Monday, October 31, 2005

EN BOLIVIA PASA TODO...Y NO PASA NADA

"En Bolivia pasa todo…y no pasa nada”. Esta frase fue acuñada y muchas veces utilizada a lo largo de medio siglo de acción política por el ya difunto Víctor Paz Estenssoro, fundador, jefe vitalicio del MNR y tres veces presidente de la República.

Paz Estenssoro sabía lo que decía, pues, desde la revolución del 9 de abril de 1952 que lo llevó a la presidencia, dando inicio al ciclo de la llamada Revolución Nacional, con medidas profundamente transformadoras como la nacionalización de las minas, la reforma agraria y el voto universal, él confrontó situaciones de crisis extremadamente graves, tanto en períodos de democracia cuanto de dictaduras.

En el transcurso de medio siglo las confrontaciones sociales y políticas llevaron a Bolivia al borde de la guerra civil, la disgregación territorial, el desencadenamiento de la violencia y el caos. Sin embargo, a último momento, siempre surgía alguna fórmula de solución casi milagrosa que aplacaba los enconos y devolvía la calma.

Eso fue, sin duda, lo que indujo a Víctor Paz a expresar que “en Bolivia pasa todo…y no pasa nada” como dando entender que en las peores situaciones el estadista debe mantener la calma y la serenidad, porque la solución llegará de modo inesperado y por el lado menos pensado.

Hoy recordamos esa frase porque tras seis semanas de infructuosas sesiones de la Cámara de Diputados el problema de la redistribución de escaños parlamentarios continúa latente, sin solución a la vista, habiendo degenerado en grave conflicto entre regiones

Dentro del movimiento cívico de Santa Cruz hay voces que propugnan abiertamente la independencia de esa región oriental En Tarija el ex presidente Jaime Paz Zamora, candidato a prefecto, advirtió que si no hay elecciones generales y prefecturales en diciembre, el 2 de enero de 2006 Tarija desconocerá al gobierno del presidente Eduardo Rodríguez. El candidato presidencial del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, por su lado, ha dado plazo de una semana al Congreso para que solucione el problema de los escaños, amenazando con una gran convulsión social y movilización popular armada para tomar el poder por la fuerza.

Así están las cosas hoy, cuando a invitación de los comités cívicos de Santa Cruz y de Cochabamba, se está realizando una “cumbre” de comités cívicos y brigadas parlamentarias de los nueve departamentos con el propósito de llegar a un consenso sobre la redistribución de diputaciones conforme a las variaciones poblacionales registradas en el ultimo censo del año 2001.

Si se logra ese consenso el Congreso se reuniría mañana para convertir ese consenso en ley de la república, lo cual daría luz verde a la Corte Nacional Electoral para fijar nueva fecha de elecciones en el mes de diciembre y continuar con el calendario electoral hoy trancado porque no se sabe cuántas diputaciones corresponden a cinco departamentos.

De no salir “humo blanco” de la cumbre cívico-parlamentaria de Santa Cruz, el estancamiento legislativo sería insuperable y el conflicto entre regiones podría agravarse hasta extremos imprevisibles.

De acontecer eso, la última esperanza sería que el Poder Ejecutivo redistribuya los escaños parlamentarios mediante Decreto Supremo y fije nueva fecha de elecciones generales y antes de fin de año. Cabe anotar que hace tres semanas el Poder Ejecutivo habló de esa posibilidad, pero no la ejecutó para dar al Congreso “su tiempo” a fin de que cumpla con su responsabilidad de hacer esa redistribución mediante ley. Si fracasa la cumbre de Santa Cruz el presidente Rodríguez dice que "no se quedará de brazos cruzados".

Si el problema se soluciona, sea por la vía del consenso regional y la acción del Poder Legislativo para legalizar ese consenso aprobando la ley respectiva, o sea por Decreto Supremo, podremos repetir la famosa famosa frase de Víctor Paz Estenssoro: “En Bolivia pasa todo... y no pasa nada”.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Saturday, October 29, 2005

CULTURAL: "VUELVE SEBASTIANA"

MARIO D.RÍOS GASTELÚ

Transcurrieron sesenta años para un nuevo estreno de la película documental de Jorge Ruiz: “Vuelve Sebastiana”. El año 1953 se conoció la versión de éste film en el que se narra una tierna historia sujeta a costumbres indígenas que hacen posible un acercamiento entre la cultura chipaya y la aymara.

En la sala del cine 6 de Agosto, se proyectó la galardonada película, esta vez en 35 milímetros, lo que hace posible que su exhibición puede llevarse a cabo en cualquier cine del mundo.

La concurrencia al segundo estreno colmó toda expectativa y, el programa que se desarrolló en la oportunidad, refrescó historias y reivindicó a un pueblo --el chipaya— aún sumido en su pobreza y su futuro incierto.

La historia que pone en primer plano a una niña de 14 años, en el rol de Sebastiana, es por todos conocida, pero la nueva dimensión, permite apreciar aún más los rasgos de la que era una niña precose (hoy abuela) para mostrarse en primer plano, sin haber tenido oportunidad de realizar estudios de formación profesional en la especialidad del teatro. Lo innato fue demostrado en el filme y, a la vez, confirmó que los indígenas son dignos actores por su peculiar desenvolvimiento en los escenarios histriónicos. Sebastiana es la singularidad, pero quienes la acompañan en seguir el argumento, también demuestran un desenvolvimiento que actores y actrices profesionales no han logrado en otras películas por la ausencia de naturalidad en la interpretación y en el desenvolvimiento de cada una de las escenas, en cambios los actores de Vuelve Sebastiana muestran una solvencia propia de buenos actores.

La trascendencia de la proyección de “Vuelve Sebastiana” no sólo estuvo en los 35 milímetros, sino en el interés de un público experimentado en cinematografía. Los críticos de cine, los cineastas y los estudiosos del séptimo arte en Bolivia, fueron parte del público.

Lo escuchado acerca de la filmación y proyección primigenias, aquello que estuvo relacionado con la historia del cine boliviano, con la historia de los chipayas y la ampliación de imagen, dieron el toque final a una cita que motivo, inclusive, el que cierto público volviera a una sala de cine.

Por otra parte, sería importante que este film sea exhibido en funciones destinadas a estudiantes de secundaria a fin de darles oportunidad de apreciar el cine boliviano y los alcances de los protagonistas.

Thursday, October 27, 2005

¿CIENCIA FICCION O REALIDAD?

NOTA DE BOLIVISCOPIO: El siguiente documento está circulando por Internet. Como se refiere a Bolivia lo reproducimos dejando a nuestros lectores juzgar si lo que en él se dice es ciencia ficción o realidad.

SUBJECT: INFORME DE CONTRAINTELIGENCIA INTERVENCION MILITAR A BOLIVIA

El plan de intervención militar a Bolivia con los cascos azules de las NU ( las tropas estarían compuestas principalmente por tropas chilenas, marines norteamericanos, algunos contingentes de Brasil, Paraguay y Argentina), que comenzó a planificarse desde Noviembre del 2003, tal como lo transmite un "informe de inteligencia de la agencia stratfor global", el 4/11/03, pretendiendo con ello tomar control político de una de las rebeliones mas fuertes contra el sistema, ahora tiene fechas muy cercanas para su ejecución. Informes de inteligencia señalan que el ingreso de las tropas norteamericanas por la frontera con Paraguay y las chilenas por su frontera con Bolivia, podría ejecutarse entre Noviembre del 2005 y Enero del 2006, dependiendo de que se logren crear las "condiciones" favorables para ello, dentro de Bolivia. Desde noviembre del 2003 un grueso contingente del ejercito de chile avanzó desde sus cuarteles.
En el norte de Santiago hasta la frontera que tienen con Bolivia. En principio mas de 500 vehículos entre blindados, artillados y vehículos livianos de apoyo, fueron desplazados hasta el altiplano chileno, montando campamentos muy cercanos a Pisiga, Todos santos, Tambo Quemado y Charaña. Posteriormente, fueron reforzados con artillería pesada, tropas de elite y ampliando su área de acción hasta las fronteras con el Perú. Hasta marzo del 2004, el ejercito chileno contaba con mas de 30.000 hombres en las inmediaciones de la frontera con Bolivia. Contingente que fue mantenido con alguna disminución o incremento de tropas hasta septiembre de este año, con un relevo de tropas cada dos meses. El plan a ejecutarse debía ser muy similar al ejecutado en Haití (escenario de entrenamiento para la ejecución del plan "Bolivia"), donde primero tomaron parte tropas del ejercito chileno con marines norteamericanos. Luego se sumaron, para el relevo, tropas brasileras, argentinas y paraguayas. En el frente internacional, el operador principal de la inminente intervención militar en territorio boliviano, EEUU, propició múltiples reuniones, acuerdos y gestiones diplomáticas y militares.
Entre las más importantes fueron: la reunión de comandantes de Brasil, Argentina y Chile en Diciembre del 2003, para proponer la formación de una fuerza internacional combinada para ejecutar este plan con el respaldo de las NNUU, plan que en principio fue rechazado por Argentina y Brasil, otra acción importante fue la reunión de Lagos y Kishner, donde se delineó una plan de acción conjunta, significando el peligro que constituía Bolivia para la paz de la región y el abastecimiento de gas para el desarrollo de ambas naciones. corrobora un reporte de Narco News Bulletin. también lo fue, la reunión del comandante del comando sur del ejercito norteamericano, con los comandantes de Argentina, Brasil y Paraguay, en junio del 2005, con el aparente motivo de evaluar los avances de la intervención militar en Haití, donde lograron importantes acuerdos. La obtención de la inmunidad para el ejercito norteamericano en Paraguay, y posterior convenio para la construcción de bases militares en territorio paraguayo, que permitió la construcción de una pista de aterrizaje de 3800 mts. (longitud necesaria para el aterrizaje de bombarderos), a tan solo 200km de la frontera con Bolivia, fue el logro más importante en la ejecución del plan (se terminó de construir en agosto del 2005). Actualmente cerca de 10.000 marines se
encuentran en Paraguay listos para entrar en acción. Sólo dos fracasos tuvieron las gestiones diplomáticas y militares de EEUU. La primera fue la imposibilidad de lograr que Perú se sumara a esta acción, en razón de que este país considera la intervención del ejercito chileno una seria amenaza para su soberanía. y la segunda, el rechazo de la asamblea de La confrontación entre la UJC y campesinos collas no fue una casualidad, como no lo fue el asesinato de un minero, cuando cientos de mineros eran transportados hacia sucre, día antes de la posesión de Eduardo Rodríguez. fuentes de inteligencia reportaron que quien disparó contra el minero fue un marin norteamericano vestido con el uniforme boliviano. otra fuente señaló que en Santa Cruz, al interior de los regimientos, que se encontraban en estado de alerta, los primeros días de junio/05, se encontraban camuflados, es decir vestidos con uniforme militar boliviano, marines norteamericanos, quienes tenían la instrucción de realizar el "trabajo sucio", una vez que el conflicto fuera incontrolable. inmediatamente se diseño un plan contingente, para promover un ablandamiento dentro del territorio boliviano. la reducción de la entrega de gas natural a las termoeléctricas, por parte de las empresas productoras, primero y luego la venta de GLP a Chile, por el poliducto sisca sica- arica, y a Paraguay en camiones cisterna, provocaría condiciones de conflicto social. en el plano político interno de Bolivia, el tribunal constitucional se encargo de darle un duro golpe al proceso electoral que se desarrolla a partir de los acuerdos políticos de julio de este año, al decretar que se modifique la distribución de escaños en la cámara de diputados, tomando en cuenta la población según el censo del 2001. Al mismo tiempo, y luego de la subida de Rodríguez Veltze, la inteligencia norteamericana, rediseño los planes A, B y C, para lograr la ejecución del plan principal. plan A, postergación de las elecciones, con sucesión "constitucional". objetivo: lograr la reacción popular. Plan B renuncia de Rodríguez Veltze, y posterior cierre del parlamento, lo que provocaría un vacío de poder. Tomaría el ejecutivo, un gobierno cívico militar a fin a la embajada americana (se habla de posibles militares que asumirían la presidencia: el excomandante de Robore, Cnel. Suarez y de el actual comandante del colegio militar).
El objetivo es similar. Plan desatado el conflicto social, llevarlo a nivel de caos y enfrentamiento regional, que justifique la intervención militar internacional, con cascos azules. Los objetivos son: parar las elecciones de Diciembre/05, impedir la realización
de la asamblea constituyente, impedir que suba a la presidencia Evo Morales, descabezar los grupos sociales y eliminar a todos sus dirigentes, (existe una lista que hizo circular la CIA, entre sus agentes, y agentes de la policía boliviana afines, con 80 nombres, encabezados por Evo Morales, Jaime Solares, García Linera, Waldo Albarracin, Sacha Llorenti, Roberto de la Cruz, Oscar Olivera y muchos mas), los cuales serian tomados prisioneros para luego ser eliminados, y tomar control de los hidrocarburos para su exportación a Chile el accionar de la prensa también fue tomado en cuenta.
En los últimos dos meses, informes y opiniones introducidos a través de la prensa local en varios países latinoamericanos, y de manera persistente, están mostrando por un lado, la caótica e ingobernable situación que vive Bolivia, sumado al peligro que significa la toma del poder, vía elecciones, por parte de un ex guerrillero y un narcotraficante, refiriéndose a Alvaro Garcia Linera y Evo Morales. Por otro lado, acciones diplomáticas de por medio, también reportan las relaciones amigables de dos naciones hermanas: Bolivia y Chile, pretendiendo mostrar que ya no existen razones para temer una invasión chilena a territorio boliviano. Con todo esto, lograr una opinión favorable de la prensa internacional, el momento de la intervención militar combinada.
30-10-05

