sus vida a la enseñanza, la difusión y la creación literaria. En la oportunidad, el enfoque de Guerra está dirigido a repasar la historia de la poesía orureña.

Su conocimiento del género nos ubica en la poesía primitiva, al mencionar al bardo José Alcina Franch autor de Floresta Literaria Indígena. Gutiérrez sostiene en el ensayo, que los pueblos primitivos pueden crear formas literarias aún sin conocimientos de la escritura, o sea que el autor del ensayo, confirma su tesis en la literatura oral, medio de difusión de los pueblos “ágrafos” adosados a mitos o creencias religiosas que no sólo dieron paso a la poesía, sino a otras disciplinas culturales.

Como ejemplo transcribe un poema que en una de sus estrofas dice: Dadnos Pachamama, los doce pastos / que necesitamos y tú protégenos Sajama / Mallku poderoso de las montañas, ¡De la pampa, de los ríos y los lagos!. Con varios ejemplos, enfoca otras referencias primitivas, confirmación de la existencia de aquella poesía primigenia.

Un segundo estudio está dedicado a la época colonial, de la cual no encontró antecedentes de poesía orureña, pero sí temas folclóricos divulgados en la popularidad de canciones anónimas que, en una suerte de referencia más concreta, también tenía tinte religioso, particularmente en una devoción a la Candelaria, Virgen del Socavón y patrona de los mineros. Los versos de una de las estrofas dicen: Venimos desde el infierno / a pedir tu protección, / todos tus hijos los diablos / Mamita del Socavón.

En el periodo republicano, época en la que Bolivia tuvo figuras estelares de la poesía, Guerra menciona a Mariano Ramallo. Años después aparece la poetisa Genoveva Jiménez.

Vencida la mitad del siglo XIX, los nombres de Víctor Zaconeta y José Encinas Nieto, proyectan su poesía al siglo siguiente donde se ubica a la vanguardia el orureño Antonio José de Sainz.

Tras la primera Guerra Mundial, llegan a Bolivia las corrientes de vanguardia y, en ellas, destaca la pluma del poeta Luis Mendizábal Santa Cruz. Más tarde serán los nombres de Rafael Ulises Peláez, José Guzmán Cruchaga, Laura Valdivieso, entre otros, los que delinean la poesía del momento.

Alberto Guerra es minucioso en el ensayo. Ubica su investigación en el año 1945 en que se dan a conocer varios poetas jóvenes que dieron renombre a las letras de Oruro. Por cierto que en ese grupo también está Alberto Gutiérrez, la recordada Alcira Cardona y con ellos Héctor Borda Leaño, Ricardo Lazo Reyeros, Humberto Jaimes Zuna, Fernando Berthín Amengual, José María Miranda, Hugo Molina Viaña y Jaime Zabaleta Meneses, Ramiro Condarco Morales.

Finalmente, Guerra, cita a los poetas Walter Fernández Calvimontes y Leticia Fajardo, como exponentes de la poesía revolucionaria, social o de compromiso, entre otros adjetivos.

OTRAS PAGINAS

La poesía recoge el pensamiento de los días actuales. Figuras ya conocidas en el ámbito nacional, concurren a las páginas del anuario con lo último de su producción.

El romanticismo no pierde el rumbos y acentúa el sentimiento de la nostalgia, evocadora de días ilusorios. Allí está Míriam Montaño Némer con Octubre de amor, Tu esencia, Eres, Fiebre de rocío, entre otros poemas, que tienen por invitado al amor: Tu erotismo viviente, / estremecido en ardor / ha llegado –único-- al cenit de mi vientre.
Marlene Durán Zuleta dedica un poema a la artista orureña Agnes Sainz de Franck y en la primera estrofa escribe; Son las veladas del insomnio / que me vuelven a la luz /cierro los ojos / para no recordar nada / para no sufrir por la lluvia/ que cae.

Otro poema está dedicado a Juan Siles Guevara: En el tiempo. La poetisa Durán completa su aporte con los versos: En esta hora de decisiones sin lamentos, Oruro.
Benjamín Chavez lleva los versos de su poema Entreacto, en una versión fragmentada: 4- Sitios visibles / los más invisibles. 7 Designado / el yermo / trazada la ruta / agotarse / en sí mismo.

Jorge Encinas Cladera es otro de los poetas orureños, cuya frecuencia se observa en publicaciones literarias. Cinco de sus creaciones pueden ser apreciadas en el anuario: Recuerdos, La eterna cabalgata, Nocturno / Nana. Fábula. En la primera estrofa de Fábula escribió: Aunque el alma os duela / en la grande tristeza, / pensad en la desgracia con gran pereza. / Sonreíd a la vida, ella es opaca / sonreíd a la luna que no se escapa.

Tres poemas corresponden a Freddy Sanginés Montan: y ¿El amor?, Primer amor, Apasionado..

Sergio Gareca Rodríguez incluye siete poemas: Arrullo del miedo, Clara evidencia, Testimonio del moribundo interior, Antes de dormir, Poema N° 5, Día de la raza, A estas horas.

Finalmente, el espacio destinado a los bardos, se cierra con un poema en prosa de Julia Guadalupe García Ortega: Meliágines.

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Friday, September 22, 2006

El otro yo del Dr. Merengue-García Linera

Dos de los humoristas argentinos más brillantes, entre varios que tuvo y tiene aquel país, fueron Lino Palacios y Guillermo Lares-Divito cuyo fino humor, plasmado en tiras cómicas inolvidables, hizo reir y sonreir a sucesivas generaciones. Entre las historietas más famosas de estos geniales dibujantes han quedado inmortalizadas "El otro yo del Dr. Merengue" de Divito, "Doña Tremebunda", "Fúlmine" y "Radragaz" por sólo mencionar cuatro.

La tira cómica que hoy comentamos es "El otro yo del doctor Merengue", personaje simpático pero de doble personalidad, doble cara y doble discurso. Junto al Dr. Merengue, en todo lo que hacía o decía, siempre estaba presente su "otro yo", tan inseparablemente ligado a él como su sombra.

Así, cuando el Dr. Merengue proyectaba una imagen angelical, su otro yo saltaba como demonio. Si en tono amable decía "blanco", su otro yo lo contradecía gritando "negro"; cuando pregonaba amor, su otro yo incitaba al odio; si exhortaba a la unidad, su otro yo ensalzaba la división; cuando abogaba por la vida, su otro yo invocaba a la muerte... y así, contradicciones permanente entre el Dr. Merengue y su otro yo, siempre discursos contradictorios y acciones contrapuestas.

En la vida cotidiana hay muchas personas que encajan en el molde arriba descrito del Dr. Merengue; pero, donde más se los observa es en la política. Los doctores Merengues no sólo abundan sino que pululan dentro de los partidos y en las funciones públicas. Sin embargo, como en todo, muchos son los llamados y pocos los escogidos. En esto, el "doctor-merenguismo" no es excepción: dentro de los partidos hay muchísimos aprendices, pocos maestros y sólo un "gran maestro" o ninguno.

El Movimiento al Socialismo (MAS) sí tiene un "gran maestro", un gran Doctor Merengue. Es el vicepresidente de la República Alvaro García Linera cuyo otro yo negativo es tan poderoso que frecuentemente lo domina por completo, anulando a su yo positivo. Para confirmar esto van a continuación sólo dos "botones de muestra".

PRIMERO: Ley de Convocatoria a la Asamblea Constituyente.- Alvaro García Linera, en su condición de vicepresidente de la república y presidente del Congreso Nacional, fue artífice del consenso entre el oficialismo y la oposición para que esa ley se apruebe por unanimidad, incluyendo entre sus normas una que fue clave del amplio consenso: el sistema de los dos tercios de votos para aprobar el texto de la nueva Constitución. Esto aconteció en marzo, cuando se hizo patente el yo bueno, democrático y casi angelical del Dr. Merengue-García Linera.

Seis meses después, cuando la Asamblea Constituyente ya está funcionando, aunque trancada por la pugna entre la oposición y los masistas que pretenden imponer el sistema de mayoría absoluta (mitad más uno de votos) en lugar de los dos tercios, el mismo García Linera se constituye en abanderado de la consigna masista, interpreta torcidamente la Ley de Convocatoria e incita a los movimientos sociales a cercar la Asamblea para presionar a los asambleístas e intimidarlos en respaldo de la consigna oficialista. Aquí surge ostentosamente el yo maligno, perverso, autoritario y diabólico del Dr. Merengue-García Linera que no vacila en borrar con el codo lo que firmó con la mano.

