Tuesday, March 28, 2006

EVO ANTE LA HORMA DE SU ZAPATO

No se sabe aún por qué, pero está comprobado que los solterones, por muy valientes y conquistadores que se crean, le temen a las mujeres, especialmente a las que no se amilanan ante rangos ni jerarquías, y que al ser ofendidas muestran rápidamente uñas y dientes, enfrentándose abiertamente al ofensor, sea príncipe o mendigo, presidente de la república o portero de ministerio.

Es el caso del presidente Evo Morales hoy públicamente emplazado por la Dra. Silvia Salama, vocal del Tribunal Constitucional de Bolivia, a probar que ella recibió soborno con motivo de la admisión de un recurso de inconstitucionalidad planteado por el directorio del LLoyd Aéreo Boliviano (LAB) contra una reciente intervención gubernamental esa empresa privada.

Ayer el presidente de la república, comentando ante periodistas la crítica situación que atraviesa la línea aérea bandera del país, puso en tela de juicio la probidad y honestidad de todos los magistrados del Tribunal Constitucional cuando dijo: “Me pregunto cuánto dinero habrán recibido los miembros del Tribunal Constitucional para admitir ese recurso. Seguramente ha sido mucho.”

Hoy la Dra. Salama emplazó públicamente al presidente para que pruebe ante el país su denuncia de que ella, como vocal del Tribunal Constitucional, recibió soborno. “El presidente Morales está obligado a probar su acusación. Si no lo hace exijo que me de una satisfacción pública”, dijo la magistrada.

El desafío está lanzado. Una mujer de agallas, abogada y juez por añadidura, ha puesto a Evo contra la pared. ¿Será que el presidente se encontró con la horma de su zapato? Es la pregunta que flota en el ambiente mientras crece la expectativa por la respuesta presidencial. Por su parte la Dra. Salama también espera, sabiendo que tiene la Ley de su lado.

En cualquier país civilizado que se precia de vivir en democracia la vigencia de la Ley y la independencia de los poderes del Estado son fundamentales para garantizar el respeto a los derechos humanos y evitar el abuso de poder.

Dentro de un estado de derecho, que significa igualdad ante la Ley, quien comete delitos tiene que ser juzgado bajo la premisa de presunción de su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad. En ese marco de legalidad quien denuncia comisión de delitos tiene la obligación ineludible de probar sus acusaciones, so pena de incurrir en delitos de calumnia y difamación. Esto vale para todos los estantes y habitantes de un país, sean gobernantes o gobernados, pues, con la misma vara con que mide al más humilde los ciudadanos la justicia tiene que medir al más encumbrado de ellos, así sea presidente de la república.

Hacemos estas consideraciones porque actualmente el presidente Morales practica el lanzamiento de denuncias y acusaciones a diestra y siniestra cual si fuese deporte cotidiano, algo así como lanzar bala o jabalina contra quienquiera que se le ponga al frente.

Evo parece convencido de que su rango presidencial le otorga impunidad absoluta para echar lodo con ventilador, unas veces apuntando hacia personas con identidad precisa y otras, las más, sin ninguna puntería, a fardo cerrado como ahora que acusó de venalidad y corrupción a todos los magistrados del Tribunal Constitucional. Antes ya había enlodado a la Corte Nacional Electoral en pleno denunciando, sin pruebas, fraude en las pasadas elecciones.

Hasta ayer las víctimas de esos ataques verbales del presidente habían optado por rechazar de plano las denuncias y pedir tímidamente que sean probadas, a sabiendas de que no existiendo pruebas la cosa quedaría ahí, pues, con todo el poder inherente a su cargo Evo no ha encontrado aún la fórmula de fabricar pruebas valederas en juicio.

Eso da lugar a que mucha gente piense que Evo Morales padece de verborrea compulsiva crónica, enfermedad que se desata cuando le ponen micrófonos y cámaras de televisión al frente. Algo así como esas alergias al polen o al pelo de gato que ocasionan estornuditis aguda e imparable la cual sólo cede ingiriendo antihistamínicos.

Entre las verborreas conocidas la peor de todas es la verborrea presidencial, porque no tiene remedio. Lo estamos viendo en Bolivia.

MINUCIO

-Comentarios al e mail: boliviscopio@hotmail.com

Monday, March 27, 2006

¿UNA NOVIA PARA EVO?

El ser presidente de un país tiene sus bemoles. Un gobernante, por su condición de primer mandatario está expuesto a todas las ocurrencias imaginables que pueden provenir de sus más cercanos parientes, de sus amigos, de sus enemigos, de sus partidarios y también de sus adversarios. Tales ocurrencias, obviamente, unas veces son lanzadas de buena fe y otras con muy mala leche.

Sin embargo, en materia de ocurrencias existe una gama amplísima que va desde la ocurrencia simple e inofensiva hasta la ocurrencia descomunal que puede provocar repercusiones nacionales e incluso internacionales. Esto último, precisamente aconteció la semana pasada a raíz de unas declaraciones que en el Día del Mar -23 de Marzo- hizo doña Esther Morales quien, además de ser hermana del presidente, funge circunstancialmente como Primera Dama de la Nación a falta de esposa, concubina, pareja o novia conocida de Evo Morales.

Para ilustrar a nuestros lectores de otros países diremos que en Bolivia el 23 de Marzo se conmemora el Día del Mar, recordando la gesta heroica de don Eduardo Abaroa quien, en la misma fecha del año 1879, junto a un puñado de civiles organizó la defensa de Calama y se enfrentó a las tropas chilenas en el Puente del Topáter, perdiendo prontamente la vida pero ganando la inmortalidad en calidad de Héroe Nacional. Enlazada a su memoria quedó también grabada en la Historia su frase postrera: “¿Rendirme yo?...que se rinda su abuela…¡carajo!”, lanzada como grito en el momento en que los invasores le intimaban rendición a cambio de su vida.

Volviendo al tema de las ocurrencias, cabe señalar que doña Esther Morales, en los dos meses transcurridos desde que Evo es presidente se ganó fama de mujer discreta, poco afecta a la figuración en ceremonias oficiales, mesurada en sus declaraciones frente a los medios de comunicación y devota practicante del sabio refrán que dice “a boca cerrada no entran moscas”.

Quizás por esta imagen bien ganada, fruto de su comportamiento como primera dama provisoria, sorprendió a propios y extraños cuando en el Día del Mar se “disparó” con la idea de unir en matrimonio a su hermano Evo con la presidenta de Chile, Michelle Bachelet.

Al respecto “bolivia.com” informaba lo siguiente:
“La primera dama de Bolivia, Esther Morales propuso unir en matrimonio a su hermano, el presidente Evo Morales, con la mandataria chilena, Michelle Bachelet, cuenta en una publicación la agencia Ansa.
En entrevista con el semanario The Clinic, la mujer expresó: "felices pues allá (en Chile) que tienen a una mujer de presidenta".
Y preguntó enseguida ¿dicen que es soltera también? Entonces lo que hay hacer es unirlos a ella con el Evo, no ve que también es soltero", planteó riendo a carcajadas.
"Hay que casarlos pues. Bonito sería", expresó la mujer, a quien no le gusta que le digan primera dama.”

Hasta entonces nadie había pensado que doña Esther tuviese tan amplio sentido del humor, cualidad de la que carece Evo quien, al ser preguntado por los periodistas sobre la idea de su hermana, entre enojado y sorprendido, se limitó a decir: “No. Ella no puede decir eso.” Y pasó a otra cosa.