REPLIEGUES TRANCAN AL CONGRESO

UNA SOLUCION POR DECRETO ES INMINENTE


Definitivamente está descartada la posibilidad de que el Congreso resuelva el problema de la redistribución de escaños parlamentarios mediante la aprobación de una ley. Siete de los nueve proyectos que tenía en mesa la Cámara de Diputados fueron rechazados mediante votación el martes, habiendo quedado dos pendientes para ser sometidos al voto, lo cual no aconteció ni acontecerá porque esa cámara no puede volver a reunirse por falta de quorum, debido al repliegue de las brigadas parlamentarias de Santa Cruz, primero, y de Cochabamba después, a sus respectivas regiones.

El repliegue de la brigada cruceña fue dispuesto por el Comité Cívico Pro Santa Cruz, cuya exigencia de cuatro diputaciones más para esa región, en consonancia con su crecimiento poblacional, es inflexible y puede resumirse en tres palabras “cuatro o nada”. Este suceso repercutió de inmediato en Cochabamba, otra región que aspira a beneficiarse con diputaciones adicionales -dos- también por incremento poblacional. Su Comité Civico dispuso igualmente el “repliegue” de sus parlamentarios. "Dos o nada" dicen ahora los cochabambinos quienes hasta la semana pasada se habían mostrado dispuestos a ceder en aras de la unidad nacional.

Aunque en ambos casos se habla de "repliegue", cabe remarcar que el repliegue cruceño tiene características diferentes al repliegue parlamentario de Cochabamba.

Santa Cruz está dando a su repliegue connotaciones similares a una ruptura de relaciones entre países. Durante una asamblea cívica oradores exaltados propusieron que el repliegue se haga extensivo a todos los cruceños que ejercen altas funciones en la sede de gobierno; especialmente ministros. Otros clamaron por una inmediata declaratoria de "independencia" y los empresarios ofrecieron todo su apoyo moral, técnico y económico al Comité Cívico cuyos dirigentes anunciaron que observarán lo que acontezca en la sede de gobierno hasta este viernes para luego endurecer medidas y convocar a un cabildo.

Para el Comité Cívico de Cochabamba, por el contrario, el repliegue de sus parlamentarios constituye simplemente una medida de presión, sin ninguna intencionalidad disgregacionista y mucho menos afanes de independencia.

El Poder Ejecutivo, por su parte, tiene listo para ser lanzado un Decreto Supremo de redistribución de diputaciones a fin de garantizar la realización de elecciones el 4 de diciembre, pero alienta la esperanza de que el Congreso resuelva ese problema en las próximas horas, mediante ley. Sin embargo, como el Congreso no puede funcionar porque sus miembros están dispersos, se considera un hecho la emisión del decreto mañana viernes 28 de octubre plazo fatal para que la Corte Electoral confirme o suspenda las elecciones.

Aún antes de su lanzamiento, el país está dividido entre los que rechazan y los que apoyan una solución mediante Decreto Supremo. Está cantado que lloverán recursos de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional. Pero es lo único que resta por hacer para garantizar la realización de elecciones en la fecha prevista...Le toca al Presidente Rodríguez jugar esa carta, asumiendo todas las consecuencias.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Monday, October 24, 2005

ELOGIO A BOLIVISCOPIO CULTURAL

LAS PINTURAS DE FREDDY BLANCO


Los artículos en Boliviscopio Cultural de Mario D. Ríos Gastelú
realmente son muy interesantes . El último, de este domingo, sobre el
Arte de Freddy Blanco me agradó mucho. Yo no lo
conozco a este artista; sin embargo, leyendo el artículo
de Mario ha pasado por mi mente la magnífica
descripción que hace de lo que sus ojos vieron y de
cómo su espíritu se deleitó con las pinturas de Freddy
Blanco. Mario hace otro tipo de pintura con palabras
que transportan al lector a imaginar lo que no pudo
ver.

Cuando habla del Pepino me hace pensar en el poema ,creo que es de
Juan de Dios Peza, el autor de “Reir llorando”, poema que habla de
Garrick, un cómico inglés. Esto por lo de usar la metáfora del payaso
que hace reir, como dice Mario. Pienso que dentro de aquel disfraz
de Pepino está un hombre, un boliviano, un hombre enamorado, un padre
de familia, un obrero, un artesano y muchos otros hombres que dan
rienda suelta a su picardía, para expresar lo que no pueden decir
sin máscara; talvez a soñar que al verse envueltos en
medio del bullicio de las gentes son IMPORTANTES, por
lo menos durante el carnaval.

Como bien dice Mario, las pinturas de Pepinos de Freddy Blanco
son el resultado de las vivencias del artista que van
impregnadas de la tradición de su cultura ancestral.

Mis congratulaciones a Mario Ríos Gastelú. Para quienes estamos lejos de Bolivia sus comentarios en Boliviscopio Cultural son lazos que nos aproximan a la Patria añorada.

Lic. OLGA B. VILLARROEL

Desde Wisconsin, EE.UU.

Sunday, October 23, 2005

BOLIVISCOPIO CULTURAL

EL ARTE DE FREDDY BLANCO

Mario D. Ríos Gastelú

La consistencia en los cuadros de Freddy Blanco, tiene por asidero la armonía, el equilibrio y el claroscuro. No es creación de fácil interpretación, como tampoco es sencilla en el tratamiento que reciben sus obras. El éxito de éste artista se origina en la técnica que emplea y la habilidad en los trazos siempre acordes con el propósito del mensaje. Definir una de sus obras dentro de la objetividad, es restar un alto porcentaje al valor de la subjetividad.

Blanco expone sus pensamientos de forma metafórica, de tal manera que la idea central de la obra pueda ser comprendida por la imaginación del observador, de otra forma, la contemplación de sus obras sólo quedaría en la apreciación de las delineaciones en los dibujos o, en otros casos, en las pinceladas con acuarelas en busca de matices, prevaleciendo aquello que encierra directamente la concepción artística a partir del dibujo.

Su trabajo tiende a crear situaciones de equilibrio cuya limpieza formal permite calificar, al artista, de experto en la técnica del dibujo, la que lleva su mano hacia la conjunción de pasiones y sentimientos, todos destacados en cada cuadro. A través de esta producción, nos vemos frente a obras que no se limitan a ser meras pinturas con meros temas -- valedero también para los dibujos —sino que son portadoras de cargas emocionales. Blanco apoya sus ideas en otros conocimientos que hacen posible la antropología de las máscaras, pus en cada una de ellas, la intención va más allá de la figura carnavalesca. El pepino, por ejemplo, no es necesariamente el bufón de las carnestolendas, sino la expresión de estados de ánimo o situaciones que plantea el pintor, como una síntesis de vida y experiencias.

Sin embargo, cabe tomar en cuenta que la máscara no es un capricho, una ocurrencia o una demostración de estados anímicos ajenos, ni la metáfora de “rie payaso” porque, ante todo, el dibujo o la pintura de Blanco, siempre ha reflejado su propio estado de ánimo. Una selección de sus obras nos puede ilustrar mejor, antes que una sola exposición de su trabajo.

La trayectoria de Freddy Blanco está caracterizada por una rigurosa disciplina. Proyecta sus obras de acuerdo a un tema a ser generalizado por el mensaje, de tal manera que ya se vislumbran las series plásticas que marcan, de hecho, las tradiciones o la sabiduría andina. La esencia de Tiwanako está por un lado. La Pachamama recibe el mejor tratamiento artístico. La serie Pepinos amalgama las inquietudes del artista. En su conjunto, todas las obras llevan el esfuerzo creativo del autor impregnadas de pasión personal, sin necesidad de acercar sentimientos ajenos. Así, Blanco, llega al público con la fuerza de sus inquietudes y la inteligencia destinada a la interpretación de la vida.

Saturday, October 22, 2005

¿ HACIA LA DISGREGACION ?

Al reafirmar su rechazo a la propuesta presidencial de solucionar el conflicto de los escaños mediante una redistribución de consenso regional, en la cual todas las partes involucradas cedan algo, el Comité Cívico de Santa Cruz declaró anoche “la resistencia constitucional a los actos y resoluciones de los poderes Ejecutivo y Legislativo que violen la Carta Magna y no acaten la declaración y la sentencia constitucional que dispone la redistribución de escaños de acuerdo a la igualdad y población.”

En otra resolución el ente cívico instruye a la brigada parlamentaria de ese departamento “que no negocie el derecho del pueblo cruceño y haga respetar la decisión de que Santa Cruz, en cumplimiento de la Constitución, obtenga el número mínimo de cuatro escaños adicionales.” Finalmente, advierte que convocará a un cabildo si el Congreso no cumple el fallo del Tribunal Constitucional.

Estas decisiones, aparentemente condicionadas a lo que harán los poderes Ejecutivo y Legislativo la próxima semana, en realidad se pueden considerar “oleadas y sacramentadas”, porque ya se sabe que el Congreso continuará empantanado, y se sabe también que si el presidente Rodríguez trata de imponer una redistribución mediante Decreto Supremo no concederá a Santa Cruz los cuatro escaños que exige.