SEGUNDO: Un discurso pacifista ante prefectos y otro de incitación a la lucha armada ante campesinos. El pasado martes, en reunión con los nueve prefectos departamentales en palacio de gobierno, García Linera, se mostró como devoto defensor del diálogo y la concertación para resolver conflictos, rechazando las presiones y bloqueos de caminos. Además proclamó su fe en la democracia y llamó a la unidad entre los bolivianos. Aquí, el Dr. Merengue-García Linera se mostró tan devoto de la paz y el diálogo que al oírlo uno podía pensar que se trataba de la paloma de la paz en forma humana,

Al día siguiente, ante campesinos en la población rural de Huarizata, él recordó con emoción su tiempo de guerrillero, cuando andaba por esos lares con una metralleta FAL bajo el poncho y cuando -según dijo- aprendió a luchar por la revolución, a amar y a matar. Instó a la campesinos a mantenerse movilizados para defender "con los fusiles Mauser" los cambios históricos. Finalmente insistió en que los indígenas deben estar atentos a una convocatoria del gobierno para inmediatamente actuar como guerreros de la liberación indígena. Ahí oímos al otro yo del Dr. Merengue García Linera, haciendo apología de la violencia y llamando a la lucha armada a los campesinos.

Como puede verse, nunca mejor aplicada la comparación del otro yo del Dr. Merengue con el otro yo del Dr. García Linera, vicepresidente de Bolivia.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Wednesday, September 20, 2006

Yo bloqueo, tú bloqueas, todos bloqueamos

En el Día de la Primavera -21 de Septiembre- lo tradicional es que broten flores con las cuales, en ramilletes coloridos y fraganciosos, se envían mensajes de amor y de amistad. Así también era en Bolivia…antes.

Hoy, lamentablemente, esa linda tradición primaveral ha sido quebrada, pues, en lugar de flores han brotado, como hongos, bloqueos a lo largo y ancho de todo el país, en el oriente y en el occidente. En diversos puntos "estratégicos" de bloqueo vial, especialmente los cruces de conexión interdepartamental, no se ven flores sino promontorios de piedras, chatarra y troncos, que impiden el tráfico vehicular.

En el oriente, grupos de indígenas alineados con el MAS están bloqueando la vía troncal de acceso desde Cochabamba a la ciudad de Santa Cruz, tratando, sin mucho éxito en este primer día, de bloquear otras rutas a fin de cerrar un cerco en torno a esa capital oriental para aislarla del resto del país. Exigen dos cosas: 1.- Que el Poder Legislativo apruebe modificaciones a Ley INRA para dotar de tierras a comunidades campesinas, 2.- Que la Asamblea Constituyente sea "originaria" y que funcione con el sistema de mayoría absoluta, no de dos tercios de votos, para aprobar los artículos de nueva Constitución Política del Estado

En el occidente los protagonistas de un multi-bloqueo -que deja chiquito al de oriente- son los cooperativistas mineros quienes, curiosamente, son aliados del MAS y, además, cogobernates porque tienen un ministro -el de Minería- en el gabinete de Evo Morales. Los bloqueos de este sector afectan a los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba, Potosí y Chuquisaca, impidiendo el tráfico vehicular entre esas cinco regiones.

Las demandas de los cooperativistas mineros nada tienen que ver con las de los indígenas del oriente. Piden muchas cosas, entre ellas: 1.- respeto a la legalidad de las concesiones mineras. 2.- Concesión y arrendamiento de concesiones mineras. 3.- Tributación minera favorable para su sector. 4.- Modificaciones al Código Minero. 5- Política de viviendas para las cooperativas. 6.- Política de financiamiento para la minería cooperativizada. 7.- Política de comercialización de minerales y metales.- 8.- Devolución de aportes del 3 por mil al Fondo de Vivienda Social.- 9.- Política de vías camineras en las regiones mineras.- 10.- Abrogación de la Ley de Pensiones.- 11.- Políticas energéticas para la minería cooperativizada.

Como se ve, esto es como pedirle al gobierno de Evo Morales el cielo y las estrellas al mismo tiempo. Los cooperativistas mineros dicen que este multi-bloqueo de caminos es "indefinido"; vale decir que se mantendrá hasta conseguir que sus demandas sean atendidas favorablemente por el Poder Ejecutivo. De ser así, Bolivia tendría que permanecer paralizada no sólo semanas, ni meses, sino años, porque ni el actual gobierno del MAS ni ningún otro podría satisfacer tal cúmulo de exigencias.

Un equipo de alto nivel gubernamental ya ha tomado contacto con los bloqueadores cooperativistas para negociar la suspensión de ese bloqueo salvaje. Probablemente la solución emerja de un convenio que satisfaga algunas de esas peticiones y prometa el tratamiento de las otras. No puede haber otra salida.

Pero eso no es todo. Además de esos macro-bloqueos hay otros mini-bloqueos que alteran la normalidad en otras regiones. En Cochabamba, por ejemplo, pobladores de Quillacollo instigados por un sector masista han bloqueado caminos, exigiendo que renuncie el alcalde masista de esa provincia. En Sacaba, otra provincia valluna, ha sucedido lo mismo. Son pleitos entre masistas que se ventilan por la vía del bloqueo de caminos.

Para terminar sólo cabe que conjugemos, con resignación y en tiempo "presente-imperfecto" el verbo bloquear.

"Yo bloqueo...tu bloqueas...él bloquea...nosotros bloqueamos...vosotros bloqueáis...ellos bloquean. Todos bloqueamos…. ¡Viva el bloqueo!

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Tuesday, September 19, 2006

Bloqueo y cerco campesino a Santa Cruz

Si no surge una solución milagrosa de última hora, la Central de Pueblos Etnicos de Santa Cruz, de orientación masista, desencadenará este miércoles un gran bloqueo de caminos en ese departamento oriental cuya capital del mismo nombre quedaría cercada por campesinos y aislada del resto del país precisamente en vísperas de la inauguración de su afamada feria internacional FEXPO-2006 y, además, a sólo 48 horas del aniversario cívico cruceño.

Un ministro dijo que el Poder Ejecutivo ha pedido a los movimientos indígenas orientales que suspendan el anunciado bloqueo y cerco, instándoles a dialogar en procura de atención a sus demandas. Informó también que hizo la misma exhortación al prefecto y comité cívico de Santa Cruz.

Sin embargo, esa versión oficial de tono conciliador, pierde credibilidad ante la instigación abierta que hicieron dirigentes masistas a grupos indígenas orientales para que realicen esas medidas de presión demandando que la Asamblea Constituyente se declare originaria y funcione aplicando la mayoría absoluta en lugar de dos tercios de votos para aprobar las nuevas normas constitucionales. Esa posición es exactamente la misma del Poder Ejecutivo y del Movimiento al Socialismo.

¿Por qué bloquear los caminos en Santa Cruz y cercar su capital para conseguir ese propósito?. Simplemente porque el Comité Cívico y el prefecto cruceños son pilares aglutinadores de los comités cívicos y prefectos de la denominada "media luna" que agrupa a movimientos cívicos de cuatro departamentos (Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando), que ayer suscribieron la "Declaración de Tarija - Por el respeto a la ley y a la democracia".

En esa declaración se reafirma la demanda de "respeto al carácter y naturaleza de la Asamblea Constituyente, así como a la regla de aprobar por dos tercios de votos el texto a detalle de la nueva Constitución Política del Estado... para lograr ella sea de todos y para todos los bolivianos."

Estos hechos muestran claramente que el bloqueo de caminos y el cerco indígena en Santa Cruz son mecanismos de presión digitados por el Poder Ejecutivo para ganar una pulseta que podría ser decisiva en la pugna aún irresuelta entre "mayoría absoluta" y "dos tercios", la primera sustentada por el gobierno y el MAS; la segunda por las bancadas minoritarias dentro de la Asamblea Constituyente.

Es inocultable, en uno y otro lado, el temor de que el bloqueo de caminos y cerco indígena a Santa Cruz degenere en enfrentamientos y violencia. Dirigentes del sector indígena expresaron su preocupación "por lo podría suceder" si surgen acciones represivas para despejar los bloqueos y romper el cerco. En respuesta, el presidente del Comité Civico Pro Santa Cruz, dijo que "si los bloqueadores van a actuar con violencia, nosotros también vamos a responder con violencia".

Por su parte el prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, anunció que empleará la fuerza pública para desbloquear. "Los bloqueos -dijo- atentan contra la libre transitabilidad que garantiza la Constitución. Por eso, si es necesario usaré la Policía o las Fuerzas Armadas, porque no permitiremos un cerco a Santa Cruz. Y si hubiera un mando superior que trate de impedir la acción, se recurrirá a ese ejército de paz de 500 mil hombres y mujeres que hará respetar la Feria Exposición y la fiesta septembrina."

Quiera Dios que la sensatez impere, para evitar que la sangre llegue al río.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Monday, September 18, 2006

"Ministerio-sartén": Otro ministro frito

La renuncia irrevocable del ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada, hizo noticia el viernes de la semana pasada, no sólo por haberse producido sorpresivamente, sino porque fue aceptada de inmediato, a la velocidad de un rayo, con la explicación palaciega de que Soliz se alejaba "por motivos de salud".