Todo indica que lo que dijo la señora Esther lo dijo en broma. Pero, así como a Evo no le hizo ninguna gracia el chiste, la singular propuesta fue tomada al vuelo por “analistas polìticos” algunos de los cuales, hilando muy fino, dijeron que tras la aparente broma de doña Esther había “gato encerrado” o, mejor dicho “un embrujo amoroso encerrado”. Según estos gurúes que siempre están a la pesca de cualquier chimento, un selecto grupo de yatiris aimaras habría volcado mágicos néctares de amor en el charango que Evo morales obsequió a la señora Bachelet un día antes de que ella asuma la presidencia de Chile.

Este encantamiento de efecto retardado, según la versión, se habría activado en el momento en que Evo entregó a Michelle ese instrumento de cuerdas. Los testimonios gráficos de aquel suceso, ampliamente difundidos por prensa y televisión, mostraron a Evo y Michelle sonrientes con el charango de por medio, y mostraron también el besito de despedida que ambos se dieron…en la mejilla, claro.

al conocr esa versión un amigo chileno que radica en Bolivia se desternilló de la risa y me dijo que todo era muy gracioso, pero que faltaba el final de esta historia de hechizo amoroso mediante charango. “Antes de que cada transmisión del mando en Chile –dijo- los recintos habilitados para encuentros de presidentes visitantes y el anfitrión son objeto de una “limpia” minuciosa no sólo por los servicios de seguridad e inteligencia del Estado, sino también por hechiceros mapuches quienes se las saben todas para neutralizar y contrarrestar maleficios, embrujos, encantamientos y macumbas, sea cual fuere su procedencia. Por tanto, si el charango tenía algo de eso, todo se esfumó durante la entrega del obsequio. ¡Chita la payasá! Michelle y Evo pueden vivir tranquilos, cada uno por su lado, sin temor ninguna pérdida de su preciado solterío.”

Y colorín, colorado…este cuento ha terminado.

MINUCIO

-Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Wednesday, March 22, 2006

SOBERANÍA; ¿ACORDE CON LA DEPENDENCIA?

Armando Mariaca V.

La historia de los pueblos pobres muestra situaciones de injusticia, generalmente producidas por el hegemonismo de los países ricos y desarrollados que siempre han buscado demostrar que tenían más fuerza para dominar, para imponer sus normas, condiciones y hasta modos de vida. La existencia de los países del Tercer Mundo – especialmente desde mediados del siglo pasado o inmediatamente terminada la segunda guerra mundial – tiene la característica de haber sido utilizados, simplemente, como productores de materias primas y ser aportantes a la causa de “las libertades, la democracia” y otros bienes que debe tener la humanidad; esto ocurrió especialmente durante el gran conflicto de 1939 a 1945 en que los países aportaron con materia prima para “derrotar a las fuerzas del Eje”, conformadas por Alemania, Italia y Japón.


En los últimos sesenta años se ha sufrido serie de imposiciones: primero, la lucha sin cuartel contra las fuerzas del Eje; luego, la guerra contra la posible “invasión comunista”; después, las grandes batallas contra las drogas y el narcotráfico; luego, para imponer la Democracia y, para concluir en este tiempo, los grandes acuerdos para combatir al terrorismo. Todos los países pobres – sea por convicción o por necesidad o por conveniencias políticas o por acuerdos especiales con sus fuerzas armadas, o por muchas razones y hasta sinrazones – ingresaron en los acuerdos. El país impulsor de estas políticas fue Estados Unidos; sus diferentes gobiernos vieron la urgencia de no “caminar” solos sino hacer partícipes de esos “ideales” a los países dependientes y pobres. Uno de ellos es Bolivia que, de una u otra manera, está atada a convenios y acuerdos que la obligaron a soportar situaciones nada acordes con la soberanía y la dignidad del país.

Son muchos los casos en que, por razones políticas o económicas, los gobiernos tuvieron que agachar la cabeza y sentir la imposición de ciertas medidas que mellaron nuestra dignidad y nuestro sentido de soberanía. Los casos son muchos; pero, para simple muestra, baste recordar el de “120 soldados norteamericanos que llegaron a nuestro territorio para cumplir tareas de acción cívica”. La tarea cumplida fue – así se explicó – “construir letrinas en Santa Ana de Yacuma”. Las autoridades parece que quedaron satisfechas con la explicación y nunca más se dijo nada al respecto y, por supuesto, las letrinas podían haber sido construidas, y con ventaja, por pocos albañiles bolivianos.

Los casos proliferan con el tiempo y conforme a las conveniencias de determinadas entidades o instituciones: así el caso de los misiles chinos “que debieron ser entregados a los EE.UU.”; la exigencia de que el Parlamento boliviano “otorgue inmunidad a soldados estadounidenses en determinados juicios”; las disminuciones en los aportes para combatir al narcotráfico, pese al Convenio de Viena de 1988 que establece “responsabilidad compartida” para combatir a las drogas y, cumplimiento de la parte sustantiva que corresponde a los países ricos: invertir en los países pobres para crear riqueza que, a su vez, genere empleo y logre disminuir la pobreza. ¿Qué surgió en cambio y cómo se cumplió? Entrega como ayuda de determinadas sumas – millones de dólares más o menos – para “combatir al narcotráfico porque Bolivia, Colombia y Perú con la producción de drogas y su oferta en los países ricos, ha incrementado el consumo” cuando la realidad es que la demanda de droga es de los desarrollados que ha dado lugar a la mayor fabricación, producción alentada, propiciada y auspiciada por los “grandes empresarios de las drogas” que se encuentran en los países ricos y, con la premisa – sabida y comprobada – que todas las grandes utilidades del narcotráfico se invierten en los países ricos y son migajas las que quedan en las naciones productoras de droga, a más de gran secuela de consumidores.

Hoy por hoy, nuestro país ha recibido el ultimátum de que “se quita toda la ayuda a las Fuerzas Armadas porque no se cumplieron regulaciones del ejército de EE.UU. para designar alguna autoridad militar y que, por ello, también se recogerán las armas”. Un chantaje que es inaceptable, una actitud que jamás se puede endilgar al pueblo de los Estados Unidos pero que sí es impuesto por su gobierno y sus fuerzas armadas porque se cree que en Bolivia, como en los demás países pobres, su sentido de soberanía y dignidad debe estar supeditado, amarrado por la dependencia y la pobreza a los posibles donativos o a las ayudas o contribuciones de quienes tienen por demás y no trepidan en lo más mínimo en desprenderse de lo que les sobra.

La actitud del Presidente de la República, al rechazar imposiciones, es digna y plausible porque Bolivia, rica en posibilidades para salir de la pobreza y el subdesarrollo, tiene dignidad y cuida su soberanía que no pueden estar supeditadas a intereses subalternos, hegemónicos, mezquinos, impropios de un gobierno que representa a un país que es campeón de la Democracia y las libertades como siempre fue el pueblo de los Estados Unidos.

Nuestra pobreza y dependencia no puede ni debe acrecentarse por el chantaje, por la dádiva, por la voluntad del limosnero que da préstamos, “ayuda” y contribuye en situaciones de crisis tan sólo porque nos considera el mendigo que espera con las manos extendidas. La dignidad de los bolivianos no debe permitir que se nos imponga situaciones de humillación y menosprecio de nuestras libertades y derechos.