Así, por cualquier lado que desemboque el pleito de los escaños, la “resistencia constitucional” cruceña puede considerarse un hecho que rápidamente dará lugar a otro: un cabildo abierto la próxima semana. ¿Para qué el cabildo?. Sin duda, para proclamar la autonomía de Santa Cruz, anunciar que elegirán a su prefecto departamental con o sin elecciones generales y, probablemente, aprobar y poner en vigencia el proyecto de Constitución Autonómica Cruceña que fue elaborado por el Consejo Preautonómico de esa región.

Hace tres días, con motivo de una denuncia de Evo Morales sobre entrega ilegal de misiles del Ejército a Estados Unidos, tanto el candidato presidencial del MAS cuanto el Comandante del Ejército coincidieron en que existen propósitos desestabilizadores del sistema democrático provenientes del exterior y que apuntan a la disgregación de Bolivia.. Sin embargo, mientras el jefe masista dice que esa “confabulación internacional” la encabeza Estados Unidos, el comandante militar afirma que la amenaza no proviene de ningún país sino de grupos armados irregulares foráneos afines políticamente a partidos extremistas.

Por lo que está sucediendo en Santa Cruz parece que las amenazas de desestabilización de la democracia y disgregación nacional no son externas sino internas. Ahí está, sin disimulos, el Comité Civico de Santa Cruz como abanderado del separatismo so pretexto de vocación autonómica y fidelidad a la Constitución Política del Estado en lo relativo a la redistribución de escaños parlamentarios.

El cabildo cruceño que se anuncia para la próxima semana podría ser decisivo.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Friday, October 21, 2005

Y AHORA, ¿QUIÉN PODRÁ DEFENDERNOS?

Al igual que en los episodios de aventuras del Chapulín Colorado, cuando frente a un peligro inminente doña Florinda eleva los ojos al cielo y en tono implorante clama: “Y ahora...¿quién podrá defendernos?”, los bolivianos nos encontramos indefensos, con la democracia tambaleado al borde del precipicio. Esto ameritaría el repetir a voz en cuello la famosa invocación de doña Florinda. Lo malo es que el Chapulín Colorado es campeón para combatir a villanos, pero enloquecería frente al merengue de los escaños y muy poco podría hacer con su “Chipote Chillón” frente a las artimañas de políticos, parlamentarios y dirigentes cívicos, todos maestros en el doble discurso y las triquiñuelas.

El Presidente de la República jugó anoche su última carta para salvar las elecciones generales. Lo hizo tras el rotundo fracaso de una cumbre cívico-política propiciada por los poderes Ejecutivo y Legislativo, en la cual fue imposible lograr una solución de consenso al problema de la redistribución de escaños parlamentarios.

Con mensaje a la Nación el Presidente Rodríguez presentó una fórmula de solución que según él conjuga la legalidad con la equidad y garantiza la realización de elecciones el 4 de diciembre, aunque exige que las regiones involucradas cedan parcialmente en sus exigencias, tomando en cuenta el bien mayor que en este momento es la preservación del sistema democrático.

No había transcurrido ni media hora después de ser difundida la propuesta presidencial cuando desde Santa Cruz, mediante su comité civico, surgió el primer tajante rechazo a la misma. Sucesivamente siguieron los rechazos regionales de Potosí, Oruro, Cochabamba y La Paz. Los senadores y diputados, dizque “representantes nacionales” agachaban dócilmente sus cabezas cual marionetas controladas por hilos desde los entes cívicos de sus regiones, aunque en gesto de cortesía, para no desairar torpemente al Presidente, decían que su propuesta será considerada por el Congreso junto a otras diez existentes. Así quedaron las cosas en la noche triste presidencial, mientras se anunciaba reunión del Congreso para hoy viernes.

Hubo reunión del parlamento esta mañana. El país esperaba que de una vez por todas los legisladores agoten el debate y voten una ley, aunque salga pato o gallareta. Sin embargo, dos horas después de calentar sus curules y consumir bocadillos un diputado propuso “cuarto intermedio”. El pleno, por mayoría absoluta, aprobó un receso de cuatro días, hasta el martes próximo en la tarde. ¡Vaya cuarto intermedio!. ¿Qué hubiera ocurrido si se proponía” intermedio” a secas? Tendríamos a los congresistas de vacaciones por un mes.

Ante esta burda tragicomedia político-cívica-parlamentaria, todos nos preguntamos, al igual que doña Florinda...”Y ahora, ¿quién podrá defendernos?”.

Como solución final se habla de que el Presidente Rodríguez, mediante Decreto Supremo podría redistribuir los escaños conforme a su propuesta de anoche y garantizar las elecciones del 4 de diciembre. Para la ciudadanía eso sería como ver aparecer triunfante en escena al Chapulín Colorado blandiendo su Chipote Chillón y diciendo “!Yo!... Síganme los buenos!”

Lamentablemente el Presidente no tiene vocación de Chapulín Colorado, y aunque la tuviera carece de un Super Chipote Chillón tan contundente como el que se necesitaría para aplastar tanta estupidez..

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Thursday, October 20, 2005

MISILES EN LA CAMPAÑA ELECTORAL

En tiempos de campaña electoral es frecuente que los candidatos presidenciales se lancen recíprocamente dardos, petardos, bombas, cañonazos y torpedos verbales para devaluar, desportillar, quebrar y, si fuera posible, pulverizar la imagen del adversario.

En esa guerra sucia están inmersos ahora los dos partidos que según las encuestas tienen mayores posibilidades de ganar las elecciones: PODEMOS de Tuto Quiroga y el MAS de Evo Morales. El contrapunteo cotidiano de insultos, acusaciones y calumnias con barniz de medias verdades va subiendo de tono a medida que transcurren los días, a pesar de la incertidumbre reinante respecto a la realización de esos comicios.

Lo que no se esperaba es que, además de esas escaramuzas con gran despliegue de artillería verbal, un candidato ponga en el escenario misiles de verdad, involucrando directamente a las Fuerzas Armadas, a su capitán general el Presidente de la República , a Estados Unidos y, por carambola, a la República Popular China y a la Organización de Estados Americanos.

En efecto, el candidato presidencial del MAS, Evo Morales denunció que 28 misiles donados por China y que formaban parte del arsenal de las FF.AA. de Bolivia, fueron embarcados en un avión Hércules y llevados a Estados Unidos, apropiación que según Morales “forma parte de una estrategia de desestabilización e intervención militar contra Bolivia”. Añadió que “existen suficientes evidencias de que está en marcha un gran complot internacional”.

Las reacciones ante esta denuncia fueron inmediatas. El Comandante del Ejército, Gral. Marcelo Antezana, aclaró que en cumplimiento de la Resolución 2145 de 7 de junio de 2005 de la Organización de Estados Americanos las Fuerzas Armadas procedieron a desactivar un lote de granadas y misiles aire-tierra en desuso. Por razones de seguridad eludió detallar la cantidad de explosivos destruidos

En coincidencia con lo dicho por Morales el comandante dijo que las FF.AA. perciben un ambiente de desestabilización que proviene del exterior , aunque no de una fuerza militar de un país determinado, “sino de grupos irregulares que podrían ingresar a Bolivia y prestarse a algún tipo de acción aprovechando ciertos movimientos sociales”. El objetivo de la amenaza externa -dijo- sería la desintegración nacional en momentos en que se vive un ambiente de incertidumbre en torno a las elecciones.

Tras la denuncia de Evo Morales y la respuesta del jefe militar respecto a los misiles “migrantes”, queda en claro que la denuncia fue veraz y también que no hubo irregularidad en el traslado de los misiles chinos desde un arsenal boliviano a Estados Unidos, pues las FF.AA. lo hicieron dando cumplimiento a una Resolución de la OEA.

Lo que también queda claro, porque coincidentemente lo afirman Evo Morales y el Gral. Antezana es que existe amenaza de intervención armada externa para desestabilizar a Bolivia. Según las FF-AA. al amenaza proviene de grupos irregulares afines a ciertos movimientos sociales. Según Evo Morales se trata de un“gran complot internacional” digitado por Estados Unidos. En ambos casos el objetivo sería la desintegración del país.

Desintegración de Bolivia. Ese será el tema de un próximo Boliviscopio.

MINUCIO

Comentarios al e-mail : boliviscopio@hotmail.com

Wednesday, October 19, 2005

CONGRESISTAS “MAMONES”

Los discursos en la Cámara de Diputados, ayer martes y hoy miércoles, han desenmascarado sin lugar a dudas las intenciones malévolas de los parlamentarios que están utilizando la redistribución de escaños y el conflicto regional por esa causa como pretexto para forzar un aplazamiento de las elecciones y, al mismo tiempo, prorrogarse en el ejercicio de sus funciones. En otras palabras, no quieren soltar la mamadera, hallándose dispuestos a hacer lo posible y lo imposible para seguir succionando jugosas dietas, viáticos y otros beneficios económicos del Tesoro Nacional.

Esta evidencia ha causado repudio generalizado en la ciudadanía que ahora, cuando se refiere a ellos ya no dice parlamentarios, congresistas, diputados o senadores, sino simplemente “mamones”. En las últimas 48 horas, con el tema de los escaños inscrito en la agenda camaral, decenas de diputados se explayaron en sendas peroratas hablando del sol, la luna y las estrellas, sin tocar el candente problema que mantiene en vilo al país. Algo más, cuando su presidente propuso que la sesión sea prolongada por tiempo y materia hasta agotar el debate, esta propuesta fue rechazada por mayoría. y la sesión suspendida hasta hoy a las 9 de la mañana. ¿Qué creen que pasó a esa hora?. La mayoría de los diputados estaba ausente, por lo cual la sesión fue suspendida “por falta de quorum”.

Habría que ser ciegos para no ver que los parlamentarios han estado posponiendo deliberadamente el tratamiento del tema “escaños” en el Congreso, a la vez que obstaculizan la búsqueda de consensos regionales para resolverlo. Entre recesos de cuatro días cada semana y permanente trabajo a desgano han hecho pasar el tiempo -un mes de dilaciones, ni más ni menos- sabiendo que mañana, 20 de octubre, es un día clave dentro del cronograma electoral. La falta de una ley sobre redistribución de diputaciones en las próximas 48 horas daría lugar a una quiebra del proceso con aplazamiento forzoso de las elecciones.

Los congresistas “mamones” parecen haber olvidado que el acuerdo político de junio que posibilitó la convocatoria a elecciones generales dispuso también un acortamiento del mandato de los actuales parlamentarios. Eso fue aprobado por ellos mismos que ahora tratan de hacerse de la vista gorda para continuar en sus cargos hasta más allá del 22 de enero de 2006 cuando tendrían que irse a sus casas, quieran o no.

La última esperanza para que se realicen las elecciones generales el 4 de diciembre está en lo que pueda surgir de una reunión entre el presidente Eduardo Rodríguez y dirigentes de los comités cívicos regionales que han sido convocados para analizar este jueves el tema de los escaños en Palacio de Gobierno. Si de esa cita surge algún consenso entre las regiones para solucionar la redistribución de diputaciones, habrá elecciones en la fecha prevista. Si no, los comicios se aplazarán, sólo Dios sabe hasta cuando.

No perdamos la esperanza. De la cumbre entre dirigentes regionales y Poder Ejecutivo podría salir “humo blanco” mañana.