Pero eso no fue todo en cuanto a sorpresas ese mismo día, pues, quebrando la tradición en materia de crisis de gabinete, más tardó la dimisión en ser entregada que la respuesta presidencial aceptándola con el agradecimiento de rigor. Otro hecho sorpresivo -simultáneo con la aceptación- fue el nombramiento y posesión del sucesor con solemne toma de juramento en Palacio de Gobierno.

Para que eso fuera posible, no habiendo tiempo para buscar un sucesor fuera del gabinete, el presidente en ejercicio García Linera -obviamente con la venia telefónica de Evo ausente- arrancó al ministro Carlos Villegas de su cartera de Planificación del Desarrollo y lo "enchufó" en el Ministerio de Hidrocarburos.

Un periodista de televisión, comentando la renuncia de Soliz Rada, dijo que al ministerio de Hidrocarburos muchos políticos lo califican como "ministerio-sartén" porque quienes entran a él -sean ministros, viceministros o superintendentes- salen "fritos", unos más rápido que otros, pero finalmente "fritos".

Esto que parece un chiste refleja una gran verdad, porque en los últimos tres años ya quedaron fritos nueve ministros de Hidrocarburos -un promedio de tres por año- sin contar al último, Carlos Villegas, que viene a ser el décimo. El renunciante Andrés Soliz Rada fue uno de los más duros de freir, porque se mantuvo en el ministerio-sartén desde el 23 de enero pasado hasta el 15 de septiembre (siete meses y 22 días).

Es difícil vaticinar cuánto tiempo aguantará el nuevo ministro Carlos Villegas dentro del ministerio-sartén. Lleva como titular de esa cartera pocas horas, pues, recién este lunes se produjo la transmisión del mando en el ministerio de Hidrocarburos. El saliente Andrés Soliz fue figura central del acto.

Tras su discurso quedó claro que no había renunciado por motivos de salud -tal como dijo la información oficial- sino porque se sintió desautorizado por el presidente en ejercicio García Linera quien "congeló" la Resolución Ministerial 207-2006 de Soliz Rada que excluía a Petrobras de la refinación y comercialización de hidrocarburos en el país.

Según Soliz dicha resolución buscaba dar a YPFB el control de toda la cadena productiva en cumplimiento del Decreto de Nacionalización según el cual es de Bolivia la propiedad, posesión y el control total y absoluto de los hidrocarburos.

El nuevo ministro Carlos Villegas, por su parte, dijo que dará continuidad a lo hecho por Soliz Rada en el ministerio de Hidrocarburos, pero, puso énfasis en la necesidad de negociar los contratos con las empresas petroleras transnacionales que operan en el país. Esto ha sido interpretado por algunos analistas como un ablandamiento en la nacionalización de hidrocarburos.

Es probable que el panorama se aclare cuando regrese a Bolivia Evo Morales quien se encuentra en Nueva York asisitiendo a la Asamblea General de la ONU.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail. com

Saturday, September 16, 2006

Cultural: Nuevos latidos cromáticos de Gilka Wara

MARIO D. RÍOS GASTELÚ

Gilka Wara Libermann alarga el brazo más allá de su conocido naif. En la exposición presentada en el Museo de Etnografía y Folclore, su pintura da una pauta de nuevas vibraciones que todavía mantienen toques de la referida ingenuidad pictórica que por muchos años se mantuvo en galerías de arte.

La muestra de los días actuales ha sido denominada "El latido de la luz", metáfora que me lleva a pensar en una “alteración luminosa”, tal vez cercana a la descomposición espectral demostrada en el panorama de la física, y que en el arte define el color de los objetos. Si esos latidos a los que hace referencia Gilka Wara se posan sobre la belleza incomparable de la Naturaleza, la meta que se propuso la pintora, está saturada (en el buen sentido de la palabra) de matices y tonos destinados a determinadas criaturas, encajadas en un ambiente de multicolor atracción que, sin duda, es el lugar habitable por cada una de ellas.

Estos cuadros de gran tamaño, invitan a una prolongada observación, y no por sus dimensiones –las menos frecuentes en nuestras galerías, – sino por la alegría que provoca el contenido de cada obra. Risueña policromía en un mundo encantado de color y forma. En cada cuadro esta la dicha de la existencia humana, animal o vegetal, donde el detalle adquiere características de filigrana.

Muchas veces la pintura moderna abarca otros espacios, en una referencia de imágenes que nos dan la impresión de movimiento. No puede haber quietud, por ejemplo, en "Ríos y cascadas", que también se observan en "Vida en el Amazonas". Quizá en éste lienzo, algunos pájaros posados sobre las ramas motiven una impresión contraria, no así los que tienen alas abiertas. Tampoco hay quietud en las figuras antropomorfas que se ven sobre los árboles o en la posición adoptada por las fieras amazónicas. Pero la singularidad del trabajo se afirma en el detalle, pues ese reino animal reposa sobre el reino vegetal donde cada rama, cada árbol o cada flor, completan el cuadro paradisíaco, para muchos con murmullos, trinos y rugidos que también son recogidos en "Hablando con árboles", un título más musical que pictórico, pues me recuerdan dos temas musicales de imborrables impresiones artísticas: Murmullos en el bosque, característicos de un poema sinfónico, o esas conversaciones con los árboles, magistralmente creadas en la Pastoral, de Beethoven.

Hay un cuadro que me lleva a repasar impresiones de mi juventud en visitas a centros mineros: "Socavón". Libermann establece planos coloridos que dan impresión de espiral proyectada al infinito. A la mención socavón, originalmente se crea en la mente, un espacio de sombras, lo que no ocurre en este caso, pues la articulación de espacios es lograda con variedad de tonos, no obstante de una visión dominante en rojo dando la sensación pétrea de rocosidades coloradas entre espacios de tierra.

Los cuadros pintados en la técnica del óleo, reflejan el grado de habilidad de la artista Libermann, incluida una evolución notoria. Así por ejemplo, en su obra "El jardín de la Mantis", la Mantis Religiosa está ubicada en un primer plano, resaltado por el color amarillo, característico de este ejemplar de naturaleza insectívora.

La minuciosa labor de Gilka, además, da paso a un sinfín de figuras en actitudes orantes, lo que viene a crear un ambiente de religiosidad que podría escaparse a muchos de los que observan el cuadro, pues esa beatitud que se distingue en las imágenes más cercanas al observador dan la clara sensación de plegarias. Otras, en cambio, son ajenas al misticismo envolvente, como una muestra del “mundanal ruido” que habitan y que se contrapone al fervor elevado a Cristo crucificado, detalle que la pintora no dejó de lado y que viene a ser la verdadera sustancia de todo el cuadro. En este lienzo, como en la mayoría de los 35 expuestos, lo admirable, camino a lo plausible, son las diminutas imágenes donde cantidad y calidad resaltan la armonía y el equilibrio de la pintura.

Detenerse en cada pintura, es ampliar conceptos acerca del color iluminado por dos fuentes de luz: la natural que define los tonos y creativa que nace en el cerebro. Aquella alumbra con el fulgor de los rayos solares, ésta, distribuye adecuadamente los matices sobre los objetos, razón para encontrar un encanto especial a los "Cangrejos", surgidos en la articulación de un plano básico, que son ellos mismos, todo colorados, y un plano de fondo, azul dominante.

"Mocori" es como una delicada seducción, propia de la naturaleza extendida por el mundo. "Bosque de pájaros", se suma a las obras encerradas en el esplendor de arboledas, también en "Flores del río" o simplemente en "Pájaro". Cada tema tiene su atractivo inmerso en los reinos de la Naturaleza. Esta muestra de Gilka Wara, iluminó las salas de exposición del prestigioso museo etnográfico y folclórico.

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Friday, September 15, 2006

Un cuento chino...o de chinos

El tráfico de influencias políticas para transformar a súbditos extranjeros -especialmente asiáticos- en ciudadanos bolivianos es de antigua data en Bolivia que, por ello, resulta utilizado como "puente" para la migración de foráneos hacia Estados Unidos u otros países desarrollados.

Desde hace al menos un cuarto de siglo se mantiene floreciente esa actividad ilegal, altamente lucrativa para muchos políticos corruptos y funcionarios venales estratégicamente ubicados en el Congreso, en la Cancillería y en las oficinas de Migración dependientes del Ministerio de Gobierno.

Periódicamente y en sucesivos gobiernos, a lo largo de esos 25 años, brotaron denuncias contra autoridades implicadas en esa actividad. Muchas veces esas denuncias adquirieron dimensión de escándalo público y rodaron algunas cabezas de segundones, nunca de los peces gordos.