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Saturday, March 18, 2006

Cultural: El maestro Huarachi en Taipinquiri

MARIO D. RÍOS GASTELÚ

Hace muchos años, fui uno de los privilegiados en asistir a una charla del ensayista y figura consular del intelecto boliviano, Roberto Prudencio, quien se refería al arte de Francisco de Goya y Lucientes, ofrecida en la Universidad Mayor de San Andrés.

Su enfoque sobre la personalidad artística del pintor español, tuvo una frase que sintetizaba la pintura del autor de Los Fusilamientos, La maja vestida y La maja desnuda, entre otras obras clásicas de la pintura universal. Prudencio reflexionaba diciendo: En vez de pintar los objetos como se ven se pinta el ver mismo”.

Aquella referencia viene al caso, a propósito de una muestra pictórica inaugurada en la galería de arte Taipinquiri, espacio cultural en el cual exponen integrantes de un grupo de artistas plásticos tarijeños, discípulos de Benito Huarachi García, un maestro que lleva a sus cuadros la tradición de los pueblos “andaluces” del sur de Bolivia

El maestro Huarachi nos da la oportunidad de fijar la mirada en los retratos que allí los exhibe. No es el caso contemplar a un personaje común encontrado como modelo entre los transeúntes tarijeños, sino el recoger la expresión de un rostro que acumuló en el tiempo la experiencia de soportar una vida de contrastes cargada sobre los hombros.

Reflexiono sobre lo dicho por Prudencio respecto a se pinta el ver mismo, porque no hay duda que los artistas tienen su forma de ver personas o cosas en forma tan distinta a la mirada de un hombre común, que sólo es posible rescatar aquella impresión a través de una obra de arte.

Allí está la cansada figura del hombre mirándonos desde el lienzo. Su mirada transmite el mensaje de su existencia. Las arrugas testimonian un largo recorrido. Penas y alegrías se afincaron en el rostro y en la frente, como tatuajes naturales y espontáneos, acentuados en el transcurrir de las horas que sumaron días, meses y años.

Hoy y mañana ese hombre seguirá siendo el mismo en su íntima existencia, hasta que la senectud derive en vejez, como un preámbulo de la muerte. La pintura podrá deteriorarse en el tiempo, pero la imagen de la mirada interrogativa, no sufrirá cambio alguno, en una repetición wildeana, dentro de una realidad que Dorian Grey no la tuvo.

La obra de Huarachi no es solo el retrato, pues su arte recoge costumbres de Tarija que aún perduran en las familias tradicionales. El pasado queda inmóvil en el colorido de las pinturas, lo que permite al público adentrarse en un ayer que, en la realidad, solo deben quedar vestigios.

Al nombre de Guarachi se suma el de Luis Hurtado, que también destina su arte a tendencias figurativas. Lo folclórico está presente como una referencia de personalidad citadina o rural. Su labor artística tiene valiosos matices que lo muestran como una figura que ya se encontró con el éxito.

Alrededor de Guarachi y Hurtado, se agrupan artistas que abren surcos de esperanza en la evolución de la plástica tarijeña. El conjunto femenino integrado por Wilma Camacho, Soraya Hoyos, Nilda Leytón, Rosario molina, Silvia Moscoso, Patricia Soria y María Angélica Trigo siguen las huellas de sus maestros y, a través de las pinturas que vimos en al semana, concluimos en que ellas también tienen su forma de ver el ámbito circundante para plasmar impresiones coloreadas que son referencia de un futuro de logros a muy corto plazo.

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Friday, March 17, 2006

CASTIGO SIN PIEDRA NI PALO...CON SOYA

"Dios castiga sin piedra ni palo" dice un viejo y conocido refrán, significando la supremacía de la justicia divina sobre la justicia humana no siempre justa y muchas tan injusta que castiga a los inocentes y premia a los culpables.

Esta mención viene al caso porque en las relaciones internacionales también es frecuente ver castigos sin piedra ni palo, de guante blanco podría decirse, por parte de unos países contra otros, aunque no por pleito judicial alguno, sino por motivaciones políticas o intereses económicos.

Pero vayamos al grano. Las relaciones bilaterales entre Bolivia y Estados Unidos se deterioraron progresivamente desde el pasado 22 de enero cuando Morales asumió la presidencia de la República. Entonces, de un plumazo, Evo dejó de lado la tradicional política boliviana de lucha contra el narcotráfico, erradicación de cultivos ilícitos de hoja de coca y desarrollo alternativo en las zonas cocaleras que se aplicaban con apoyo logístico, técnico y económico de Washington, en base a convenios bilaterales de la larga data.

Enarbolando los lemas de "coca no es cocaína" y "coca cero nó: cocaína cero sí", Evo nombró a un dirigente sindical cocalero viceministro de Defensa Social y Control de Sustancias Peligrosas, vale decir cabeza de la lucha contra el narcotráfico. Además dió vía libre al aumento ilimitado de los cultivos de coca autorizando la siembra de un"cato" de coca (1.6 Ha.) por cada afiliado en las seis federaciones cocaleras del trópico de Cochabamba. Con estas medidas, de hecho se despenalizó el cultivo de hoja de coca en Bolivia.

Como si eso fuera poco, en cierto momento, en su condición de dirigente sindical supremo de los cocaleros Evo expresó su conformidad con una resolución del sector que exigía expulsión inmediata del Chapare de todos los funcionarios gringos de organismos dependientes de EE.UU. Poco después el vocero de la Presidencia informó que no habría ninguna expulsión. Sin duda, oportunamente, algunos asesores advirtieron a Evo sobre los riesgos de pisotear arbitrariamente y sin denuncia formal convenios bilaterales entre La Paz y Washington.

Como remate de esta ofensiva contra EE.UU. Evo aprovechó su encuentro con la Secretaria de Estado de los Estados Unidos, Condolezza Rice, en Santiago de Chile, para obsequiarle un charango que más parecía una gran hoja de coca con cuerdas y clavijas. Algo equivalente a regalar a un musulmán la caricatura de Mahoma con una bomba en lugar del turbante.

En este proceso de ofensiva persistente con pinchazos sucesivos se ve claramente que Evo Morales utilizó la coca no diremos para castigar pero sí para fastidiar a Estados Unidos. Y lo hizo con jactancia.

Alguna respuesta tenía que haber por parte de Estados Unidos, país poderoso que desde hace dos siglos nunca deja una ofensa sin la correspondiente represalia. Actualmente lo vemos todos los días en las noticias sobre Irak. Ojo por ojo y diente por diente.

Por suerte, como en la ofensiva de Evo la única arma utilizada es un vegetal: LA COCA, a la Casa Blanca no le quedó otra opción que recurrir a otro vegetal: LA SOYA, para dar a su represalia un matiz equivalente. Y ni siquiera tuvo que bombardearnos con grano de soya. Bastó que EE.UU. firmase un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Colombia para que los bolivianos confrontemos el riesgo que quedar enterrados en nuestra propia soya a mediano plazo, al cerrarse Colombia como mercado para nuestro grano.

Así son las cosas, esta vez no es Dios sino EE.UU. que castiga a Evo y a Bolivia "sin piedra, ni palo" sólo con soya, el grano dorado entre cuyas usos al parecer hay uno que nos era desconocido: el de hacer tambalear la economía de un país.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Thursday, March 16, 2006

REFERÉNDUM: LA PREGUNTA DEL MILLÓN

Los partidos políticos y agrupaciones ciudadanas que tienen personería jurídica y están habilitados por la Corte Nacional Electoral para participar en las elecciones del 2 de julio, cuando serán elegidos 255 miembros de la Asamblea Constituyente, se hallan tan inmersos en sus preparativos para esa competencia que han relegado a segundo plano sus campañas con miras al Referéndum Autonómico que se realizará en esa misma fecha.