MINUCIO

Tuesday, October 18, 2005

BOLIVISCOPIO INTERACTIVO: UNA CARTA

OPINION AUTORIZADA: “REDISTRIBUCION DE DIPUTACIONES ES UNA CUESTION
ARITMETICA...MAS VALEN POCOS DIPUTADOS CAPACES QUE MUCHOS MUDOS”


NOTA DEL EDITOR: El Dr. Carlos Serrate Reich, abogado y constitucionalista de gran prestigio, nos ha enviado una carta con relación a la redistribución de diputaciones que hoy es motivo de debate nacional. Consideramos que su opinión es orientadora y oportuna en este momento de confusión generalizada y de conflicto entre regiones por ese tema. Su opinión honra a Boliviscopio. A continuación reproducimos su carta:

LA CARTA

Estimado Jaime:

Bien por tu comentario sobre el empantanamiento actual de distribución de diputados por departamento. Tanto la Constitución Política como la Ley Electoral tienen todo claro y definido. Hace falta que algún personaje le diga la verdad al país entero. Los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí por desgracia y esta es la realidad, han perdido población por razones que no son de analizar en este momento y Cochabamba y Santa Cruz han recibido esa corriente migratoria, de acuerdo al último censo.

El Art. 60 de la Constitución Política del Estado determina la asignación “en base al número de habitantes” ASÍ QUE ES CUESTIÓN ARITMÉTICA. La Ley, por equidad, ya tiene asignados cinco escaños de base por departamento.

En esta situación los departamentos que disminuyen su representación parlamentaria debieran ser compensados económicamente con una asignación correspondiente al 20% de su presupuesto departamental por escaño perdido precisamente para evitar que el problema de pérdida de población continúe pues el dinero deberá ser destinado a construcción de carreteras y a programas de atención a la salud de sus habitantes.

Si existe desarrollo económico y fuentes de trabajo la población volverá a crecer con tendencia, incluso, a aumentar.

Lo importante es pasar el vado respetando la Constitución vigente y trasladar éste y tantos otros problemas a la Constituyente.

Entretanto, más valen pocos diputados capaces que muchos mudos.

Te saluda cordialmente,

CARLOS SERRATE REICH


- Comentarios al e mail: boliviscopio@hotmail.com

Monday, October 17, 2005

UN CALLEJON SIN SALIDA

Después de un inexplicable receso de cuatro días, en momentos en que el país esperaba que los parlamentarios trabajen día y noche, éstos volverán a sesionar mañana martes, dizque para resolver el conflicto de la redistribución de diputaciones pero, en realidad, para seguir dándose cabeza con cabeza, girando como trompos en torno a ese problema que se enreda más a medida que pasan los días.

Podría parecer que somos pesimistas, pero, en realidad, sólo observamos lo que acontece en las regiones involucradas donde las posiciones se han radicalizado drásticamente, pasando de las protestas y amenazas verbales a las presiones y acciones de hecho.

En Santa Cruz, por ejemplo, los dirigentes civicos están en huelga de hambre y otros sectores sociales anuncian marchas exigiendo cuatro diputaciones más. Potosí está en paro total, proclamando que no aceptará que le reduzcan “ni medio diputado”. Oruro, en igual posición, dispuso paro total de actividades por 24 horas, mañana martes. La Paz considera realizar un paro departamental el miércoles.

No hay que ser adivino para predecir que los diputados actuarán en consonancia con sus regiones. O sea que será imposible un acuerdo de consenso. Otra salida a este conflicto podría darse por la vía del voto en la Cámara de Diputados, pero eso implicaría que haya ganadores y perdedores, lo cual desencadenaría un desbande de las bancadas parlamentarias damnificadas. Esto ya ha sido anunciado tanto por los diputados de Santa Cruz cuanto por los de Potosí y Oruro.

Por otro lado, la Corte Nacional Electoral espera que el Poder Legislativo resuelva el problema de la redistribución de diputados hasta este jueves 20 de octubre cuando, según el cronograma vigente, ella tendría que dar luz verde a la impresión de las papeletas de voto. No hacerlo le obligaría a modificar ese cronograma con cambio de la fecha de elecciones.

Para colmo de males parece estarse esfumando una esperanza de solución que surgió la semana pasada, cuando el presidente anunció que el Poder Ejecutivo presentaría hoy lunes un proyecto de ley para solucionar la redistribución de diputaciones, si el Congreso no resolvía antes este problema. Hoy, en Palacio de Gobierno se informó que el presidente continuará esperando unos días más a que salga” humo blanco” desde el Poder Legislativo. Aparentemente, a los parlamentarios no les agrada para nada la idea de que una eventual fórmula de solución provenga desde la presidencia de la república, poniendo al desnudo la incapacidad de los congresistas en este asunto.

Eso no es todo. El Tribunal Constitucional, mediante nota formal, pidió hoy al Poder Legislativo que aclare los alcances de una censura que la Cámara de Diputados hizo a uno de los tribunos, vocero de ese órgano, por haber sugerido que los parlamentarios deberían cumplir su función redistribuyendo los diputaciones como manda la ley. El Tribunal pide a esa cámara que explique en qué norma legal se basa tal censura y qué alcances tiene. Esto, según los analistas, huele a preludio de un conflicto entre dos poderes del Estado.

Este cuadro de confusión mayúscula configura un callejón sin salida, no cabe duda.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Sunday, October 16, 2005

BOLIVISCOPIO CULTURAL

CELEBRA BODAS DE PLATA LA ORQUESTA
EXPERIMENTAL DE INSTRUMENTOS NATIVOS

Mario D. Ríos Gastelú

Hace 25 años, el teatro municipal “Alberto Saavedra Pérez” se estremecía con los sonidos de tarkas, mohoceños, quenas, sicus y percusión, ejecutados por músicos divididos en cinco secciones de la entonces llamada Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos dirigida por Cergio Prudencio. Las melodías de “Cumbres” de Oscar García inundaron, inauguralmente, el coliseo paceño ante un público sorprendido por la revolucionaria interpretación, acorde con las características de la música del siglo XX impulsada en Europa por Varese, Bartock y Schoemberg.
En estos día de celebración de las bodas de plata de la orquesta que dejó de ser experimental tras lograr su meta y consagrarse en escenarios nacionales e internacionales, tengo la satisfacción de no haberme equivocado, hace cinco lustros, cuando escribí en las columnas del desaparecido matutino “Ultima Hora”, que la obra iniciada por Cergio Prudencio llegaría a imponer los sonidos de vanguardia.
El tiempo transcurrido no borró aquellas inquietudes del joven músico y aún perduran en el recuerdo esos sonidos de “Amtasiñani” y “La Ciudad”.
La música concreta ya aceptada en el viejo continente, aún tiene en Prudencio a un representante en América, llevando la armoniosa carga de sus conocimientos, sus creaciones y la amplia divulgación del sonido folclórico boliviano, hacia nuevos escenarios donde las presentaciones motivaron elogios esperados.
En estos días de celebración, también queda en la memoria la actividad paralela del taller “Arawi” que reunió a personalidades de nuestra música elevada a la categoría de Música Concreta con raíces seculares. Al nombre de Cergio Prudencio, se sumaron los de Oscar García, Willy Posadas y César Junaro, cuarteto que se dio a la labor de difundir música heredada de nuestros antepasados, en una dimensión insospechada, no sólo por la aceptación de los oyentes, sino por la prolongación de las tradiciones. Ese ha sido, y es, el mayor mérito de Prudencio y sus músicos y de los que lo acompañaron en los 25 años hoy celebrados por la orquesta.
No se puede pasar por alto el recuerdo de la primera reacción que tuvo cierto sector del público en la noche debutante de la orquesta, pues se sintieron decepcionados al no escuchar las melodías de taquiraris, cuecas y bailecitos, interpretadas con el acento tradicional. Para ese mínimo sector del público, la velada frustraba sus esperanza, pero la mayoría del público y, particularmente para los profesionales del arte del sonido, el concierto resultó ser trascendental, revelador y referencia de un futuro ya consolidado.
En un medio donde la cultura es en lo último que piensan los gobernantes desde que Bolivia nació a la vida independiente, es mil veces loable lo alcanzado pro Cergio Prudencio y su elenco musical, en una lucha sin desmayos llevada a un éxito que corona sus aspiraciones y de quienes aplaudimos en cada una d elas presentaciones.

Saturday, October 15, 2005

EN TORNO A ESCAÑOS Y CURULES

Cuando el Congreso se dispone a iniciar la cuarta semana de darle vueltas y revueltas al problema de la redistribución de escaños parlamentarios, sin lograr consenso sobre una fórmula para resolverlo, nos parece oportuno intentar una variación a tema tan trillado, haciendo notar que resulta inapropiado el uso de la palabra “escaños” para describir las sillas giratorias que sirven de sostén a las honorables posaderas de senadores y diputados.

En efecto, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, escaño “es un banco con respaldo y capaz para sentarse tres, cuatro o más personas”, vale decir que como objeto material sirve para dar asiento a varios sujetos, lado a lado y codo a codo. Simbólicamente esta función es representativa de unidad y armonía, pues el compartir un mismo escaño exige cierto grado de amistad y concordancia o, por lo menos tolerancia y respeto mutuo. No es concebible que un mismo escaño sea compartido por enemigos, ni siquiera por rivales circunstanciales, porque harían “corto circuito” y una gresca sería inevitable.

Un nombre más apropiado para las sillas donde reposan cotidianamente los parlamentarios sería “curules”, denominación que en la antigua Roma se daba a unas sillas de marfil en que sentaban ciertos magistrados, especialmente los ediles. El curul es individual, lo cual marca diferencia con el escaño que es colectivo. Por tanto, los muebles que actualmente usan como asientos nuestros senadores y diputados son “curules”, aunque el reluciente marfil de antaño haya sido reemplazado por materiales menos lujosos como la madera y el cuero.

En la Constitución Política del Estado se utiliza la palabra “escaños” como sinónimo de “diputaciones”. Así, por ejemplo, se dice “la distribución total de escaños entre los departamentos...” o “por equidad la ley asignar{a un número de escaños mínimo para los departamentos de menor población...” etc. Es por esto, sin duda, que toda la discusión actual gira en torno a la “redistribución de escaños parlamentarios”, dando por sobreentendido que se trata de redistribuir diputaciones, aumentado a unas regiones y quitando a otras.

Se ha hecho evidente la incapacidad de los congresistas para solucionar este problema que se mantiene sin visos de solución aún después de que el Tribunal Constitucional, hace dos días, despejó el camino para las elecciones generales y prefecturales del 4 de diciembre al declarar constitucionales las convocatorias respectivas.

La paciencia del pueblo está agotada ante esta situación de empantanamiento y parálisis congresal. En varias regiones ya se han desencadenado medidas de presión, como huelgas de hambre y marchas de protesta. Por otro lado, la Confederación de Campesinos y la Central Obrera amenazan con bloqueos de caminos y cercos a la ciudad de La Paz y al Congreso si éste no resuelve el problema.

La próxima semana será decisiva.

MINUCIO

Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Friday, October 14, 2005

COMENTARIO: "DEMOCRACIA FRUSTRADA"

Un lector de Boliviscopio, el señor Máximo Clavijo (maxclavijo@mindspring.com)
nos ha reenviado un artículo que él considera “muy interesante y para pensar”. Agradecemos su gentileza y lo reproducimos a continuación:

DEMOCRACIA FRUSTRADA

Manfredo Kempff Suárez*

Si en Bolivia no se impone un gobierno fuerte que salve a la democracia en las próximas elecciones, se impondrá, en breve, un gobierno de fuerza, que es cosa bien distinta. El gobierno de fuerza se conformará en las calles con la población en armas, o saldrá, en última instancia, desde los cuarteles, para evitar que el país desaparezca. Dirán que esto es una exageración, que es alentar el golpismo, ¿pero acaso no hemos padecido ya dos golpes civiles en dos años? ¿Acaso no se anuncian otros? Algo más: ¿no están las huestes de Evo Morales manifestando voz en cuello que su candidato será presidente gane o pierda en las urnas? ¿No dicen ellos mismos que no van a respetar el voto parlamentario si les es desfavorable y que gobernarán con una Asamblea Constituyente que todavía no existe? Eso sólo se detiene con un gobierno fuerte de clara mayoría.