Después, tranquilizadas las aguas, siguió prosperando el negocio de convertir extranjeros en ciudadanos bolivianos para que migren a otros países. Esa transformación comenzaba con la otorgación de visa en consulados bolivianos para que los "turistas" ingresen a Bolivia y permanezcan temporalmente hasta recibir el pasaporte nacional a cambio de un precio fluctuante entre 5 mil a 10 mil dólares por cada uno...según las posibilidades económicas y la urgencia del "pecador".

Todo parecía indicar que ese turbio negocio dejaría de funcionar bajo el nuevo gobierno del presidente Evo Morales y del Movimiento al Socialismo. Sin embargo, a escasos ocho meses de la nueva gestión se ha descubierto que el tráfico de chinos y venta de visas y pasaportes para que ellos, una vez “renacidos” y convertidos en ciudadanos bolivianos, se vayan en busca de nuevos horizontes.

En las últimas semanas salió a flote una denuncia contra 16 parlamentarios que entre los años 2004 y 2006 facilitaron visas y pasaportes bolivianos a 322 súbditos chinos. Entre los involucrados figuran diputados, funcionarios de alto nivel en los ministerios de Relaciones Exteriores y de Gobierno, e incluso el pariente de un minisro masista.

Quedó demostrado así que la corrupción -especialmente cuando hay chinos de por medio- no tiene color político, pues en la tentación de enriquecimiento ilícito y rápido caen ahora algunos políticos revolucionarios de la nueva ola, del mismo modo que antes caían muchos corruptos de los partidos derechistas tradicionales.

El nombre más sonado del último escándalo de chinos, visas y pasaportes, corresponde al ex diputado y ahora asambleista constituyente por el MAS, José Bailaba quien, durante su gestión parlamentaria, avaló 116 visas para súbditos chinos que supuestamente –según dijo él- llegaron al país para realizar actividades de turismo y negocios en dos regiones del oriente boliviano.

Una investigación realizada en Concepción y San Javier demostró que en los últimos tiempos sólo dos chinos estuvieron de paso por ahí. Los 114 restantes desaparecieron como por arte de magia… con pasaportes bolivianos, se supone. Nadie sabe a ciencia cierta lo que pasó con ellos.

Bueno, tanto como nadie no; pues, es muy probable que su patrocinador, José Bailaba, lo sepa con certeza; sólo que no quiere decirlo, porque eso equivaldría a ponerse la soga al cuello. Cobijado en la inmunidad que le otorga su condición de asambleista constituyente guarda un silencio sepulcral y hasta ahora ha eludido varias convocatorias de la Fiscalía para que declare sobre el misterio de los chinos "desaparecidos".

El nombre del honorable José Bailaba, dirigente campesino originario de una etnia oriental y connotado masista, está bailando en los noticiosos de la prensa, la radio y la televisión. ¿Hasta cuando?. Ya lo sabremos cuando se produzca el desenlace de este cuento chino…o de chinos que bailaron al ritmo de José Bailaba.

MINUCIO

- Comentarios al e-maiL: boliviscopio@hotmail.com

Thursday, September 14, 2006

Evo, de Guatemala a guatepeor...

Decididamente el presidente Evo Morales no está en sus mejores días. Unas le salen bien fuera del país y otras le salen mal dentro de casa.

Esta semana, por ejemplo, pasó un martes de maravilla en Guatemala, donde se codeó con presidentes centroamericanos y fue homenajeado por diversas etnias que lo proclamaron líder de los indígenas de América.

Tras ese baño de rosas, regresó volando a Bolivia el miércoles para participar en los festejos del aniversario cívico de Cochabamba y especialmente para entregar 70 tractores a campesinos como prueba de que la Revolución Mecanizada del Agro es realidad visible y palpable, no mero discurso.

Lamentablemente, el mismo miércoles, a último momento, desistió de entregar los tractores, porque oportunamente la inteligencia masista le había informado que los campesinos del valle alto, donde estaba programada la ceremonia, rechazarían el paquete y lo dejarían mal parado.

Eso hubiera significado venir de Guatemala para caer en guatepeor.. Por tanto, Evo prefirió excusarse, pretextando sobrecarga en sus compromisos de asistencia a muchos actos cívicos y entrega de obras públicas.

Los campesinos del valle alto de Cochabamba quedaron con los crespos hechos, un tanto desconcertados porque los tractores estaban ahí pero el presidente no. Obviamente, como Evo no les hizo entrega de esa maquinaria agrícola, tal cual estaba previsto, ellos tampoco pudieron cumplir su propósito de rechazarla y devolverla con clamorosa protesta.

Así, una vez más, los 70 tractores quedaron sin dueño, despreciados - como huerfanitos que no encuentran quien los adopte- y tuvieron que hacer viaje de regreso hasta la ciudad de Cochabamba donde continuarán parqueados a la intemperie en un predio estatal, bajo riesgo de oxidación.

Los campesinos se desconcentraron y, como buenos cochambabinos, optaron por olvidar los tractores y dedicarse a festejar al aniversario de la "llajta" con abundantes libaciones de la buena chicha valluna.

El presidente Evo Morales, por su lado, tras realzar con su presencia los actos más importantes, hizo nuevamente maletas y "a la Habana se fue volando" en un jet ejecutivo venezolano puesto a su servicio por cortesía del presidente Hugo Chávez. Se prevé que en Cuba será figura destacada en la XIV Cumbre del Movimiento de Países No Alineados.

Volviendo al tema de los tractores, el dirigente campesino Alejo Veliz dijo que los tractores que el presidente Morales anda ofreciendo en las comunidades que visita, son de fabricación española -marca "Agria"- unos, y otros de industria venezolana, todos de poca potencia, inapropiados para altiplano y valles; además, de precio muy elevado y condiciones de financiamiento duras (23 mil dólares la unidad, a 15 años plazo y 5 % del interés). Recordó que antes la Confederación Campesina había entregado tractores Ferguson, de alta calidad, a 18 mil dólares, largo plazo, y 1.5 % de interés.

Veliz hizo notar que cuando Evo ofrece tractores en sus visitas a las comunidades campesinas, no menciona que se trata de venta a plazos a los sindicatos agrarios cuyas bases se ilusionan creyendo que serán regalados. A la hora de la verdad, ningún dirigente se anima a firmar los compromisos de pago, porque saben que podrían terminar en la cárcel en caso de incumplimiento.

La suerte de esos tractores está sellada. Terminarán como chatarra si no son devueltos rápidamente a sus países de origen, advirtió Veliz.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Wednesday, September 13, 2006

A Dios rogando...con el mazo dando

"A Dios rogando, con el mazo dando" es un dicho del refranero popular que se aplica a las actitudes contradictorias, cuando se busca conseguir la otorgación de un favor o beneficio de alguien a quien simultáneamente se ofende o ataca. El resultado de acción tan incongruente suele ser un tajante rechazo a las peticiones y, por añadidura, el deterioro de la relación entre las partes involucradas.

Este refrán cae "como anillo al dedo" a la gestión que actualmente realiza en Washington el vicepresidente Alvaro García Linera, para lograr que Estados Unidos amplíe la vigencia las preferencias arancelarias que favorecen a los exportadores bolivianos en el marco de la Ley de Promoción Andina y Erradicación de Droga (ATPDEA) y del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP). En ese propósito el discurso del vicepresidente ante las autoridades estadounidenses es conciliador y respetuoso.

La incongruencia radica en que, mientras el vicepresidente está cumpliendo esa difícil misión en Washington, el presidente Evo Morales lanza a los cuatro vientos duros ataques contra Estados Unidos, acusando a la Casa Blanca de promover un"complot" para desestabilizar a su gobierno.

Dice Evo Morales que EE.UU. busca el fracaso de su política de cambios en democracia y, además, impedir el potenciamiento de las Fuerzas Armadas de Bolivia con ayuda de Venezuela, especialmente la construcción de un fortín bien equipado en la frontera con el Paraguay, en la misma zona donde el ejército del vecino país mantiene una ciudadela militar y moderno aeropuerto contruidos hace algún tiempo dentro de programas de cooperación militar paraguayo-estadounidense.

No es la primera vez que Evo Morales lanza torpedos verbales contra Estados Unidos mientras su vicepresidente se mueve en Washington tratando de lograr una ampliación de las preferencias arancelarias.

Hace dos meses una misión del mismo nivel y con similar propósito fracasó rotundamente porque, al mismo tiempo que García Linera dialogaba con congresistas y autoridades de los departamentos de Estado y de Comercio, el presidente Morales despotricaba en La Paz contra su homólogo George Bush calificándolo como el mayor terrorista del mundo.

Tras esa arremetida verbal de Evo, obviamente, el vicepresidente y su comitiva volvieron de Estados Unidos fracasados y con las manos vacías.