Como antecedente para nuestros lectores, conviene recordar que durante el tratamiento congresal de los proyectos de leyes de convocatoria a la Asamblea Constituyente y del Referéndum Autonómico, fue larga y difícil la búsqueda consensos entre el oficialismo y la oposición para que ambas leyes fuesen aprobadas por dos tercios de votos, lo cual no podía alcanzar ninguna de las bancadas por sí sola.

Hubo momentos de empantanamiento mayúsculo, pero al final se impuso la racionalidad. Unos y otros cedieron en sus posiciones intransigentes y allanaron el camino para la sustitución de sus propios proyectos de ley iniciales y sectarios con otros sustitutivos de consenso. Para evitar "jugadas sucias" los congresistas acordaron ligar de modo inseparable las dos leyes, de modo que ambas fuesen aprobadas al mismo tiempo.

Curiosamente, la mayor dificultad en la búsqueda de consensos estuvo en el texto de la pregunta para el Referéndum Autonómico. El oficialismo quería una pregunta simple de aceptación o rechazo del régimen autonómico en ámbito nacional y de carácter meramente "consultivo". La oposición exigía que el resultado del referéndum autonómico fuese aplicable en ámbitos departamentales y que tuviese carácter "vinculante", vale decir de cumplimiento obligatorio por los poderes del Estado y para la Asamblea Constituyente.

En cierto momento Evo Morales casi desbarata el proceso de consenso congresal, cuando dijo que en lugar de autonomía por departamentos él proponía autonomía por circunscripciones territoriales e incluso por municipios o por comunidades. Cuando se le hizo notar que eso sería inviable porque frente a 9 departamentos, las circunscripciones territoriales son 70, los municipios más de 300 y las comunidades cerca de diez mil, lo que significaría atomizar autonómicamente el país, esa idea fue descartada por el mismo presidente.

Fue en esos momento que algunos analistas calificaron a la pregunta del referéndum autonómico, aún en gestación, como "la pregunta del millón" porque así como podría deparar un millón de beneficios también es probable que su aplicación abra paso a un millón de problemas.

Sin más preámbulos pasamos a reproducir el texto de la pregunta que emergió del consenso parlamentario y que está inscrito en la Ley del Referéndum Autonómico Vinculante:
""Está usted de acuerdo, en el marco de la unidad nacional, en dar a la ASAMBLEA CONSTITUYENTE el MANDATO VINCULANTE para establecer un régimen de AUTONOMIA DEPARTAMENTAL aplicable inmediatamente después de la PROMULGACION DE LA NUEVA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO, EN LOS DEPARTAMENTOS EN QUE ESTE REFERENDUM TENGA MAYORIA de manera que sus autoridades sean elegidas directamente por los ciudadanos y reciban del Estado Nacional competencias ejecutivas, atribuciones normativas administrativas y los recursos económico financieros que les asigne la nueva Constitución Política del Estado y las leyes?. (El subrayado en mayúsculas es nuestro).

A esta pregunta los ciudadanos tendrán que responder SI o NO.

Seguiremos ocupándonos de este tema.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Wednesday, March 15, 2006

ILUSIONES MARINAS - 2

Una aclaración pública de la presidenta Michelle Bachelet que surgió ayer para despejar dudas que flotaban en Santiago sobre un supuesto ablandamiento chileno en el tema marítimo con Bolivia, nos impulsa a escribir este segundo comentario, como continuación obligada del que hicimos en la víspera bajo el título de “Ilusiones marinas”.

Comenzamos reproduciendo textualmente lo que dijo la señora Bachelet según el periódico “La Tercera”: “Quiero decir que la palabra mar no estuvo presente en la conversación entre el presidente Morales y esta presidenta. Nosotros hablamos de una muy buena disposición de trabajo, de cooperar en múltiples áreas y de una gran voluntad y decisión para establecer una relación franca, directa y transparente, de manera de seguir avanzando en temas que a ambos países nos parezcan pertinentes.”

Anteriormente, el pasado sábado, tras una reunión protocolar con Evo Morales la presidenta había expresado que “Chile siempre estuvo dispuesto a tener relaciones diplomáticas con Bolivia. Creemos y estamos convencidos de que para Chile lo mejor que le puede pasar es que a todos nuestros países les vaya bien: tenemos múltiples áreas en las que podemos cooperar.” Dijo también que su gobierno está abierto a una “agenda sin exclusiones” con Bolivia. Y punto.

Una lectura cuidados de estas declaraciones obliga a reconocer que verdaderamente la señora Bachelet, al informar a los medios chilenos e internacionales sobre el corto diálogo que sostuvo con Evo Morales, en ningún momento hizo referencia al mar ni nada parecido.

Quienes sí pidieron a gritos “mar para Bolivia” fueron unos ocho mil chilenos durante el acto público de bienvenida a Evo organizado por grupos originarios y de izquierda radical en Santiago. Tiene que haber sido ese apoyo clamoroso de chilenos a la demanda boliviana lo que causó molestia y alarma entre partidos conservadores como Unión Democrática Independiente (UDI) y Renovación Nacional (RN), ambos opositores al recién instalado gobierno de Michelle Bachelet.

Dos senadores de estos partidos pidieron a la presidenta Bachelet “rayar la cancha” con el régimen de Evo Morales, manteniendo la línea rígida de los anteriores gobiernos sobre la demanda de salida al mar, bajo la premisa de que las buenas relaciones no están supeditadas al tema limítrofe. Coincidieron en que se puede tener una agenda abierta, pero también conceptos claros, remarcando que agenda abierta no puede significar olvido de que Chile tiene una identidad y una soberanía claramente delimitadas. Alertaron, finalmente, sobre el riesgo de que las buenas relaciones que puedan construirse con Bolivia lleven al gobierno chileno a abrirse a conversar sobre soberanía marítima.

Si tras estas declaraciones estuviesen sólo esos dos partidos conservadores, no habría mucho de que preocuparse. En democracia el disenso es parte del juego político. Pero, conociendo la posición centenariamente negativa e inflexible del militarismo chileno respecto a la demanda marítima de Bolivia, percibimos que por boca de estos senadores las Fuerzas Armadas de Chile han enviado señales muy claras a la presidenta Bachelet sobre lo que su gobierno puede y no puede hacer en sus contactos con Bolivia.

La presidenta Michelle Bachelet parece haberlo entendido así. Su rápida y contundente aclaración en sentido de que la palabra mar no estuvo presente en su diálogo con Evo Morales, demuestra que es mujer de reacciones inmediatas, capaz de disipar sobre la marcha cualquier duda vinculada a temas urticantes, y que prefiere curarse en buena salud, sin esperar tratamientos correctivos.

Ya lo dijimos ayer: muchos presidentes de Bolivia se forjaron “ilusiones marinas” respecto a Chile y terminaron frustrados. Ahora, la oportuna aclaración de la señora Bachelet -si no cae en saco roto- podría evitar que Evo morales corra esa misma suerte.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Tuesday, March 14, 2006

ILUSIONES MARINAS

Desde tiempos inmemoriales el mar ha sido fuente de ilusiones y motivación para que los hombres hagan lo posible y lo imposible para convertir ilusiones en realidades. Por ejemplo, muchos aventureros buscadores de maravillas envejecieron y hasta murieron navegando en infructuosas búsquedas de la Atlántida, el continente sumergido. Otros audaces marinos griegos, en tiempos de Ulises, perdieron el rumbo seducidos por los cantos de las sirenas y terminaron ahogados cuando sus naves chocaron contra arrecifes y naufragaron.