Algunos en Bolivia se llenan la boca elogiando el sistema democrático. Da muchos beneficios hablar de las virtudes de un sistema de libertades ciudadanas cuando se sirven de él. Sin embargo, año que pasa, año que Bolivia está peor. Año que transcurre, año que existe más desorden, más bloqueos, menos empleo, más miseria, y que lo único que crece es el odio y el resentimiento. Estamos, sin saberlo, en medio de una verdadera revolución inédita: desintegradora, anárquica, analfabeta, sin rumbo.

Si no hay un gobierno fuerte vendrá uno de fuerza, para acabar con esta revolución artera, silenciosa, destructiva, o Dios no lo permita, para instaurarla de una vez, si gana el MAS. No puede existir un país donde cada uno hace lo que le da la gana. Empezando desde el Parlamento, y siguiendo con una justicia que es para echarse a temblar. Ambos poderes del Estado tienen a la nación en vilo, sin siquiera la seguridad de que se lleven a cabo los comicios, porque se burlan de la ley. El tema de los escaños, por ejemplo, es algo deplorable, un desacato absoluto.

Andamos mal. Somos una potencia gasífera que no puede llenar ni las garrafas para su consumo diario; un país despoblado cuya mayor exportación es su gente; una nación rica en tierras pero que se las avasalla abusivamente; somos quienes viven de créditos, donaciones, condonaciones, y dejan escapar ventajas salvadoras de acuerdos de libre comercio. Y donde va germinando un malestar regional que desmiente lo del orgullo pluricultural y multilingüe.


23 años en democracia es, casi, una generación democrática. Quiere decir que ya se debió haber aprendido a vivir en libertad y orden. ¿Qué pensarán sobre las bondades democráticas los que ahora tienen entre 25 o 35 años, que es la mayoría laboral? ¿Qué se les ofrece para aplacar su ira a quienes no tienen futuro? ¿De qué se les puede culpar si su instinto natural es la pedrea, el bloqueo y el tumulto? ¿Acaso han conocido otra cosa?

*Manfredo Kempff Suárez
es escritor y diplomático

Thursday, October 13, 2005

EL MAS PUSO UN DEDO EN LA LLAGA

En el inicio formal de su campaña electoral, ayer, durante una multitudinaria concentración en el centro paceño, el Movimiento al Socialismo puso “el dedo en la llaga” al anunciar por boca de sus candidatos presidencial y vicepresidencial, Evo Morales y Alvaro García Linera, que llegando al gobierno el MAS nacionalizará los hidrocarburos.

Es el único partido, entre los tres con posibilidades de ganar las elecciones, que se pronuncia así, tajante y categóricamente sobre este tema que es candente, dado el inmenso poder de las empresas transnacionales que actualmente ni siquiera aceptan de buen grado el régimen de regalías e impuestos establecido por la nueva Ley de Hidrocarburos.

Los otros dos partidos que tienen chance de ser gobierno, PODEMOS de Jorge Tuto Quiroga, y UN de Samuel Doria Medina, sólo han llegado al punto de anunciar firmeza en el trato con las petroleras transnacionales en base a la nueva Ley de Hidrocarburos, reafirmando su compromiso de defender el interés nacional sin desalentar a la inversión extranjera.

Así, la nacionalización de los hidrocarburos se convierte en el punto central, controvertido y diferenciador dentro de la campaña electoral, pues, en los programas de gobierno lanzados por los principales candidatos todos, con leves diferencias de matiz, coinciden en sus otras ofertas: asamblea constituyente, autonomías regionales, lucha contra la pobreza, atención prioritaria a salud y educación, creación de empleos, freno a la corrupción y fortalecimiento de la seguridad ciudadana.

El tema de los hidrocarburos se encuentra hoy en la cresta de la ola y en la mente de todos los bolivianos debido al desabastecimiento de gas licuado para uso doméstico que día tras día sufre la población; a esto se añade la advertencia hecha por las empresas petroleras en sentido de que próximamente podrían escasear también el diesel y la gasolina, porque aumentar la producción de estos carburantes requiere inversiones que ellas sólo harán si el gobierno les garantiza utilidades. Por ello, si hay elecciones el 4 de diciembre, los ciudadanos no podrán ignorar que su voto es también a favor o en contra de la nacionalización de los hidrocarburos.

“El próximo siete de enero, cuando seamos gobierno, nacionalizaremos los hidrocarburos” dijo García Linera y añadió que las petroleras transnacionales tendrán que escoger entre irse del país o someterse a las reglas que imponga el Estado.

El MAS ha puesto el dedo en la llaga, no cabe duda. Ahora todos saben con certeza a qué atenerse, especialmente las transnacionales petroleras que harán todo lo que esté a su alcance, para impedir que el MAS sea gobierno y cumpla su amenaza

Curiosamente, el empantanamiento congresal por la redistribución de escaños parlamentarios persiste sin visos de solución, lo cual podría forzar la suspensión de las elecciones, al igual que algunos fallos a ser emitidos en próximos días por del Tribunal Constitucional. Si eso aconteciera las transnacionales petroleras batirán palmas.

La última esperanza de llegar a las elecciones está en el anuncio presidencial de una propuesta salvadora que el Poder Ejecutivo lanzará si el Congreso no encuentra salida, se rinde y levanta las manos.

¿Cuál será la milagrosa carta que el presidente Rodríguez tiene bajo su manga.?. Pronto lo sabremos.

MINUCIO

Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Wednesday, October 12, 2005

GAS: SOLUCIONES IMAGINATIVAS

Ahora que el desabastecimiento de gas licuado para uso doméstico (GLP) ha sido momentáneamente aliviado, las autoridades tendrían que aplicar medidas imaginativas y prácticas para evitar que muy pronto resurjan las colas y protestas de amas de casa, no sólo en las ciudades de La Paz y El Alto sino también en otras urbes del país.

Está visto que nada se resuelve con decretos supremos, porque la causa profunda del problema radica en una brecha cada vez mayor entre la producción de ese carburante y la demanda del mismo. Producir más GLP está en manos de las petroleras transnacionales cuya posición es clara; para hacerlo tendrían que invertir más, lo cual sólo será posible si el gobierno les “garantiza” utilidades razonables. En buen romance eso significa quitar la subvención al GLP y subir el precio por garrafa.

No creemos que el gobierno pueda satisfacer esa exigencia de las empresas petroleras. Por tanto, es obvio suponer que al no cerrarse la brecha entre oferta y demanda de GLP el desabastecimiento no sólo continuará, sino que se agudizará.

Se ha comprobado que junto a esa causa mayor de la escasez existen otras menores pero significativas por la gran cantidad de garrafas que absorben con destino a otros usos ajenos al consumo doméstico, como su empleo en motorizados, la especulación y el contrabando.

¿Qué medidas habría que aplicar para frenar esos desvíos?

Primero: Colocar la demanda en el nivel de la oferta. ¿Cómo? Mediante un racionamiento temporal . Por los datos del último censo se sabe cuántas unidades familiares hay en cada ciudad en cada pueblo. Las juntas vecinales que existen en todas partes serían el canal para distribuir a cada familia, según su número de miembros, fichas canjeables por GLP en los camiones distribuidores. Esto, automáticamente frenaría la especulación mediante reventa.

Segundo: A los transportistas que utilizan GLP en vehículos de servicio público se les asignaría un cupo semanal de GLP, bajo control de sus sindicatos y la intendencia municipal, con la condición de que en los parabrisas delantero y trasero de sus vehículos pongan letreros advirtiendo a los usuarios que ese vehículo funciona con gas licuado en garrafa, carburante potencialmente peligroso, asumiendo cada pasajero su propio riesgo al embarcarse voluntariamente. Así no habría necesidad de acciones represivas policiales para decomisar “kits” en esos vehículos, ni de enfrentamientos entre policías y choferes El público usuario haría lo suyo.

Tercero.- A las panaderías también se les asignaría cupos semanales bajo control de las intendencias municipales que verificarían cotidianamente la utilización del GLP exclusivamente en el horneado, evitando desvío de garrafas al contrabando o especulación.

Cuarto.- La aplicación de estas medidas dejaría a la policía manos libres para combatir drásticamente el contrabando de GLP a países vecinos. Lo ideal sería que en este control colaboren las Fuerzas Armadas.

Si todo esto se hiciera, estamos seguros de que la demanda real de GLP se nivelaría con la oferta existente.

MINUCIO

Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Tuesday, October 11, 2005

ELECCIONES EN LA CUERDA FLOJA

Precisamente al cumplirse 23 años del restablecimiento de la democracia en Bolivia, un 10 de octubre de 1982, la vigencia sin interrupciones de este sistema de gobierno se encuentra oscilando en la cuerda floja.

Sí. Nuestra democracia está como el equilibrista de circo que aferrando una larga barra, a mucha altura del suelo, avanza paso a paso, lentamente, vacilando, mientras la cuerda se balancea. En esa caminata temeraria el riesgo de caer, estrellarse contra el suelo y perecer es constante…porque no hay red protectora.

La continuidad de la democracia en Bolivia depende de la realización de elecciones generales el 4 de diciembre. Así de simple. Estamos a 50 días de esa fecha y aún no hay certeza de que esos comicios tendrán lugar según el cronograma establecido.

La Corte Nacional Electoral (CNE) continúa realizando su trabajo, como si nada pasara, con la esperanza de que el Poder Legislativo resuelva sin más dilaciones el problema de la redistribución de escaños parlamentarios que mantiene enfrentados a varios departamentos. Esas posiciones regionales son radicales e inflexibles hasta el momento. Nadie cede. Quizás la CNE pueda empujar el proceso electoral unos 10 días más. Si hasta entonces no hay solución el aplazamiento de las elecciones será inevitable.

El Poder Legislativo está empantanado, porque los diputados y senadores actúan cumpliendo el mandato de sus comités cívicos regionales. Varias bancadas han advertido que se “replegarán” a sus distritos si alguna decisión congresal les resultase perjudicial. En Santa Cruz, además, han surgido voces que amenazan independizar de Bolivia a esa región si no aumenta su número de diputados.

El Poder Ejecutivo está desplegando toda su capacidad de persuasión, promoviendo encuentros con autoridades del Congreso, líderes políticos y dirigentes cívicos, instándoles a deponer intransigencias y ceder algo todos, para lograr una solución de consenso que posibilite la realización de las elecciones en diciembre. La Iglesia Católica, por su lado, hace lo mismo.

Los partidos políticos han iniciado cautelosamente sus campañas proselitistas, porque temen que el gasto sea insulso si se suspenden o aplazan las elecciones.

Para colmo de males el Tribunal Constitucional tiene que pronunciar sentencias sobre otros recursos de inconstitucionalidad contra las convocatorias a elecciones generales y de prefectos. Se espera que en una semana salgan esos fallos que si favorecen a esos recursos significarían golpe mortal a las elecciones.