Ahora, es previsible que esa historia se repita.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Tuesday, September 12, 2006

Cultural: Sonidos del Cuarteto Nuevo Mundo

MARIO D. RÍOS GASTELÚ

La inquietud artística del Club de la Unión, nos dio el regalo de escuchar música de cámara con la actuación del cuarteto de cuerdas Nuevo Mundo, un grupo de jóvenes instrumentistas que radica en Miami y que realiza giras por países de Sudamérica. En el Nuevo Mundo figura un boliviano: Mauricio Céspedes, intérprete de la viola, que es el hijo de Freddy Céspedes, director de la sinfónica de El Alto y concertino de la Sinfónica Nacional. La familia Céspedes es sinónimo de música selecta, pues la esposa toca el contrabajo y una hija menor estudia violín. Los tres restantes componentes del cuarteto tienen nacionalidad venezolana: Luis Fernández, violinista; Orlando Gómez, violinista y Circe Díaz Gamero, violonchelista.

Dicho cuarteto interpretó la música de tres maestros universales: Edvard Grieg, Antonin Dvorák y Béla Bartók, todos nacidos en el siglo XIX con intervalos que marcaron épocas en la historia del sonido: Grieg en 1817, Dvorák en 1841 y Bartók en 1881. La distancia marca característica musicales correctamente demostradas en éste concierto.

La programación creó un acercamiento musical con lógicas variantes dando paso a un preclaro vecindario sonoro. En Grieg, las ideas descriptivas de Noruega y la excelsitud de un mar dominado por vikingos, trazan la personalidad artística del autor. Aquellas impresiones recogidas en las Danzas Noruegas refrescan el contenido del ambiente creativo del músico, acercándonos a su inolvidable Peer Gynt, como también al Concierto para piano y orquesta Op. 16. Esas referencias son suficientemente consistentes para comprender más la pureza sonora del Cuarteto en sol mayor Op. 97 incluido en el concierto de referencia. El sonido de las cuerdas en la versión del cuarteto visitante, dan la posibilidad de apreciar virtudes más notorias por la calidad expresiva en determinados movimientos, particularmente en la Romanza y el Intermezzo, sin que ello excluya lo demás, por el contrario, los otros tres dan paso al lucimiento técnico por encima del mensaje. Lo que queda en relieve es la armonía de voces entre violín primero y sonidos del violonchelo, motivación evocativa de la patria de Grieg.

Bohemia es la cuna de Antonín Dvorak, suelo bañado por el río Moldava, al que el compositor dedicó una de sus páginas más recordadas: Mi patria y mi pueblo. Creador de sonidos universales, el paréntesis abierto durante su estancia en América del Norte lo llevó a componer páginas de sentido americano arraigadas en todo el continente. La Sinfonía Nuevo Mundo, sintetiza toda esa visión artística, sin dejar de lado otras creaciones en las cuales dejó impreso un sello de autoría propia de la música de su tiempo. Precisamente, en el catálogo de sus obras figura el Cuarteto Op. 96 conocido como Americano, interpretado en ésta velada.

Dvorák era un apasionando del violín lo que motivó inspiraciones destinadas a ese instrumento, ya conocida su Romanza para violín. Sin embargo, corresponde a la música de cámara su más clara entrega, pues en ella se vislumbra un talento que irá profundizando sus creaciones, en la serie de cuartetos ya reconocidos e interpretados por prestigiosos grupos de Europa y América.

Lo que se escuchó fue placentero, dada la personalidad del joven cuarteto. De lo interpretado, dos momentos me impresionaron por el sonido y por el contenido de las melodías: segundo movimiento, Lento, y el final Vivace ma non troppo. Si podemos mencionar contrapunto entre voces altas y bajas o algún solo, tenemos la referencia de posibilidad técnica de los intérpretes de páginas poco difundidas en nuestro medio, como la incluida en el cierre del concierto: Cuarteto para cuerdas N° 1 de Béla Bartók.

Cierto es que, en Bolivia, Bartók es un ilustre desconocido ante la ausencia de intérpretes de su música o difusores de los sonidos impresos en placas discográficas. Alguna vez hubo un visitante que interpretó algún tema para piano. La otra posibilidad se limita a melómanos que conservan en su discoteca alguna obra de importancia. Ello lleva a repasar la música del compositor húngaro, autor de El mandarín maravilloso, El castillo de Barba Azul, Concierto para orquesta, El príncipe esculpido en madera, Danzas húngaras, Bagatelas, Divertimentos y muchas obras para violín, piano, percusión, celesta. En su obra destacan los seis cuartetos para cuerdas, de los cuales escuchamos el primero que data del año 1908, cuando Bartók tenía 27 años de edad.

En sus creaciones de la primera época, es notoria la influencia de Wagner y Brahms, tiempo en el cual compuso el cuarteto interpretado y que nos transmitió las primeras inquietudes del compositor, en el tiempo en que fue completando su serie para instrumentos de cuerda, que le llevaron a consolidar su talento puesto a disposición de la música de cámara.

Como ocurrió con varios compositores de su época, la música folclórica de la patria amada, influyó en las creaciones musicales de elevada expresión. Así como los nacionalistas rusos que llegaron a estructurar obras de maravilloso sonido, también en Hungría, Noruega, Alemania y la región de Bohemia, hubo frutos musicales recogidos dentro de la época llamada música contemporánea.

El primer cuarteto de Bartók, recoge esas impresiones de juventud y aunque está musicalmente por debajo de los otros cinco cuartetos (en opinión de expertos bartokianos), su estructura no deja de lado las características indelebles del autor: el contrapunto, la unidad orgánica entre cada movimiento y la disonancia que caracteriza casi todas sus obras.

Lo más rescatable de la velada musical fue el nivel interpretativo del Cuarteto Nuevo Mundo, pues para entrar en un análisis más profundo, es insuficiente una versión que, sin embargo, nos permite cierta apreciación en la correcta ejecución, transmisora de una entrega al estudio y discernimiento de los sonidos del siglo veinte.

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Monday, September 11, 2006

COPACABANA: LA VIRGEN BLOQUEADA

La milagrosa y santísima Virgen de Copacabana, cuyo famoso Santuario se levanta a orillas del Lago Titicaca, está bloqueada desde hace dos semanas debido a un conflicto que involucra a tres partes: los campesinos comunarios de la Provincia Manco Kapac, la Orden Franciscana que tiene a su cargo el manejo del Santuario, y los vecinos del pueblo de Copacabana quienes, junto con autoridades del lugar, discrepan con las otras partes y formulan sus propias demandas.

Una hospedería adyacente al santuario, destinada a albergar peregrinos de escasos recursos, es la manzana de la discordia en este pleito que no se resuelve pese a los esfuerzos conciliadores realizados por el Ministerio de Gobierno, la Prefectura de La Paz y el Defensor del Pueblo, en procura de diálogo tripartito y soluciones. Nadie se entiende con nadie.

Esa hospedería fue administrada por los religiosos franciscanos desde hace años hasta hace poco tiempo cuando los campesinos la invadieron y se apropiaron de ella. La Iglesia Católica presentó un recurso de amparo constitucional ante la Corte Suprema de Justicia que emitió un fallo confirmando el derecho propietario de la iglesia sobre la hospedería. En cumplimiento de este fallo la policía judicial desalojó de ese inmueble a los campesinos ocupantes cuyas organizaciones se movilizaron y dispusieron el bloqueo de caminos indefinido en la provincia Manco Kapac, como medida de presión.

El bloqueo de caminos mantuvo aislado al pueblo de Copacabana durante diez días hasta el sábado pasado cuando fue levantado tras un convenio entre los campesinos y la comisión gubernamental, sin tomar en cuenta a la Orden Franciscana ni a los vecinos del pueblo. El convenio establece que se tramitará la revocatoria del fallo judicial ante el Tribunal Constitucional a fin de otorgar a los campesinos el derecho propietario de la hospedería.

Este convenio motivó un rechazo tajante por parte del pueblo capacabaneño cuyas autoridades se declararon en huelga de hambre y mantienen su ayuno exigiendo al Poder Legislativo una ley que transfiera el predio de la hospedería en favor de la alcaldía de Copacabana para ser destinada a una universidad técnica y museo artesanal turístico. Además piden la construcción de un aeropuerto y un camino alternativo para no quedar aislados del mundo en casos de bloqueo campesino.

La Iglesia Católica se mantiene al margen de este enfrentamiento y mantiene un silencio prudente, confiando en que el problema encontrará solución en el ámbito judicial.

Así, no obstante haber cesado el bloqueo de caminos, el pueblo de Copacabana se mantiene sin movimiento turístico ni comercial, esta vez debido a la huelga de hambre de autoridades y dirigentes cívicos. Aunque los caminos están expeditos ningún turista se atreve a pasar por ahí.

La santísima Virgen de Copacabana continúa bloqueada dentro de su Santuario, sin peregrinos ni devotos que acudan a pedir sus favores o milagros.