En fin, mar e ilusiones siempre han ido y seguirán yendo de la mano. Lo curioso es que, contra toda lógica, quienes debiéramos ser inmunes a las ilusiones marinas por carecer de mar y vivir en un país mediterráneo, somos tan permeables o más que los costeños a pecar de ilusos cuando de mares se trata. Nunca aprendemos las lecciones que nos dejan repetidas frustraciones y volvemos a tropezar diez o más veces o en la misma piedra, con la agravante de que antes de cada nuevo tropezón pensamos que ¡ahora sí! seremos acariciados por las olas.

La reciente visita del presidente Evo Morales a Chile fue, sin duda, lo más satisfactorio de su vida en tierras extranjeras. No es para menos: en su condición de gobernante boliviano, oyó a unos 8 mil chilenos congregados en un estadio de Santiago gritando a voz en cuello “¡Mar para Bolivia!”, durante un homenaje que le rindieron comunidades o mapuches y otras originarias, sectores políticos de izquierda radical y movimientos ecologistas del vecino país.

La emoción de Evo fue mayúscula ante esa espontánea y clamorosa expresión de apoyo al más caro anhelo de los bolivianos, al punto que tuvo que esforzarse para contener unas lágrimas que pugnaban por saltar de sus ojos, según relató un periodista adscrito a su comitiva y presente en el lugar.

“Siento que en Chile me quieren más que en Bolivia” dijo Evo al confesar que “Nunca había imaginado que ustedes hermanos chilenos pidan mar para Bolivia. Esto me llena de entusiasmo y fuerza para seguir trabajando por la unidad de dos pueblo hermanos como Bolivia y Chile que nos necesitamos para seguir avanzando.” Buena y prudente declaración, sin duda.

Pero eso no fue todo. Posteriormente, en una entrevista con TV Chile, Evo confesó que su anhelo es concluir su gobierno con mar para Bolivia. “Es mi deseo; uno se propone; y cuando me propongo lo hago, a veces. Soy muy optimista, pero el tema del mar no se habla, se hace; y lo haremos con perfil bajo para satisfacer esa sed de justicia que tienen nuestros pueblos”, dijo.

En la misma entrevista, el periodista le recordó a Evo que en las negociaciones Banzer-Pinochet sobre salida al mar, cuando se registró el mayor avance en torno al tema, las negociaciones llegaron al punto de mencionar el canje territorial como una posible solución, teniendo en cuenta que por ley ningún presidente de Chile puede ceder ni un milímetro de territorio so pena de incurrir en delito de traición a la patria.

Tras esa remembranza el entrevistador le preguntó a Evo qué pensaba él de esa posibilidad. La respuesta del presidente fue cauta. Dijo que Bolivia y Chile deben establecer una agenda abierta, entendiendo que los problemas, económicos, sociales, geopolíticos e históricos tienen que ser tratados de manera conjunta. Inteligente respuesta.

Para los bolivianos no es nada nuevo oír a sus presidentes entrantes expresar deseos de conseguir una "salida al mar con soberanía" durante su gestión gubernamental Y tampoco constituye novedad verlos dejar el poder cargando la frustración de no haber logrado nada en ese propósito.

Para no ir demasiado lejos, recordemos que todos los presidentes de Bolivia, desde Víctor Paz Estenssoro en 1952 hasta Carlos D. Mesa en el 2004, a lo largo de medio siglo y algo más, expresaron el mismo deseo e impulsados por la “ilusión marina” que los poseía se empeñaron decididamente en convertir sus sueños de mar en realidad palpable. Ninguno pudo conseguir nada y nuestro país sigue tan mediterráneo como hace más de un siglo.

Parece que esta vez el presidente Evo Morales, después de su exitosa visita a Chile, volvió al país pisando el suelo, sin incurrir en el error de pensar que trae el mar en el bolsillo, tal como aconteció con alguno de sus antecesores. Sin embargo, nos invade el temor cuando oímos que se repite la cantaleta de “agendas abiertas” “negociaciones sin condiciones ni exclusiones” etc. etc.

Las “ilusiones marinas” en los presidentes bolivianos han sido el equivalente de los cantos de sirena para los navegantes griegos. Voces angelicales, melodías de ensueño y fascinante seducción que inevitablemente conducen al desastre y al fracaso.

Que no repita la historia.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Monday, March 13, 2006

UN EVO Y DOS ADANAS

Si el encuentro hubiese tenido lugar en tiempos remotos dentro del Paraíso Terrenal tendríamos que hablar de Adán, Eva y la Serpiente, con una manzana de por medio para echarlo todo a perder.

Pero acontece que hace dos días el encuentro o, mejor dicho, los encuentros que nos ocupan tuvieron lugar en Valparaíso, Chile, ciudad cuyo nombre nos hace evocar el Jardín del Edén, así sea por casual similitud de palabra o mera coincidencia.

El orden de los factores no altera el producto, dicen los matemáticos. Es cuestión de números, pero también es aplicable a los nombres de las personas. En este caso lo apropiado sería hablar de un Adán y dos Evas, pero, en verdad, se trata de un Evo y dos Adanas, vale decir dos mujeres extraordinarias que actualmente tienen gran poder en sus respectivos países.

Evo Morales, todos lo sabemos, es el primer presidente indígena de Bolivia. MIchele Bachelet, nuestra Adana-Uno, es la nueva presidenta de Chile, primera mujer que llega a tan alto cargo en el vecino país. Condolezza Rice, nuestra Adana-Dos, es la Secretaria de Estado de los Estados Unidos, el país más poderoso del mundo.

Entre los gestos de cortesía de un caballero hacia las damas es clásico el obsequio de un ramo de flores, mejor si son orquídeas o algunas flores exóticas de vistosos colores e intensa fragancia. Pero los tiempos cambian y los obsequios también, más aún si quien funge de obsequiante es alguien como Evo Morales, poco afecto a encasillarse en rígidos protocolos o añejas reglas de urbanidad.

Evo no da puntada sin hilo ni hace obsequios sin intención bien calculada y madurada. Por eso, en sus encuentros con Adana Michele Bachelet, primero, y luego con Adana Condolezza Rice, en lugar de ramos de flores les entregó sendos charangos expresamente fabricados por un artesano cuya especialidad es decorar sus instrumentos musicales dándoles forma y color de hoja de coca e incluso adornándolos con incrustaciones de verdes hojitas de la misma planta.

El regalo de Evo a la nueva presidente de Chile fue un “charango-vengador” porque, dos semanas antes, el ahora ex presidente Ricardo Lagos había obsequiado un charango supuestamente chileno al director de la banda irlandesa U2, tras una actuación de ese grupo musical en Santiago. Eso dio lugar a que muchos artistas bolivianos elevaran el grito al cielo denunciando usurpación chilena de un instrumento folclórico boliviano.

Una gran polémica se desató en Bolivia, hasta que el Ministro de Cultura –previa consulta con Evo, se supone- prometió que Michele Bachelet recibiría de obsequio un charango boliviano en el día de su posesión. Cuando Evo entregó el charango a Michele, las risas y sonrisas de uno y otro lado fueron muy elocuentes. La presidenta chilena demostró tener gran sentido del humor. En lo que respecta a Evo, aunque puso su mejor cara de “yo no fuí” sus ojos reflejaban la inmensa satisfacción del deber cumplido: la ofensa había sido lavada sin que la sangre llegue al río.