En medio de este descomunal embrollo, que no permite vislumbrar ninguna luz al final del túnel, la ciudadanía se mantiene a la expectativa, sumida en total incertidumbre.

A 23 años de su restablecimiento la democracia en Bolivia tambalea. Si no hay elecciones podría derrumbarse, siendo impredecible lo que vendría luego. ¡Que Dios ilumine a los actores de este drama!.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Sunday, October 09, 2005

BOLIVISCOPIO CULTURAL

COLORES Y FORMAS EN GALERIAS PACEÑAS

Mario D. Ríos Gastelú

Las galerías de La Paz han tenido en la semana que termina, muestras con tendencias distintas. En algunos casos gratas sorpresas, en otras, reiteración de imágenes sobre motivaciones ya divulgadas. Los amantes de la plásticas pueden acercarse al arte de Roberto Valcárcel (Galería Nota); (Miguel Yapur (Taipinquiri). Christal Ostermann (Museo de Etnografía y Folclore, a inaugurarse el martes 11).

ROBERTO VALCARCEL

Me atrevo a calificar a Roberto Valcárcel como Poeta del Arte, dadas las características de la muestra que presenta en la Galería Nota.
El nombre genérico de Pretextos de pared, así definido por el artista, es la aproximación a una exposición de nuestro tiempo captada con delicadeza y profundidad.
Valcárcel se refiere a “una sociedad sobresaturada de imágenes publicitarias, informativas y recreacionales”, llegando a la conclusión de que, actualmente, un cuadro ya no vale más que mil palabras.
Es una definición que por largos años se mantuvo vigente, como referencia de una imagen ante un texto de elctura. Valcárcel ingresa por la otra puerta y nos presenta una serie bien denominada “Pretextos de pared” pues en cada uno de sus trabajos está la imaginación guiada por la inteligencia y el estudio, logrando de esa manera, textos encuadrados en pequeños formatos: Paisaje con enanitos, La estética de lo inesperado, Interior oscuro con escena de soborno, Retrato de Dios, que figuran entre los treinta y dos cuadros expuestos donde no queda aislado el sentido irónico del artista dirigido a interpretaciones, reflexiones o simplemente suposiciones de libre razonamiento.
Frente a esas propuestas, nos entregamos a meditar sobre el mensaje que pueda recogerse de la obra artística y darle la lectura que, personalmente le destinamos, todo con el fin de pisar firme en un mundo que se mueve sin rotación o traslación, sino por causa de la inseguridad y el desconcierto.

OBRAS DE YAPUR

En Taipinquiri, el pinmtor potosino Miguel Yapur, vuelve con la intensidad de los colores dirigidos a resaltar imagines potosinas con profundas esencias telúrica.
Nadie pone en duda la calidad del pintor, las expresividad de las imágenes y menos aún, la combinación de colores. Sus cuadros, sin embargo, son una repetición, o si se quiere una insistencia en aquello que ya aplaudimos en su oportunidad y que nos llevó a ponderar el tratamiento que destina a la luz.
En este caso tal vez resulte redundar en la habilidad del artista para resaltar iluminaciones que han sido motivo de elogios, pero cabe hacer hincapié en que el público se cansa de ver lo mismo, no obstante de los cambios en la posición de las figuras en las cuales, sin duda, está presente el matiz de las sombras y las pinceladas tendientes a dar cierto “movimiento” a las apariencias humanas, campesinos o mestizos ubicados como emblemáticos representantes de las tradiciones de la Villa Imperial.
Por tanto no cabe redundar en lo que se dijo año tras años, aunque sí, no cesaremos en aplaudir el nivel de artista que lleva Yapur desde hace muchos años. Lo que pedimos es la exposición de nuevas motivaciones espirituales, a fin de mostrar otros aspectos de la ciudad, sus habitantes y sus pueblos.

ESCULTURAS

El nombre de Christal Ostermann es sinónimo de alto nivel en el arte del espacio. Su trayectoria y su obra conocida en Bolivia, como en países de América y Europa, la ubican entre lo más selecto de la especialidad.
Esta vez, Ostermann, anuncia para el martes próximo, una muestra de pequeñas esculturas trabajadas en plástico policromado, materia a la cual le da un singular valor, dado el alto nivel artístico de la escultora, pues en sus nuevas creaciones va al rescate del acervo cultural boliviano.
En la serie de figuras de reducida dimensión ( diez centímetros) se reivindica la esencia folclórica nacional al lograr, la artista, una gama de expresiones plásticas que incluyen a personajes tradicionales: diablos, wacas, caporales, llameros, cholas, pepinos, timcus, doctorcitos, arcángel carnavalero, osos y otros personajes de la corte del dios Momo.
La cita es para el próximo martes a horas 19 en el Museo de Etnografía y Folclore, uibicado en la calle Ingavi N° 16.

Saturday, October 08, 2005

DECRETOS DE DOBLE FILO

Se dice que un cuchillo es de doble filo cuando sus dos bordes están igualmente filosos y aptos para cortar. Tal calificativo se aplica también a las cosas o acciones que pueden obrar en contra de lo que se pretende.

En materia de disposiciones dictadas por el Poder Ejecutivo con el propósito de solucionar problemas que alteran la normalidad de la vida cotidiana en la comunidad, algunos decretos supremos resultan de doble filo porque agravan las cosas en lugar de resolverlas.

Dos decretos aprobados el jueves pasado, por ejemplo, son de doble filo. El primero modifica la forma de distribución de garrafas de gas licuado de petróleo (GLP) a fin de evitar las colas y bloqueos callejeros. El segundo prohibe la utilización de GLP engarrafado como carburante en los vehículos de transporte público; y prohibe también a los talleres mecánicos convertir motores para que funcionen a gas licuado en sustitución de gasolina o diesel.

En los hechos, a dos días de vigencia de estos decretos, estamos viendo que el nuevo método de distribución no funciona. Se han multiplicado los bloqueos callejeros que realizan amas de casa con sus garrafas vacías, ocasionando tremendo caos vehicular en las ciudades de La Paz y El Alto. Además, los bloqueos impiden el paso de camiones repartidores de GLP que son obligados a vender ahí mismo su cargamento por lo cual la espera en otros puntos de ambas urbes se torna desesperante, mientras la indignación pública crece y crece, como espuma.

Por otro lado, los choferes sindicalizados han rechazado tajantemente la prohibición del uso de gas licuado en automotores de transporte público. Anuncian que harán frente a cualquier acción coercitiva policial para impedir la circulación de vehículos que funcionan con GLP y amenazan con huelgas de hambre masivas y bloqueo total del tráfico vehicular en La Paz y El Alto.

Así, los dos decretos comentados, en lugar de aliviar esta crisis la han agudizado peligrosamente, tanto que podría llegar a extremos de violencia en los próximos días. Antes sólo protestaban las amas de casa. Ahora se suman los transportistas cuya capacidad de presión es grande.

Como si eso fuera poco, los camioneros transportadores de GLP para reparto, realizaron este sábado una gran caravana de protesta contra el gobierno proclamando que ellos no son responsables del desabastecimiento, como insinuaron algunas autoridades. Remarcan que la producción de GLP ha disminuido hasta un nivel que torna imposible satisfacer la demanda.

Este es el punto clave del problema. Las petroleras transnacionales que abastecen de GLP a nuestro país han bajado drásticamente la producción de este carburante, ocasionando el desabastecimiento que hoy sufrimos. Si esa producción no sube para adecuarse a la demanda nacional el problema se agravará, sin que pueda ser paliado ni por dos ni por cien decretos.

Es lamentable que el Poder Ejecutivo, antes de dictar decretos no prevea si ellos serán viables frente a la realidad. Cuando los decretos son inviables, de hecho, nacen muertos y lo único que ocasionan es deterioro del principio de autoridad y pérdida de la confianza pública en los gobernantes.

La próxima semana veremos si el disparo de esos dos decretos no impacta sobre sus autores cual tiro salido por la culata.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail : boliviscopio@hotmail.com

Comentario de un lector

POLITIQUEROS INDESEABLES

Señor Minucio:

A la ciudadanía paceña, ni orureña, ni potosina le interesa si son treinta, cincuenta o veinte sus inoperantes representantes, porque parece que no los tuvieran.

Lo que ocurre es que los pocos interesados en hacer lío son los políticos, ávidos de pegas y figuración. Por eso son capaces de llevar a enfrentamientos lamentables que los ciudadanos no los deseamos. Pero estos señores, hablando a nombre de la paceñidad o potosinidad, etc., hacen todo el problema.

Ya cansa que hablen tanto a nombre del pueblo boliviano, cuando en realidad para ellos, el pueblo boliviano son unos cuantos afiliados en sus partidos, sindicatos, comités civicos o sectores sociales. Atte.

B.B.H.

Thursday, October 06, 2005

¿CONSTITUCION POLITICA CRUCEÑA?

Una noticia publicada por “La Razón” este miércoles, bajo el título de “Santa Cruz redactó su Constitución autónoma” informa que la Asamblea Preautonómica cruceña, presentó ayer la nueva Constitución Política Autónoma.

Se informa que este documento es fruto de un intenso trabajo realizado en los últimos dos meses por constitucionalistas, abogados, economistas, sociólogos, periodistas, fabriles, empresarios y campesinos, entre otros. Añade que el presidente del Consejo Preautonómico, Jesús Marco López, anunció “que tanto la Constitución Autonómica como el Estatuto Autonómico serán presentados oficialmente este sábado a los 108 asambleistas que representan a las 15 provincias.”

Es su misma declaración J.M. López dice: “No queremos que nos digan separatistas o que pretendemos dividir al país, lo que queremos es tener autonomía para nombrar a nuestras autoridades y manejar nuestros recursos….No es algo cerrado, vamos a discutirlo tema por tema; algo que hemos dejado pendiente es el monto de los recursos generados por el mismo departamento autonómico con los cuales se quedará para que el resto forme parte del fondo de compensación para los departamentos más pobres”

La crónica concluye señalando que “El documento cobra vigencia cuando el Comité Cívico Departamental amenazó con elegir prefecto el 4 de diciembre porque niegan la asignación de cuatro escaños más.”

Tras leer esta noticia no pudimos evitar preguntarnos si los escaños no estarán siendo utilizados simplemente como peldaños para alcanzar el objetivo central del movimiento cívico cruceño: la autonomía plena, entendida no sólo como facultad para elegir a sus autoridades sino como potestad para manejar “sus recursos”, término que obviamente incluye todas las riquezas naturales existentes en ese departamento, principalmente los yacimientos hidrocarburíferos.

El respeto a la Constitución Política del Estado es la bandera que han enarbolado los parlamentarios cruceños al exigir aumento de escaños parlamentarios a su región. Entre las ideas para resolver el conflicto por redistribución de los escaños hay algunas que proponen la vía de una Ley Interpretativa del artículo 60 para darles a Santa Cruz y a Cochabamba los cuatro y dos diputados que respectivamente le corresponden en virtud del censo de 1991, sin quitar ninguno a otros departamentos. Sin embargo, la bancada cruceña ya adelantó su rechazo a esa propuesta, porque supuestamente sería violatoria de la Constitución. Eso torna inviable cualquier solución de consenso en el tema de los escaños y ocasionará muy pronto la suspensión de las elecciones del 4 de diciembre

Aparentemente el respeto a la Constitución de Bolivia les interesa más que los cuatro escaños, vocación legalista que sería encomiable si los entes cívicos cruceños no hubiese encomendado a su Consejo Preautonómico la redacción de una Constitución propia, carta magna autonómica que bien podría ser aprobada mañana, sábado, durante la asamblea que congregará a la elite cívica cruceña más 108 representantes de las 15 provincias, una especie de “asamblea constituyente regional”.