Está visto que ante el descomunal despliegue de irracionalidad colectiva en la Provincia Manco Kapac y en el pueblo de Copacabana, irracionalidad que parece haber afectado por contagio a las autoridades, Defensor del Pueblo incluido, no hay milagro que valga.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@homail.com

Saturday, September 09, 2006

DOS BALANCES DE UN PARO CÍVICO

Un paro cívico conjunto se cumplió ayer en los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, cuyos comités cívicos condenan la intromisión del Poder Ejecutivo en la Asamblea Constituyente y exigen el cumplimiento de la Ley de Convocatoria que le dio origen con señalamiento claro de su naturaleza, su composición, su misión específica, su tiempo de duración y el sistema de voto (dos tercios) que debe aplicarse para la aprobación del texto de la nueva Constitución Política del Estado.

Como ya es tradicional en estos paros departamentales su desarrollo da lugar a dos balances, siempre contradictorios: Uno sustentado por los entes cívicos promotores que lo consideran "exitoso y contundente". Otro del gobierno que lo tacha de “fracaso rotundo”

Eso aconteció ayer cuando, al cabo de la jornada, los cuatro comités regionales involucrados en esa medida de presión la calificaron de "existosa e histórica" porque, a diferencia de paros anteriores de carácter meramente reivindicativo en lo económico y social, esta vez se hizo reclamando la vigencia plena del estado de derecho, en defensa de la democracia y exigiendo respeto gubernamental a la Constitución Política del Estado y a las leyes.

Los comités cívicos de esos cuatro departamentos, cuya vocación autonomista se puso de manifiesto con el triunfo de SI en el referéndum autonómico del 2 de julio pasado,. no aceptan que el gobierno y el partido oficial "pateen el tablero", ignoren la Ley de Convocatoria a la Asamblea Constituyente, y pretendan cambiar autoritariamente y a su antojo las reglas de juego establecidas en esa ley que fue aprobada por consenso de bancadas parlamentarias en el Poder Legislativo y promulgada con solemnidad por el presidente Evo Morales.

El otro balance proviene del gobierno. Evo Morales y sus ministros, al unísono, calificaron el paro en las cuatro regiones de "fracaso para los grupos oligárquicos". Según la versión oficial "fue un paro forzado, obligado, en que se acudió a mecanismos de intimidación para que la población se sume aunque no esté de acuerdo". Dijeron que esa medida de presión está promovida por la oligarquía derechista que busca impedir la Asamblea Constituyente. La propaganda gubernamental mediante spots televisivos repetía clamorosamente que es un paro "de los ricos contra los pobres".

Lo cierto es que el paro se cumplió en los cuatro departamentos. Enfrentamientos de corta duración se produjeron en tres de ellos, Santa Cruz, Tarija y Pando, donde se registraron algunas batallas campales a pedrada limpia, patadas, puñetes y chicotazos entre grupos juveniles de masistas y de adherentes al movimiento cívico. Gasificaciones oportunas de la policía impidieron que la violencia pase a mayores. El saldo de las escaramuzas fue de algunas cabezas rotas por impacto de piedras y decenas de contusos leves. En el Beni la jornada transcurrió pacíficamente, sin incidentes.

Al margen de esa controversia discursiva entre autoridades y cívicos al hacer sus balances del paro, éste tuvo un efecto esperanzador en la Asamblea Constituyente donde momentáneamente se frenó la "aplanadora" masista que ya estaba funcionando en la aprobación del Reglamento de Debates.

Bancadas del oficialismo y la oposición abrieron diálogo en procura de una fórmula de consenso que podría consistir a adoptar transitoriamente el Reglamento de Debates de la Cámara de Diputados, a fin de superar el estancamiento actual y avanzar en la elaboración de una nueva Constitución Política del Estado. Tal posibilidad se mantendrá latente hasta el miércoles de la próxima semana cuando volverá a sesionar la Asamblea Constituyente.

Esta pequeña luz al final del túnel ha dado lugar a una tregua por parte de los cuatro comités cívicos los cuales, sin hacerse muchas ilusiones sobre un cambio de actitud masista, esperarán la reanudación de sesiones de la Asamblea Constituyente para ver se si abre o no paso al diálogo y al consenso.

"Si se sigue queriendo imponer la voluntad de un solo partido político a toda Bolivia, tendremos que seguir luchando. Les aseguro que lo haremos" dijo German Antelo, presidente del Comité Cívico de Santa Cruz.

Así están las cosas. La esperanza es lo último que se pierde. Veremos qué pasa la próxima semana

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Cultural:¿Quién mató a la llamita blanca?

RECORD DE TAQUILLA PARA EL FILME
"¿QUIÉN MATÓ A LA LLAMITA BLANCA?"

Mario D. Ríos Gastelú

Tengo impresiones y pulsaciones muy personales respecto a la película boliviana ¿Quién mató a la llamita blanca? dirigida por Rodrigo Bellot sobre guión de Juan Cristóbal Ríos Violand, estrenada en la ciudad de La Paz el domingo pasado en función de gala, abierta en el Cine 16 de Julio.

El hecho de ubicarme en una sala cinematográfica totalmente colmada de espectadores, me recordó los mejores tiempos del cine, los de aquellos años de esplendor y germinales de lo que sería en el transcurso de los años la pantalla chica, que aún no mató del todo a la pantalla gigante.

Mi satisfacción no tuvo límite por esa particular circunstancia, reforzada en la multitudinaria expectativa de un público que aplaudió al término de la exhibición, como quien reconoce una obra de arte llevada al celuloide cuyo colorido, fotografía, movimiento de cámaras, diálogos, humor, ironía, picardía, sorpresas y sarcasmos, se sintetizan en la actuación de un elenco que domina escenario y se acerca al público con la experiencias de muchas lunas contempladas.

Allí estuvieron Erika Andía y Miguel Valverde, protagonistas centrales de ésta comedia, quienes dan vida a “Los tortolitos” Domitila y Jacinto, pareja de delincuentes y personajes en los cuales descansa la mayor parte de la trama del filme, en una actuación que los vuelve a proclamar artistas de las tablas y del cine con una alta calificación. Se suman otras dos figuras destacadas y reconocidas en el ámbito de la comedia, el sainete, la revista y todo aquello que es humor de teatro, sonrisa de espacio y ductilidad escénica para interpretar papeles disímiles o momentos contrapuestos entre el humor y la tristeza: Cacho Mendieta, Pablo Fernández y Guery Sandoval.

¿Pero cuál es la esencia de la película? ¡La víctima! La llamita indefensa, extraviada y finalmente muerta. Es tan fugaz su presencia física en el escenario, que uno sólo puede destinarle una magnitud ilimitada, a la conclusión de la película, es decir, cuando comienza el repaso de lo visto, palmo a palmo, en la soledad y en el silencio de un pasajero insomnio. Allí está la Bolivia de hoy, de ayer y de anteayer. La víctima inocente, maltratada, herida, agonizante, a causa de quienes no tuvieron ni tendrán sanción. Serán los inocentes, como en la película, los que reciban las bofetadas. Y no es una ironía. Es una desgracia.

Los productores de la película, (Buena Onda Film y La Maestranza) al parecer, no quieren que veamos la realidad con los ojos nublados y, entonces, el guionista apoya su inteligencia en el fino humor que describe y el talento del director plasma una obra ya ovacionada. En las muecas, sonrisas y carcajadas, está la verdadera esencia del contenido del filme, que siendo una comedia que nos lleva a reír en todo momento, nos hunde, también, en el pesar de tener que aceptar esa realidad que legaron al pueblo boliviano, los gobernantes que saquearon al país y que aún viven impunemente.

En el otro ámbito de la película, los escenarios nos muestran la diversidad topográfica de las ciudades, de los pueblos y su ilimitada alegría en los días festivos. Abundancia de carne y licor en el festejo. Los centros nocturnos y sus excesos. La frivolidad de ciertos niveles sociales. La traición. La fuerza de lucha antidroga, corrompida por apetitos personales. La infidelidad y el amor bien comprendido y todo lo que puede ser captado en un viaje iniciado en la ciudad de La Paz, rumbo a las tierras tropicales cruzando escenarios de polvoriento altiplano, de valles, quebradas y otros escenarios donde el diálogo cambia su entonación, donde el originario del lugar muestra la proyección de su pueblo, de su estirpe y su cultura y donde nunca faltan los que se aprovechan de las situaciones.

En síntesis: una película ovacionada en su totalidad, con récord de taquilla en la primera semana de exhibición en La Paz. Cualquier brote polémico surgido del ambiente político, no tiene más valor que una expresión de desagrado, como una pincelada de yodo en herida abierta.