El otro encuentro de Evo con Adana Condolezza Rice tuvo otros matices. Para comenzar, la noticia de que él y ella se verían cara a cara había suscitado gran expectativa en los medios de comunicación chilenos e internacionales. Después de todo lo que había dicho Evo del presidente Bush, acusándolo de ser el mayor terrorista del mundo y luego de que repetidamente pintó a la Secretaria de Estado Condolezza Rice poco menos que como una bruja calificándola burlonamente como “doña Condolencia”, lo menos que se esperaba es que salten chispas de ese encuentro. Sin embargo, los agoreros se equivocaron. Fue un diálogo protocolar, respetuoso, pacífico y sólo faltó que volaran palomas blancas.

Hasta hubo risas y sonrisas cuando Evo le entregó a Condolezza su obsequio personal: un “charango-viva la coca”, con forma y color de hoja de coca, con bellas incrustaciones de hojitas de coca, e incluso, según trascendió, con la frase “coca no es cocaína” grabada en el instrumento.

De los 25 minutos que duró el diálogo Evo acaparó 20 resumiendo lo que su gobierno desea en las relaciones con Estados Unidos. Los temas: lucha contra el narcotráfico sin satanizar la hoja de coca, comercio y cooperación en un marco de respeto a la soberanía boliviana. En respuesta Condolezza se limitó a decir que EE.UU. podría ser el mejor socio de Bolivia en temas económicos y sociales, aunque se abstuvo de señalar a cambio de qué.

“Un Evo y dos Adanas en el Valparaíso Terrenal”. Podría ser bonito nombre para una película.

MINUCIO

-Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Saturday, March 11, 2006

Cultural: Novela del género histórico

MARIO D. RÍOS GASTELÚ

El público lector de Bolivia ya tiene en las manos la última novela del escritor orureño Adolfo Cáceres Romero: La saga del esclavo, obra en la cual trascienden pasajes de la historia boliviana, teniendo como escenario la ciudad de Potosí.

Cáceres Romero, es la personalidad ya consagrada en la Letras. El libro editado en La Paz por la Editorial Correveidile, fue presentado en el Espacio Patiño el jueves pasado y, en la oportunidad, el autor se refirió a cinco años de trabajo de investigación sin otro fin que el de acumular datos verídicos sobre pasajes de la historia nacional, en los cuales se recuerda a los ejércitos auxiliares argentinos, particularmente al comandado por Juan José Castelli.

Por el momento no es posible evaluar el contenido intelectual de la obra, pero no hay duda que la novela alcanzará el éxito deseado, pues en los años de escritor que lleva Cáceres, ha tenido la virtud de acercarnos a una serie de narraciones, particularmente cuentos, que dan luces sobre su concepción de la literatura y, particularmente de la narrativa.

Conocidos los primeros comentarios relativos a La saga del esclavo, tenemos la impresión de que la obra va concebida con dos vertientes dignas de ser tomadas en cuenta. Por un lado se menciona una historia de amor; por otro, la guerra interna que caracterizó aquellos días de sublevaciones contra el yugo español.

La ciudad de Potosí se presenta como el mejor escenario para el desarrollo de una narrativa llena de sucesos que pueden cautivar a los lectores. No hay duda que alternan los personajes de ficción y los reales que fueron precisamente quienes inspiraron al escritor a contar desde las páginas de su novela, hechos que tuvieron por finalidad llegar a consolidar la independencia de nuestro país.

Para ese fin, Cárdenas Romero toma una serie de datos, tanto en Chuquisaca, como en Potosí. Los lleva a un mismo paisaje de acontecimientos y los matiza con el amor, la envidia, el despotismo y la ignorancia, convirtiendo todo en un apasionante escenario.

El editor del libro, Manuel Vargas, escribió: “A parte de Juan de la Rosa, creo que nunca se ha escrito una novela sobre la época de la independencia, de este calibre en nuestro país”, augural opinión que podremos confirmar o no, una vez leídas las 350 páginas. Además, no podemos pasar por alto el hecho de que la historia de Bolivia en la época de la lucha por la independencia es muy conocida, lo que determinará un repaso a nombres célebres como el ya citado de Castelli al cual se sumaron Mariano Moreno y Manuel Belgrano, citando sólo a los argentinos que llegaron a Potosí para reforzar los movimientos subversivos.

Si tomamos como referencia sus libros anteriores: La mansión de los elegidos, Copagira, Las víctimas, El golpe, La hora de los ángeles y su serie de cuentos, podemos esperar confiados una lectura agradable y, en este caso ilustrativa. El compromiso de lectura, también lleva al compromiso de un futuro comentario.

La opinión generalizada respecto a la trayectoria de Cáceres en el plano de las Letras, ha tenido repercusión internacional, pues algunos de sus libros fueron traducidos al inglés, noruego, francés, alemán y japonés.

Su labor literaria y su paralelo trazado con la investigación, también dieron sus frutos en la Nueva historia de la literatura boliviana, editada en tres tomos y a la espera del cuarto volumen. Suma un diccionario de literatura boliviana y una antología poética.

-Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Thursday, March 09, 2006

La Constituyente, muy importante; pero...

Armando Mariaca V.

Desde hace tiempo, la Constituyente se ha convertido en aspiración de casi la mayoría de los bolivianos; pero, en sumo grado, desde los resultados de las elecciones del 18 de diciembre y de la asunción al poder del Presidente Evo Morales Aima que resultó elegido por mayoría abrumadora de votos. La Constituyente será, conforme a viejos conceptos y prácticas, la conformación de un grupo que, al margen del Poder Legislativo, “estudie modificaciones a la Constitución Política del Estado o la reforme completamente”.

Para muchos de los posibles actores – incluídos grupos sociales, políticos, cívicos y empresariales – parecería que la Constituyente será una especie de “varita mágica” que resuelva todos los problemas del país y que, luego de ella, “sólo habrá que poner en práctica todo lo que defina y decida”. La verdad es que, en política o en economía o en cualesquiera actividades del ser humano, no hay milagros, no hay cambios inmediatos, no hay decisiones que sean efecto de un consenso absoluto.

Lo que se busca – inicialmente para el proceso que se llevaría a cabo en julio proximo – es conformar la Constituyente; es decir, un grupo de personas representantes de instituciones, de los partidos políticos, de organizaciones ciudadanas, grupos indígenas, empresarios y entidades que conforman el Estado boliviano que es el país en su conjunto. Estos representantes, una vez reunidos, conformarán una directiva y estudiarán, profunda y responsablemente, una agenda que sirva para ver que reformas y qué cambios conviene a la Constitución o, en su caso, cómo será transformada totalmente como es la aspiración del partido de gobierno y de otras organizaciones.

El trabajo que espera a los constituyentes no es fácil ni podrá ser rápido ni tendrá las características que muchos esperan para complacer a todos. Debe ser, en todo caso, un grupo que actúe con mucha inteligencia, conciencia de servicio al país, sentido de equidad y ecuanimidad. Tendrá que ser un equipo de ciudadanos que tenga muchos valores y que su meta sea el país; no debe ser excluyente ni racista; tendrá que luchar contra sus propios complejos o sentimientos de clase, de posición social o económica, de raza y otros factores que son negativos, que no marginen los derechos de los demás y que sea, en sus intenciones, trabajos y resultados, un medio de unidad de todos los bolivianos.