Lo más preocupante en esta “operación autonómica cruceña” nos parece el propósito indisimulado de “manejar” los recursos naturales existentes en Santa Cruz, petróleo y gas incluidos, en abierta violación de la Constitución nacional (Art.163) según la cual “Los yacimientos de hidrocarburos, cualquiera que sea el estado en que se encuentren o la forma en que se presenten, son de dominio directo, inalienable e imprescriptible del Estado. Ninguna concesión o contrato podrá conferir la propiedad de los yacimientos hidrocarburos….”

La apropiación regional de los hidrocarburos es un mecanismo perverso que se ha consagrado constitucionalmente en otros países para favorecer a las empresas petroleras transnacionales posibilitando que accedan a la propiedad de esas riquezas.

En Argentina, por ejemplo, una reforma constitucional de 1994, durante la presidencia de Menem, como consecuencias del “Pacto de Olivos” con Alfonsín y otros políticos, otorgó “a las provincias el dominio de los recursos naturales existentes en su territorio”, con facultad para celebrar “convenios internacionales”. Se dejó de lado un anterior precepto que declaraba estos recursos como “propiedad imprescriptible e inalienable de la Nación.” Según el Art.124 de la Constitución actual argentina “corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos existentes en su territorio”. (Datos de Hispaprensa)

Es de esperar que en el proyecto cruceño de Constitución Autonómica no se trate de descubrir la pólvora incluyendo preceptos como el anterior que según analistas políticos del vecino país es “el paso final para el desmembramiento de Argentina.”

Estaremos atentos a todo lo relacionado con la Constitución Autonómica y el Estatuto Autonómico de Santa Cruz de la Sierra.

MINUCIO

Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Wednesday, October 05, 2005

SIN GAS EN EL PAIS DEL GAS

Parece increible, pero es cierto. Bolivia, el país que cuenta con las mayores reservas gasíferas en el Cono Sur del continente, se debate en una desconcertante escasez de gas licuado para consumo doméstico. Largas colas de amas de casa con sus garrafas vacías se instalan día tras día en las ciudades de La Paz y El Alto esperando el paso de camiones distribuidores que frecuentemente no llegan y cuando lo hacen su cargamento no alcanza para satisfacer la demanda.

La prolongación de este drama cotidiano para las amas de casa, pese a medidas para evitar la reventa especulativa y a un plan de venta directa al público con supervisión policial, ha desatado protestas y presiones como bloqueos de calles con garrafas vacías, lo cual ocasiona congestionamiento vehicular por todo lado y perjudica la normalidad de las actividades.

Inicialmente las autoridades atribuyeron esta escasez al contrabando que fluye incontenible desde hace mucho tiempo hacia países vecinos, principalmente Perú, donde una garrafa de gas licuado (10 kilos) se vende a precio tres veces mayor que en Bolivia. Como otra causa se mencionó también la utilización de gas licuado en vehículos de transporte público cuyos propietarios se muestran reacios a equipar sus motorizados para que funcionen con gas natural que abunda, es barato y se expende sin restricción alguna en los surtidores.

LA MADRE DEL CORDERO

Estas desviaciones motivan cierto grado de escasez, es cierto, pero nunca al punto de gravedad que ahora se sufre. La “madre del cordero” está en las empresas petroleras transnacionales que operan en Bolivia. Lo reveló el Presidente de la República afirmando que “la falta de inversiones en el sector petrolero está ocasionando desabastecimiento de gas licuado de petróleo (GLP) en La Paz y en otros departamentos del país.

¿Por qué, de pronto, las transnacionales petroleras han cerrado el grifo de sus inversiones?. Obviamente quieren demostrar que sin ellas es inevitable el desabastecimiento de carburantes, no sólo de gas licuado, que es vital para el uso doméstico, sino también de diesel cuya escasez impacta duramente en múltiples actividades productivas y afecta al transporte en general. Es una forma de represalia por la aplicación de la nueva Ley de Hidrocarburos que les obliga a compartir con el Estado boliviano sus ganancias obtenidas en la explotación y comercialización del petróleo, el gas y derivados.

¿Será que esas petroleras piensan que desabasteciendo de carburantes a los bolivianos, éstos darán marcha atrás y modificarán la Ley de Hidrocarburos para retornar al injusto régimen anterior que dejaba para las transnacionales el grueso de la torta y para Bolivia únicamente las migajas?

Erradas están esas empresas si piensan así. El pueblo boliviano nunca se ha doblegado ante presiones de esa naturaleza. Todo lo contrario. La torpeza del chantaje actual que están aplicando las petroleras, mediante el desabastecimiento premeditado y alevoso de carburantes, podría ser respondida con una radicalización de la postura nacional en el tema hidrocarburífero. El régimen razonable de impuestos y regalías establecido por la actual Ley de Hidrocarburos, con el propósito de estimular la inversión extranjera, podría ser revisado y sustituido por una nacionalización de esa riqueza natural, tal como lo exigen muchos sectores sociales.

La amenaza de juicios internacionales por parte de las empresas petroleras pierde su dimensión terrorífica cuando vemos que teniéndolas adentro como socios resentidos pueden causar más daño al pueblo boliviano que litigando en tribunales foráneos. Si se les antojara, ellas bien podrían agudizar el desabastecimiento de carburantes hasta un extremo catastrófico. La indefensión de nuestro país frente a tal peligro es pavorosa.

Este parece ser el momento de revisar nuevamente la Ley de Hidrocarburos, para endurecer el tratamiento actual de guante blanco a las transnacionales petroleras.

MINUCIO.

Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Tuesday, October 04, 2005

¿COMO SALVAR LAS ELECCIONES?

El problema de la redistribución de escaños parlamentarios ha llegado a un punto límite. Ya no se le puede dar más vueltas. O se soluciona ¡ya! o impactará como torpedo en el proceso electoral con aplazamiento indefinido de las elecciones generales convocadas para el 4 de diciembre. Por eso resulta imprescindible darle una solución

Se sabe que la Cámara de Diputados ha instalado una "mesa de trabajo permanente" para registrar las propuestas de solución al problema. Dicen que hasta este momento hay por lo menos 25. ¿Cuántas más aparecerán?. Habría que adivinar en coca.
Boliviscopio se ha ocupado ampliamente del tema. Sin embargo, como el momento parece decisivo, volvemos a insistir en ésta que consideramos la única solución posible. La resumimos en ocho puntos:

PRIMERO.- Hay que dejar de pensar en “redistribución” de escaños porque esa palabra es el mayor obstáculo para una solución. Debemos hablar de “distribución” y obrar en consecuencia. Redistribuir implica dar, pero quitando a otros. Distribuir es simplemente dar, sin quitar a nadie.
Por los resultados del Censo del 2001 dos departamentos deben beneficiarse con el incremento de diputados: Santa Cruz 4 y Cochabamba 2. Según el fallo del Tribunal Constitucional eso debe cumplirse y aplicarse en las elecciones el 4 de diciembre. Pues bien, eso puede hacerse de modo que ambos departamentos reciban lo que les corresponde sin que ninguno de los otros pierda nada.

SEGUNDO: Para que esa distribución sea posible el Congreso, mediante una Ley Interpretativa como la que dio lugar a la convocatoria a elecciones generales, tendría que reformar el texto del Artículo 60 de la Constitución en los incisos uno y seis, de la siguiente manera:
Inciso I) (Texto actual).-La Cámara de Diputados se compone de 130 miembros.
Inciso I) (Texto reformado).- La Cámara de Diputados se compone de 130 miembros como mínimo. Este número será incrementado de acuerdo a los resultados del último censo nacional de poblaciòn en la forma establecida en el inciso VI.
Inciso VI.- (Nuevo texto reformado).- La distribución de escaños entre los departamentos se determina por ley después de cada censo nacional. Si las variaciones poblacionales dan lugar al incremento de diputados en algunos departamentos ellos se sumarán a los 130 establecidos como mínimo en el Inciso I), sin disminuir escaños a ningún departamento. Si la distribución de escaños para cualquier departamento resultare impar se dará preferencia a la asignación de escaños uninominales"

TERCERO.- Simultáneamente, el mismo Congreso tendría que aprobar un nuevo Artículo 88 del Código Electoral que sustituya al anulado por el fallo del Tribunal Constitucional. Su texto sería el siguiente:

"Artículo 88.- (Composición de la Cámara de Diputados). La Cámara de Diputados se compone de 130 miembros básicos, fijos y permanentes, más otros variables que se añadirán a ese número después de cada censo nacional, según los incrementos poblacionales que se vayan registrando en cada departamento.

La distribución básica e invariable por departamentos es la siguiente:

La Paz ------- 31 (16 uninominales y 15 plurinominales)
Santa Cruz---- 22 (11 uninominales y 11 plurinominales)
Cochabamba-- 18 ( 9 uninominales y 9 plurinominales)
Potosí -------- 15 ( 8 uninominales y 7 plurinominales)
Chuquisaca--- 11 ( 6 uninominales y 5 plurinominales)
Oruro -------- 10 ( 5 uninominales y 5 plurinominales)
Tarija -------- 9 ( 5 uninominales y 4 plurinominales)
Beni --------- 9 ( 5 uninominales y 4 plurinominales)
Pando-------- 5 ( 3 uninominales y 2 plurinominales)
Las variaciones en esta composición, aumentando escaños a los departamentos cuya población creció, sin que ello signifique restar ningún diputado a los otros departamentos, serán determinadas por Ley después de cada Censo de Población. "

CUARTO.- ¿Por qué decimos que esta es la única solución posible? Porque en este momento las posiciones de los cinco departamentos involucrados son radicales e inflexibles. Santa Cruz y Cochabamba exigen el aumento de escaños que les corresponde. Potosí, Oruro y La Paz, no aceptarán ninguna reducción de los que tienen actualmente.
Si los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba reciben sus escaños adicionales (4 y 2 respectivamente) se supone que quedarán satisfechos. Paralelamente, Potosí, Oruro y La Paz al no perder ningún diputado ya no tendrán motivo de reclamo.

QUINTO.- La Ley Interpretativa propuesta daría luz verde a la Corte Nacional Electoral para continuar con el proceso eleccionario haciendo los ajustes que correspondan a fin de viabilizar el incremento de diputados en algunos departamentos y rediseñar circunscripciones territoriales donde corresponda, sin modificar la fecha de las elecciones generales. La Corte Electoral ha dicho que puede hacer eso ahora, manteniendo invariable el cronograma establecido.

SEXTO.- Es previsible que dentro del mismo Congreso esta propuesta sea calificada de inconstitucional por algunos parlamentarios. A ellos sólo les recordaremos que en junio pasado se comprometieron en un acuerdo político de consenso nacional y fueron autores de la Ley Interpretativa que permitió la reforma del Artículo 93 de la Constitución a fin de posibilitar la convocatoria a las elecciones generales del 4 de diciembre. Este es un momento parecido, ¿por qué no obrar de la misma manera, en aras de la preservación democrática y de la unidad nacional?

SEPTIMO- También es previsible que alguna región favorecida con aumento de escaños se oponga a esta solución tachándola igualmente de inconstitucional. Eso demostraría que el pleito por los escaños es sólo un pretexto para impedir las elecciones de diciembre y así quedar con manos libres para elegir por cuenta propia prefectos que puedan fungir como "presidentes" en cada región, algo que ciertamente no es constitucional.