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Thursday, September 07, 2006

APLANADORA EN LA CONSTITUYENTE

La "aplanadora" masista en la Asamblea Constituyente funciona desde ayer, cuando haciendo oídos sordos al clamor de la minoría (113 asambleistas) para que se aplique el sistema de dos tercios (170 votos), la bancada del MAS aprobó "en detalle" el Reglamento de Debates con su "mayoría absoluta" (142 votos). De esta manera, parece definitivamente descartada la posibilidad del debate y del consenso como mecanismos para aprobar las normas de la nueva Constitución Política del Estado.

Curiosamente, el proyecto de nueva Constitución que tienen el Poder Ejecutivo y el MAS se mantiene bajo una reserva tan absoluta que ni siquiera es conocido por los constituyentes masistas quienes han sido conminados por el gobierno a votar con disciplina de rebaño, sin chance de disentir ni de abstenerse, so pena de ser satanizados como "traidores" y "vendidos a la oligarquía derechista".

Esto se observó en la sesión de la Asamblea el pasado viernes, cuando el Reglamento de Debates fue aprobado "en grande" por la bancada del MAS con abstención de cinco de sus propios constituyentes. La reacción ante este hecho surgió por boca del vocero presidencial, Alex Contreras, quien condenó esa abstención y hasta pecó de machista cuando al referirse a la constituyente Marcela Revollo, no la identificó por su nombre y apellido sino irónicamente como "la compañera esposa del alcalde de La Paz."

La cosa no quedó ahí, pues el mismo vocero presidencial informó al matutino "La Razón" que "en una reunión interna el MAS reencaminó la posición de cinco de sus asambleistas que no estaban de acuerdo con algunas decisiones del partido de gobierno, como el caso del reglamento interno de debates".

El portavoz de Palacio Alex Contreras -añade la nota periodística- informó que luego de un encuentro con los constituyentes Raúl Prada, Carlos Romero, Loyola Guzmán, Marcela Revollo y Jorge Arias -quienes se abstuvieron de votar en la aprobación del reglamento- se determino que "ahora hay que actuar en forma unitaria y en forma más consensuada".

Este hecho basta y sobra para confirmar la intromisión abierta del Poder Ejecutivo en la Asamblea Constituyente. Los miembros de la bancada masista están obligados a cumplir las consignas gubernamentales que provienen del Palacio de Gobierno en La Paz. Quienes osan, no diremos oponerse a las consignas oficialistas votando en contra, sino tan sólo proceder de acuerdo a su conciencia absteniéndose a la hora de votar, son objeto de jalón de orejas y reprimenda pública.

Pero eso no es todo, pues, el Teatro Gran Mariscal de Ayacucho, donde funciona la Asamblea Constituyente, se encuentra cercado por grupos de campesinos con chicotes en bandolera y masistas desocupados que portan carteles y meten bulla haciendo dizque "vigilia" para evitar desviaciones de los constituyentes del MAS y para intimidar a los opositores.

¿Qué se puede esperar de una Asamblea Constituyente donde la mayoría absoluta masista (142 sobre 255) funciona como una aplanadora manejada a control remoto desde el Palacio de Gobierno?

¿Qué se puede esperar de una Asamblea en la cual se cierra puertas al debate y al consenso, convirtiendo a los miembros de la bancada masista en simples marionetas levantamanos y pretendiendo que los constituyentes no masistas queden reducidos a invitados de piedra.

No se puede esperar nada bueno. Nada que promueva la inclusión en lugar de la exclusión. Nada que aliente la unidad nacional en lugar de dividir a las regiones. Nada que fortalezca la democracia en lugar de abrir paso a la dictadura. Nada bueno, en verdad.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@homail.com

Tuesday, September 05, 2006

¡SALVEMOS A LOS CONSTITUYENTES!

Un caro amigo y colega que está radicado en el Brasil envió a Boliviscopio el siguiente breve mensaje:

Estimado Jaime: Que atroz la caída del constituyente! Pero tengo una pregunta que la podrás responder en tu próximo artículo: ¿Cómo es que no hay ninguna seguridad para caminar por encima de ese foso? Todos los teatros cuentan con agarradores y alguna alarma que hace notar que caminar por ese lugar puede ser peligroso. ¿Cómo pueden los elegidos sesionar si antes no se tiene cubierto el boquete de manera segura? Ni Allan Poe ni Agatha Christie podían haber imaginado algo tan macabro. Un abrazo
--------------------
Agradecemos la sugerencia precedente y nos hacemos eco de ella. Ciertamente, después del grave accidente que sufrió el constituyente Román Loayza, no es posible permanecer indiferentes ni quedar de boca cerrada y brazos cruzados ante el riesgo de muerte que cada día amenaza a los 255 miembros de la Asamblea Constituyente reunida en Sucre.

En el Teatro Gran Mariscal de Ayacucho, donde cotidianamente sesionan los constituyentes, está a la vista de todos la trampa mortal cuya peligrosidad se disimula bajo la inocente apariencia de una angosta rampa que, a manera de puentecillo, conecta el amplio salón del teatro con el escenario. Desde el pasillo central que divide las dos alas del salón, hay que subir cuatro escalones para pisar la rampa que tiene tres metros de largo por dos de ancho. Bajo ese estrecho puentecillo hay un foso de dos metros de profundidad destinado a la orquesta cuyos músicos, cuando actúan, tienen que bajar con sus instrumentos a cuestas por dos escaleras laterales del escenario. No hay otro modo de bajar. Un descenso en directo –lo hemos visto- podría tener consecuencias fatales

En tiempos normales, cuando el teatro era utilizado para su propósito específico de presentar dramas, comedias, óperas u operetas, la rampa estaba casi de adorno por ser casi nulo el tráfico a través de ella, pues, los actores estaban en el escenario, los músicos en su foso orquestal, y el público bien acomodado en butacas y palcos. Todo estaba en su lugar y nunca se dio el caso de espectadores que invadiesen el escenario para competir con los artistas, ni de actores que bajasen al foso para obligar a los músicos a tocar huayñitos o cuecas como fondo musical de una ópera de Verdi.

Ahora, cuando el gran teatro capitalino ha sido adaptado y está siendo utilizado como recinto para la Asamblea Constituyente que, contra todo lo esperado, está adquiriendo ribetes de tragicomedia griega, la insignificante "rampita" se ha convertido en trampa mortal para los constituyentes. La primera víctima, el constituyente Román Loayza, cayó desde la rampa al foso el pasado viernes. Por milagro salió vivo del tremendo golpe en la cabeza. Estuvo tres días en estado de coma. Ayer salió del coma, pero continúa en terapia intensiva mejorando poco a poco, según sus médicos.

Han pasado cinco días desde ese grave accidente... y la rampa (léase trampa) mortal continúa en su lugar esperando una próxima víctima, la cual sólo tendrá que dar un paso en falso para pasar directamente del teatro Gran Mariscal de Ayacucho a la eternidad. Quienes más peligro corren son la presidenta de la Asamblea Constituyente y los miembros de la mesa directiva que ocupan la testera. Todos ellos mínimo cuatro veces al día -dos de entrada y dos de salida- tienen por fuerza que caminar sobre la peligrosa rampa, tratando de ir siempre por el centro, en fila india cuando es posible, y evitando aproximarse a los bordes para no correr la triste suerte de Román Loayza.

El resto de los asambleistas, que hasta antes del accidente no vacilaban en pasar a tropel y a carrera por la rampa para llegar hasta la testera e interpelar a los directivos, gesticulando y gritando con y sin motivo, parecen haber moderado bastante sus bríos clamorosos y movimientos imprudentes. Ahora transitan por la rampa delicadamente, cual si fuesen bailarinas de ballet, casi sin pisar la rampa.

¿Qué se podría hacer respecto a la "rampa mortal" para garantizar la integridad física de los 255 asambleistas constituyentes?. Sugerimos las siguientes medidas:

1.- Reemplazar la actual rampa por otra de mayor grosor y que tenga por lo menos tres metros de ancho.

2.- Colocar de inmediato armazones laterales en la rampa actual o en la sustitutiva, con pasamanos en su parte superior y cobertura de los huecos con malla olímpica. Así se facilitará el andar de los asambleistas quienes ya no tendrán que hacer equilibrios como en cuerda floja porque tendrán a su alcance los pasamanos. La malla olímpica evitaría que algún otro constituyente caiga en el foso si acaso, por mala suerte, diera un mal paso.

3.- Tratándose de la vida y salud de los asambleistas constituyentes cuantas más precauciones y medidas de protección se adopten será mejor. Por ello, en la base de la fosa orquestal habría que poner colchones de lana o espuma de goma, de un metro de altura. De esta manera, si alguien cae no se haría ningún daño. Al contrario, se sentiría como sobre nubes.