La Constituyente a conformarse mediante las elecciones de julio próximo, será un acontecimiento importantísimo, decisivo para la vida del país y por muchos años. Será un proceso que, una vez que defina los resultados de una nueva Constitución, muestre que ella sea lo que todos esperamos y, en su aplicación y consecuencias, sea factor de unidad, comprensión, entendimiento, convivencia, hermandad y solidaridad de todos los hijos de la misma patria que es Bolivia.

Quienes buscan utopías o extremos como “justicia para 500 años de explotación”, “aniquilación de la pobreza y de la marginalidad”, “entendimiento y aplicación inmediata de la justicia”; “cambios institucionales que transformen al país en cuestión de días” y otras aspiraciones, por justas que sean, están equivocados, aunque podría ser a largo plazo y de ninguna manera conquistas inmediatas porque, repito, no tendrá ese proceso – y menos quienes lo integren – condiciones milagreras. Que puede ser el paso para iniciar procedimientos que remedien, en lo mediato, las malas situaciones e injusticias vividas, ni duda cabe.

La Constituyente será el resultado de lo que hagan sus componentes que, es de esperar, actúen conciencialmente y en beneficio de todo el país; de otro modo, será, simplemente, la repetición de lo que hicieron en el Parlamento en muchísimas gestiones y donde sólo cabían los intereses partidarios y las conveniencias circunstanciales de los gobiernos de turno.

Se habla mucho de cambios, y ello será posible cuando se destierren las viejas prácticas, los errores que han conducido al país hasta el estado en que se encuentra. El pueblo, en la medida en que actúen los Poderes del Estado y, mucho más, los constituyentes elegidos en julio, apoyará lo que se haga y contribuirá a su éxito que será de todo el país. Ojalá que las ambiciones de grupo, los intereses creados, las posiciones excluyentes, la demagogia y la carencia de idoneidad sean desechados y prime la conciencia de que servir al país en su totalidad es el mejor servicio para el futuro de la República que no necesita, ni ahora ni después, cambiar de nombre, ni ser refundada o, peor, cambiar de símbolos patrios que unen a todos, los aglutina en busca de un convivir fraterno y solidario.

-Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Wednesday, March 08, 2006

GRIPE AVIAR, ¿UNA GRAN MENTIRA?

NOTA DE BOLIVISCOPIO.- Por ser la gripe aviar tema de preocupación mundial, reproducimos a continuación un Editorial de la revista Discovery DSALUD que recibimos por e-mail. No dudamos que su lectura ampliará la visión del público sobre esa peste, despejando temores de que pueda convertirse en una pandemia exterminadora del género humano. El análisis también muestra facetas novedosas respecto al Tamiflú, medicamento supuestamente milagroso que sería el eje de un gigantesco negocio transnacional que convierte el miedo en millones de millones de dólares. Lea y juzgue. MINUCIO

EL TAMIFLU, DONALD RUMFELD Y EL NEGOCIO DEL MIEDO

Bastó que Estados Unidos tocara la campana de alarma para que el mundo temblara de miedo ante la perspectiva de una pandemia. A pesar de que han transcurrido nueve años desde que el famoso virus de la gripe aviar fuera detectado en Vietnam no llegan aún a cien las víctimas mortales. Una media de once fallecimientos por año…!en todo el mundo!

Un detalle insignificante que no impidió a George Bush emprender su segunda "guerra preventiva" en poco tiempo, esta vez para luchar contra otra arma de destrucción masiva tan vaporosa como las "encontradas" en Irak: el virus H5N1. A fin de cuentas había hallado también una poderosa "arma preventiva", un antiviral llamado Tamiflu que comercializaba la empresa suiza Roche y que en apenas unos días se convirtió en la gallina de los huevos de oro. De hecho, los ingresos por su venta pasaron de 254 millones en el 2004 a más de 1.000 millones en el 2005. Y su techo es imprevisible dada la grotesca reacción de los gobiernos occidentales con peticiones masivas del producto.

La realidad, sin embargo, es que la eficacia del Tamiflu es cuestionada por gran parte de la comunidad científica. Muchos se preguntan cómo se espera que pueda servir ante un virus mutante cuando apenas alivia algunos síntomas -y no siempre- de la gripe corriente. Obviamente la respuesta al protagonismo del Tamiflu en nuestras vidas no es científica sino puramente comercial. El Tamiflu era hasta 1996 propiedad de Gilead Sciences Inc. empresa que ese año vendió la patente a los laboratorios Roche.

¿Y saben quién era entonces su presidente?
Pues el actual Secretario de Defensa de Estados Unidos, Donald Rumsfeld, que aún hoy sigue siendo uno de sus principales accionistas.

¿Y recuerdan que pasó el año pasado?
Pues que en cuanto empezó a hablarse de la gripe aviar Gilead Sciences Inc quiso recuperar el Tamiflu alegando que Roche no hacía esfuerzos suficientes por fabricarlo y comercializarlo. Y que tenía "fuerza" para lograrlo lo demuestra que ambas empresas se sentaron a "negociar" y acordaron en un tiempo récord constituir dos comités conjuntos, uno que se encargase de coordinar la fabricación mundial del fármaco y decidir sobre la autorización a terceros para fabricarlo y otro para coordinar la comercialización de las ventas estacionales en los mercados más importantes, incluido Estados Unidos.

Además Roche pagó a Gilead Sciences Inc unas regalías retroactivas por valor de 62,5 millones de dólares. Y por si fuera poco la empresa norteamericana se quedó con otros 18,2 millones de dólares extra por unas ventas superiores a las contabilizadas entre 2001 y 2003. A lo que hay que añadir un dato: Roche se ha quedado con el 90% de la producción mundial de anís estrellado, árbol que crece fundamentalmente en China -aunque también se encuentra en Laos y Malasia- y que es la base del Tamiflu.

El escenario, qué duda cabe, estaba completo. Sólo había que empezar a encontrar poco a poco aves contagiadas con el virus en distintos países -un ave aquí, otro par más allá- para crear alarma mundial con la ayuda de científicos y políticos poco escrupulosos o de escasa capacidad intelectual y de los grandes medios de comunicación -que como todo el mundo sabe no se caracterizan precisamente por investigar lo que publican o emiten-.

¿Y qué tiene que ver Donald Rumsfeld en todo esto?
Pues absolutamente nada. Según un comunicado emitido el pasado mes de octubre por el Pentágono el actual Secretario de Estado norteamericano no intervino en las decisiones que tomó el Gobierno de sus amigos Bush -el presidente- y Cheney -el vicepresidente- sobre las medidas preventivas que había que adoptar ante la amenaza de pandemia. El comunicado afirma que se abstuvo, que no tuvo nada que ver en la decisión de la Administración estadounidense de apoyar y aconsejar el uso del Tamiflu a nivel mundial. Y nosotros le creemos. Como cuando aseguró solemnemente que en Irak había armas de destrucción masiva. Además el hecho de que su nombre aparezca unido a una vacunación masiva contra una supuesta gripe del cerdo durante la Administración de Gerald Ford en la década de los 70 -que dio como resultado más de 50 muertos a causa de los efectos secundarios- no es más que una coincidencia. Como lo es que la FDA aprobara el aspartamo a los tres meses de que Rumsfeld se incorporase al Gabinete de Ronald Reagan a pesar de que tras diez años de estudios no se había tomado ninguna decisión.