OCTAVO.- Los parlamentarios que han presentado ante el Tribunal Constitucional recursos de inconstitucionalidad contra la convocatoria a elecciones generales y de prefectos, deberían presentar desistimientos de esas acciones, por un mínimo de ética y decoro. Si no lo hacen el mismo Tribunal tendría que preguntarles ¿cómo pretenden borrar con el codo lo que firmaron con la mano, si son co-autores y co-responsables de las reformas a la Carta Magna que hoy están impugnando?.

Salvar las elecciones generales del 4 de diciembre es la consigna patriótica del momento. Todos los bolivianos tendríamos que cerrar filas para ello.

MINUCIO

-Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Monday, October 03, 2005

EL PRESIDENTE ESTA ENOJADO

Si no ocurre algún milagro que impida el aplazamiento de las elecciones convocadas para el 4 de diciembre próximo, hasta fin de este mes Bolivia podría encontrarse nuevamente con la Presidencia de la República vacante.

El presidente Eduardo Rodríguez, sin ocultar su molestia por las maniobras que se realizan en el Congreso para interrumpir el proceso electoral en curso, advirtió que renunciará a su cargo en el momento en que la Corte Nacional Electoral declare la imposibilidad material de realizar las elecciones en la fecha prevista.

Cabe anotar que hasta ahora la Corte Nacional Electoral continúa trabajando de acuerdo al cronograma establecido, con la esperanza de que el Congreso resuelva rápidamente el problema de la redistribución de escaños parlamentarios. Sin embargo, su accionar tiene un límite de tiempo: el 15 de octubre, cuando la Corte tendría que disponer la impresión de las papeletas de voto, para lo cual requiere conocer a ciencia cierta el número de parlamentarios y de circunscripciones territoriales que tendrá cada departamento.

Rodríguez recordó que en su condición de presidente de la Corte Suprema de Justicia asumió el mando transitorio de la nación el 6 de junio pasado, con el mandato de convocar a elecciones y garantizar un proceso electoral imparcial, en cumplimiento del Art. 93 de la Constitución reformado por el Congreso Nacional “que atendió la demanda del pueblo”

“Si hubiese una postergación de las elecciones convocadas para diciembre próximo y la consiguiente transmisión del mando, se estaría incumpliendo el precepto constitucional, la voluntad popular y el mandato para el que fui convocado. De sufrirse esta emergencia mi obligación es regresar a la Corte Suprema. Esa es mi obligación y sabré honrarla”, dijo Rodríguez en su mensaje a la Nación el pasado sábado, poniendo énfasis en que su posición “no es negociable”.

Tras ese mensaje nadie duda que el presidente cumplirá su palabra y dimitirá sin vacilar en el momento en que el proceso electoral se interrumpa.

Lo que preocupa es que hasta este momento no hay indicios de acción en el Congreso para dar solución al problema de la redistribución de escaños parlamentarios conforme a los resultados del censo de población del 2001 y al mismo tiempo evitar una confrontación entre regiones por ese tema.

Más aún, el Tribunal Constitucional tiene en sus manos otros recursos de inconstitucionalidad contra la convocatoria a elecciones generales en diciembre y contra la elección de prefectos. Sus fallos, si declaran procedentes esos recursos, podrían determinar aplazamiento indefinido de las elecciones, al margen del problema de los escaños.

A tres partidos tradicionales en extinción como el MNR, el MIR y NFR que ahora controlan el Congreso, sabiendo que perderán ese control tras las elecciones de diciembre, les interesa más que sobrevenga un aplazamiento de los comicios y mejor si ello da lugar a una dimisión del presidente Rodríguez. En tal caso, la solución política del vacío de poder quedaría en sus manos con la posibilidad de que el MNR con esos aliados retome el poder colocando al presidente del Senado Sandro Giordano en el sillón presidencial.

Lo que no perciben quienes alientan esta “operación retorno del MNR al poder” es que ahora en Bolivia ya no es posible hacerse impunemente del gobierno a plan de zarpazos barnizados de legalidad constitucional.

Si no hay elecciones el 4 de diciembre la convulsión social retornará con más virulencia que antes. Ya lo han anunciado la Central Obrera Boliviana, la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia y otros movimientos sociales y cívicos del país.

Los partidos que propugnan una sucesión presidencial forzada al máximo, inconstitucional y descabellada, podrían estar cavando su propia tumba.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com/

Sunday, October 02, 2005

BOLIVISCOPIO CULTURAL

CUARTETO NUEVO MUNDO

Mario D. Ríos Gastelú

El salón de actos del Hotel Europa acogió al cuarteto de cuerdas Nuevo Mundo, formado en los Estados Unidos de Norteamérica e integrado por tres venezolanos y un boliviano, los que en su corto historial, recibieron elogios en varios países de América y Japón, donde ofrecieron sus conciertos.
El grupo está integrado por los venezolanos Orlando Gómez (violín), Luis Fernández (segundo violín), Circe Días Gomero (violoncello) y el boliviano Mauricio Céspedes (viola).
El concierto fue el penúltimo del programa Festival del Sol realizado en diferentes escenarios y que culminará el lunes 10 de octubre con la presentación de la Orquesta Municipal de El Alto dirigida por el maestro Freddy Céspedes.

Concierto del viernes
El cuarteto Nuevo Mundo es el reciente florecimiento de un grupo sumado a los cultores de instrumentos de cuerda con arco, los que emprendieron el compromiso de interpretar la música de la figura patriarcal del sonido sinfónica, Joseph Haydn, quien en su incursión al género de cámara legó a la humanidad la pureza propia del género.
La interpretación llegó al público con el tema del Cuarteto para cuerdas N° 3 Op. 76 conocido como El emperador. En esta versión los intérpretes dieron la primera referencia de una interacción musical sólo posible con el dominio del instrumento y la comprensión entre ellos.
Haydn no es un compositor fácil de interpretar, pero el cuarteto visitante puso en relieve el esfuerzo y la ductilidad suficientes para una ejecución acorde con exigencias del tema. Los sonidos graves o los altos, se escucharon dentro de un equilibro ajustado a la comunión entre autor e intérpretes, resaltando el minueto trío allegro, por el sentimiento desbordado a las cuerdas.

En cuanto a la obra de Mendelssohn, la versión escuchada del Cuarteto Op. 13 en La menor, nos llevó a la exquisitez de las versiones históricas del siglo XVIII en el ámbito del romanticismo.
Imprimir aquellos sonidos con el latido de sentimientos personales conjugados en cuatro instrumentos, fue el mayor logro para Nuevo Mundo, pues en dos de los movimientos del tema, adagio non lento y presto, se reveló las posibilidades de cada instrumentista para lograr el mismo efecto en medio de características sonoras diferentes. Por esa razón, concluimos en que los concertistas caminan con acierto el recorrido artístico que aún tiene un largo camino transitable.

En medio de las creaciones de Haydn y Mendelsshon escuchamos el vibrar de las cuerdas de la música del siglo XX. El programa incluyó el Cuarteto N° 8 Op.13 - 110. del soviético (ruso) Dimitri Shostakovich (1906-1975). El espíritu revolucionario del compositor, plasmado en toda su producción musical, decanta en una visión de las víctimas del facismo, en una de las composiciones sonaras más exigentes para la ejecución del tema concebido en cinco movimientos. Cada aplauso pudo estar dirigido, particularmente, a la habilidad de cada uno de los integrante de Nuevo Mundo, pero en general, es al grupo al que se destinó el reconocimiento, pues destacar los individual, viene a ser tarea ociosa que, sin embargo, no deja de lado la atención prestada a sus integrantes, por separado, dada la proyección individual ponderable en la versión más aplaudida de la velada.

Pues bien, no es el caso entrar en detalles que tomarían mucho espacio y, por tanto, la síntesis del concierto nos lleva a un manifiesto entusiasmo por la entrega al arte, por la aceptación del público y por el venturoso futuro de los concertistas.

Los aplausos del público, no sólo fueron reconocimiento a lo escuchado, sino deseos de alguna interpretación extra. El Cuarteto Mundo Nuevo llevó a consideración del auditorio, nada memos que una creación de Carlos Gardel: Por una cabeza. El tango clásico de comienzos del siglo pasado, mostró otras características en su sonoridad, sin llegar a distorsionar su esencia porteña.
De pie, el público, celebró la actuación del joven cuarteto.

Saturday, October 01, 2005

¿NUEVA SUCESION PRESIDENCIAL?

La comisión de Constitución de la Cámara de Diputados está analizando opciones de acción del Poder Legislativo para el caso de un eventual aplazamiento de las elecciones generales convocadas para el 4 de diciembre próximo.

En contraste con la pasividad que mantienen los diputados respecto al conflicto de redistribución de los escaños parlamentarios, que podría muy pronto desembocar en interrupción del proceso electoral, esa comisión está trabajando a todo vapor desde el pasado jueves.

Dos son las hipótesis que la comisión maneja:

a).- Prorrogar el mandato del actual presidente Eduardo Rodríguez Veltzé que supuestamente fenecería el 20 de enero de 2006, 180 días después de haber sido lanzada la convocatoria a elecciones generales, aún cuando estás no se hubieran realizado conforme a lo previsto. Esto daría lugar a una nueva convocatoria a elecciones en virtud de la cual Rodríguez continuaría gobernando hasta entregar el mando al nuevo presidente elegido en las urnas.

b).- Abrir cauce a una nueva sucesión constitucional que convertiría en Presidente de la República al actual presidente del Senado Sandro Giordano, prominente dirigente del Movimiento Nacionalista Revolucionario. Esto significaría el retorno de este partido al poder, sin elecciones, dos años y algunos meses después de que el presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, jefe del MNR, fuera expulsado del gobierno por el pueblo movilizado en octubre de 2003

En la hipótesis b) el presidente Giordano tendría que convocar a elecciones en 180 días, pero estas elecciones ya no serían generales sino sólo para presidente y vicepresidente de la república, porque es casi seguro que el Tribunal Constitucional fallará en próximos días declarando procedentes los recursos de inconstitucionalidad presentados contra la convocatoria a elecciones generales que hizo el presidente Rodríguez, lo que anularía una ley y una reforma a la Carta Magna que dieron lugar a esa convocatoria.

De ser así, la composición actual del Congreso se mantendría invariable hasta el 6 de agosto de 2007. ¿Qué tal?. Es de suponer que los senadores y diputados en ejercicio apoyarían con entusiasmo esta “solución” que tiene ribetes de locura parlamentaria

La Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, al analizar una opción tan
descabellada como la de hacer presidente a Giordano por “sucesión constitucional”, está tratando de emular a esos científicos locos que experimentan dentro de un laboratorio uniendo pedazos de cadáveres para dar vida a un monstruo similar al famoso Frankenstein capaz de destruir todo, comenzando por devorar a sus propios creadores.

El mecanismo de sucesión constitucional ya se agotó en junio pasado, cuando tras renunciar a ella los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados juró como primer mandatario el presidente de la Corte Suprema de Justicia. No puede repetirse esa historia ahora, porque la sucesión presidencial no es como la cueca donde puede haber “la segundita” y”la tercerita” en el mismo baile.

Si llegase el caso de aplazamiento de las elecciones generales, el presidente Eduardo Rodríguez tiene que continuar gobernando, así sea convocando a nuevas comicios, hasta entregar los símbolos del mando supremo al presidente constitucional que emerja de las urnas.

Ese es el único camino sensato y democrático.

MINUCIO

Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com