¡Salvemos a los constituyentes! ...aunque, por lo hecho hasta ahora -o por lo no hecho- alguien pueda pensar que no lo merecen. Al fin y al cabo son los únicos que tenemos.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Monday, September 04, 2006

CONSTITUYENTE EN COMA

El título de este comentario es de aquellos que vale igualmente para una situación y para otra. Hoy, por ejemplo, sirve para describir el delicado estado de salud del constituyente masista Román Loayza, quien desde el pasado viernes se encuentra en estado de coma, y también para reflejar la crítica situación que atraviesa la Asamblea Constituyente de Bolivia sumida en un empantanamiento agudo muy similar al estado de coma terminal.

Los últimos informes médicos –esta tarde- dan cuenta que el constituyente Román Loayza aún se encuentra en estado de coma y sometido a terapia intensiva, pero evolucionando muy positivamente, al punto que sus médicos preven una pronta salida del coma y recuperación progresiva de su salud en general.

Si esa previsión de los médicos se cumple Loayza podrá jactarse de haber resucitado. Como se sabe, el pasado viernes en la madrugada cuando lo sacaron de un foso de dos metros de profundidad, a donde había caído de cabeza tras dar un paso en falso, quienes lo auxiliaron y vieron su lamentable estado pensaron que estaba difunto o próximo a morir. De Sucre lo trasladaron a Santa Cruz en un avión-ambulancia y desde entonces permanece en terapia intensiva en la Clínica Petrolera que cuenta con el equipamiento más moderno del país para ese propósito. Lo atiende, además, un equipo médico super calificado en las especialidades de neurología y traumatología.

Román Loayza, además de constituyente, dirigente campesino, comandante del Estado Mayor del Pueblo y miembro de la alta cúpula masista, es hombre de absoluta confianza de Evo Morales. Su ausencia temporal deja un boquete difícil de llenar en la bancada constituyente del MAS, hecho que obligará al vicepresidente Alvaro García Linera a viajar con más frecuencia a Sucre para fungir de director de orquesta para impartir, batuta en mano, las consignas elucubradas en el Palacio de Gobierno de La Paz.

Hablando de orquestas, hasta el momento del accidente, el pasado viernes, Román Loayza era el "director de orquesta" masista en la Asamblea Constituyente. Por una ironía del destino el accidente que casi le cuesta la vida tuvo lugar precisamente en el foso destinado a la orquesta en el Teatro Gran Mariscal de Ayacucho. Es una concavidad de algo más de dos metros de profundidad donde se acomodan el director y los músicos con sus instrumentos cuando se representan obras teatrales.

A manera de puente sobre ese foso existe una rampa de dos metros de ancho que vincula el salón con el escenario donde ahora se encuentra instalada la Mesa Directiva de la Asamblea Constituyente. Al transitar por esa rampa junto con otros masistas para discutir con miembros de la directiva Román Loayza dio un paso en falsó y cayó. Hombre corpulento y maciso Román pudo haber salido mejor librado si caía de pies o de costado, pero...mala suerte...su impacto contra el piso de cemento fue de cabeza.

"Constituyente en coma". Este título - ya lo dijimos- es también apropiado para describir el estado actual de la Asamblea Constituyente. Para hoy está anunciada la reanudación de sesiones, siendo previsible que la concurrencia sea sólo de masistas quienes en la pasada reunión ya aprobaron "en grande" un Reglamento de Debates al gusto y sabor de Evo Morales. Debido a ello la oposición se replegó. Hoy los masistas, en solitario, se proponen aprobar ese reglamento "en detalle" y "en revisión", con lo cual, dos días antes de cumpla su primer mes, podrá decirse que la Asamblea murió como escenario de debate, de diálogo y de consenso, condiciones esenciales de cualquier "asamblea". Lo que habrá en adelante -aunque se denomine asamblea- será un monólogo.

Sí. La Asamblea Constituyente se encuentra en estado de coma. Un coma profundo y terminal.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Sunday, September 03, 2006

CULTURAL: FERNANDO ANTEZANA Y LA PINTURA EN MOVIMIENTO

Mario D. Ríos Gastelú

En el ámbito de la pintura contemporánea, particularmente en lo que se refiere a nuevas inquietudes y a lo que podemos señalar como auspiciosas creaciones, figura Fernando Antezana quien puso de manifiesto una serie de cuadros inspirados en la belleza de la vida, en el esplendor de las ciudades, en la alegría de los niños y en todo lo que puede llenar de orgullo la vacuidad de la existencia humana.

En la serie de óleos presentada en el centro Cultural Taipinquiri, nos encontramos con el paisaje urbano, pero no el que habitualmente espectamos en exposiciones de otros artistas, sino que en vez de contemplar una ciudad extendida en medio de rascacielos y montañas, como una reproducción fotográfica, el artista cochabambino pintó a la ciudad de La Paz en sus “Primeras luces”. Un doble acierto, porque observamos el despertar de una gran urbe bajo la iluminación de un temprano día. Los trazos no son los habituales, lo que hace de esa pintura una imagen misteriosa donde más que ver, se presienten edificios, calles, cumbres y gente. La tierra de Murillo cobra otra característica, distinta y más bella que una fotografía, reproducción de la realidad captada desde el ángulo de sus sombras en amaneceres y atardeceres.

Algo similar ocurre con la obra “Llojeta”, un rincón paceño cautivante en el misterio de su propia naturaleza, nada sofisticada, sólo ornamentada en sus contornos y precipitaciones naturales, dejando que el impresionismo ya sea nada más que una lejana referencia.

Hay otros motivos que acaparan la atención del observador: el movimiento, que alguna vez apreciamos en las obras de Di Cavalcanti en las que la quietud no era característica de sus pinturas, sino la apariencia de movimiento continuo, en algunas de sus obras y, particularmente, en los peces depositados en un cesto. El movimiento que Antezana destina a sus pinturas, se aprecia con mayor claridad en “Alegría” pues allí los niños transmiten sus risas y juegos en un ambiente ajeno a preocupaciones mundanas. Y si de pintura en movimiento se trata, hay imágenes de competencias ciclísticas, automóviles y gente apresurada, que dan aquella sensación, nada más que por el giro de los trazos de Antezana.

En la exposición referida, lo que también entusiasma, más halla del detalle de la pintura y el manejo del óleo, es el cambio, señal de estudio, de búsqueda, de pruebas y de encuentro con lo nuevo, porque el pintor está en otra línea, en aquella que hace de cada creación una razón particular en el empleo de la luz, fuente de energía que posibilita apreciar el color de los objetos o los seres animados.

No es el caso asistir a una muestra con la posibilidad de ver un desfile de personas iluminadas con el esplendor enaltecido por Da Vinci, o con la reiterativa visión del paisaje campestre, del mil veces ponderado bodegón, ¡no! no es el caso. Lo que vimos en Taipinquiri fue la habilidad artística para lograr que las rayas destinadas al diseño de la imagen, no sólo sean coloreados trazos, sino potenciales líneas que transmiten la fuerza en acción y, por tanto, una síntesis acertada en la realización de sus ideas respecto al movimiento, al color y al mensaje de cada una de sus obras.

La primer impresión ante la muestra, se detuvo en la búsqueda de un porqué repetir las ideas, o sea repetir ciudad, personas, máquina, instrumentos de sonidos y otras figuras, pero que en verdad nada se repite, porque la animación de las imágenes le da una proporción más que suficiente para lograr la variedad dentro de una temática aparentemente similar, además de hacer posible que la imaginación del observador, halle otras latitudes de encuentro con los mensajes que se esconden en la pintura en un acercamiento a la inspiración primigenia de Fernando.

También la mujer, como símbolo de amor, está entre las líneas creadas. Están los artistas del sonido, con sus instrumentos casi velados. Los girasoles no son los que contemplamos en decenas de exposiciones, éstos se muestran como reales del legítimo ornamento natural del medio en que crecieron. Llevan la delicadeza de toda flor y la atracción de contraste con la materia inerte.

Estas pinturas creadas sobre la claridad de un lienzo, no se alejan del sensualismo, pues son como un medio de transporte que inspira ternura en la metáfora del encanto y la sencillez. Además de lo dicho no podemos pasar por alto la técnica y el nivel del artista. Por un lado se aprecia una fuerza creadora (cerebral) que mueve los instrumentos de trabajo con tal fuerza que, en principio, la gama de colores desorienta. Son como manchas agigantadas que sólo encuentran su cause después de un detenido examen de observación. Por otro lado, está la juvenil figura del pintor, con sus 28 años de edad y bastantes exposiciones y lauros.

Por lo que nos entregó en la noche del lunes 21de agosto, por lo que hizo en años pasados y por lo que vemos con mirada futurista, Antezana se suma a los artistas de relieve en el arte de Bolivia y que, sin razón para dudar, nos puede traer nuevas sorpresas, al fin y al cabo estamos en el siglo XXI y lo que él creó en la anterior centuria, ya es versión de coleccionistas.

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com