Sólo alguien muy mal pensado puede plantearse que tuviera algo que ver el hecho de que poco antes de incorporarse al Gobierno norteamericano Rumsfeld fuera el presidente del laboratorio fabricante del aspartamo. Y, por supuesto, tampoco tuvo nada que ver con la compra tras el 11-S del Vistide, fármaco adquirido masivamente por el Pentágono para evitar los efectos secundarios que podía producir la vacuna de la viruela entre los soldados norteamericanos a los que se les aplicó masivamente antes de enviarlos a Irak. Que el Vistide fuera también un producto de los laboratorios Gilead Sciences Inc, creador del Tamiflu, es otra coincidencia.

Así que siga usted de cerca todas las informaciones que aún van a darse sobre la gripe aviar y llene su botiquín casero de Tamiflu. Y si hay que comprar algo más, se compra. Faltaba más. Les invito a leer el excelente artículo que Antonio Muro publica sobre ello en el próximo número de la revista.

José Antonio Campoy
Director
Discovery DSALUD (www.dsalud.com)

Tuesday, March 07, 2006

PROMULGACIÓN A RITMO DE CUECA

Fue un espectáculo en Palacio de Gobierno, anoche, la ceremonia de promulgación de las leyes “siamesas” ( convocatoria a la Asamblea Constituyente y Referéndum Autonómico) por parte del presidente Evo Morales. Era de no creer la presencia en el mismo recinto de oficialistas y opositores “de ñañas”, luciendo sonrisas de oreja a oreja y batiendo palmas al unísono; así como ver a los tres adversarios presidenciales de diciembre pasado -Evo Morales, Jorge “Tuto” Quiroga y Samuel Doria Medina- dándose la mano en saludo protocolar. En ese momento venía como anillo al dedo la divisa inscrita en el Escudo de Armas de la ciudad de La Paz que dice:

“ Los discordes en concordia
“ en paz y amor se juntaron
“ y el pueblo de paz fundaron
“ para perpetua memoria”...

También resultó inédito el festejo que siguió a la promulgación y que fue iniciado por Evo Morales quien sorprendió a una dama espectadora invitándola a bailar la cueca “Viva mi patria Bolivia” interpretada por una banda militar que al comenzar el acto había tocado el Himno Nacional. Al ver que el presidente le sacaba viruta al piso con su diestro zapateo otros dignatarios de Estado –vicepresidente, ministros y parlamentarios- buscaron parejas, entre ellas varias cholitas, y también se lanzaron a la pista de baile (hall del palacio de gobierno) donde los pañuelos blancos se agitaban en el aire como palomas en revoloteo.

La fiesta se expandió de inmediato a la Plaza Murillo donde se había congregado una multitud con motivo de la promulgación. Fue un inesperado segundo carnaval al aire libre, frente a la Catedral Metropolitana y en plena Cuaresma que no es tiempo de jolgorio sino de recogimiento, arrepentimiento, penitencia, ayuno y abstinencia. Varios obispos que habían estado en palacio, al salir y toparse con los festejantes consideraron prudente no intentar ningún sermón; discretamente, se hicieron de la vista gorda y apuraron el paso para no ser absorbidos por la descomunal bailanta.

La única voz discordante en medio de esa alegría colectiva fue la del Secretario Ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Jaime Solares, quien calificó la promulgación de esas dos leyes como traición de Evo Morales y del MAS a los movimientos sociales y a los trabajadores. Dijo que la ley de convocatoria a la Asamblea Constituyente, al exigir que los candidatos sólo puedan ser postulados por partidos políticos, agrupaciones ciudadanas o pueblos indígenas excluye a las organizaciones sindicales y a otros sectores originarios marginados.

Solares despotricó igualmente contra el Referéndum Autonómico afirmando que “Evo Morales se ha bajado los pantalones ante la oligarquía cruceña”. Anunció, finalmente, que demandará la inconstitucionalidad de ambas leyes ante el Tribunal Constitucional y que convocará a un Ampliado de Emergencia de la COB a fin de mes, en el distrito minero de Huanuni, para adoptar medidas de presión contra el gobierno.

Todo esto queda como anécdota del Día de la Promulgación de las Leyes “Siamesas”

MINUCIO
-Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Monday, March 06, 2006

ASAMBLEA CONSTITUYENTE - 5

Las llamadas leyes “siamesas” -de Convocatoria a la Asamblea Constituyente y del Referéndum Autonómico- que el Congreso Nacional sancionó por unanimidad el pasado sábado y que serán promulgadas esta noche por el presidente Evo Morales, han causado complacencia generalizada en la ciudadanía que elogia sin reservas tanto la capacidad de diálogo y consenso que demostraron los congresistas, cuanto la incorporación de normas que enriquecen y hacen más participativa la democracia boliviana.

Para apreciar este avance participativo conviene remarcar, por ejemplo, el número de representantes a la Asamblea que será de 255. Esta cifra reúne 210 (tres por cada una de las 70 circunscripciones territoriales) que proponía el Poder Ejecutivo con 45 (cinco por cada uno de los nueve departamentos) que planteaba Santa Cruz abogando por el trato equitativo a los departamentos de menor población. Con esta modalidad la composición de la Asamblea Constituyente será la siguiente: La Paz 50 representantes; Santa Cruz 44; Cochabamba 35; Potosí 29; Chuquisaca 23; Oruro 20; Tarija 20; Beni 20; Pando 14.

Otro hecho positivo es la forma de elección y asignación de representantes. Inicialmente el Ejecutivo proponía que de los tres por circunscripción territorial uninominal el partido ganador por simple mayoría se lleve dos y el segundo uno. Además, si el ganador obtenía mayoría absoluta (50% más uno) se llevaba los tres, dejando sin participación a la minoría. Según la ley aprobada, el ganador en cada circunscripción se llevará dos constituyentes y el segundo uno, lo cual garantiza presencia obligatoria de las minorías.

Respecto a los cinco representantes plurinominales por departamento, dos de ellos serán para el ganador y los tres restantes se distribuirán entre las minorías que obtengan más del cinco por ciento de votos. En caso de que la tercera y/o cuarta fuerza no obtengan un porcentaje igual o mayor al 5 % de los votos válidos los constituyentes restantes se repartirán entre las dos primeras fuerzas de acuerdo al residuo mayor que estas obtengan.

La consagración y aplicación efectiva de la equidad de género es uno de los mayores avances democráticos que se reflejará en la composición de la Asamblea Constituyente. Al respecto la ley de convocatoria en su artículo 15 (Equidad de género) establece que “En la postulación de los constituyentes deberá existir alternancia tanto en la lista uninonimal ,como en la plurinominal.” Además, para no dejar ninguna duda, el artículo 16 relativo al registro de partidos, agrupaciones políticas y pueblos indígenas, señala que “Cada partido político, agrupación ciudadana o pueblo indígena deberá inscribir: a) Los dos primeros deberán conformar necesariamente un binomio (hombre-mujer) (mujer-hombre); b) De los cinco, dos deberán ser mujeres obligatoriamente, representando la alternancia hombre-mujer, mujer-hombre.”

Según la legislación electoral vigente, la participación femenina en las listas de candidatos debe ser por lo menos del 30 por ciento. Sin embargo, en la práctica, no llega ni al 15 por ciento, lo cual resulta a todas luces injusto y discriminatorio, más aún si se considera que según datos del último Censo de Población del año 2000 las mujeres son mayoría en Bolivia (53 %).

La Asamblea Constituyente tendrá un período de sesiones continuo e ininterrumpido no menor de seis meses ni mayor a un año desde su instalación. Su misión es aprobar el texto de una nueva Constitución con dos tercios de votos de los miembros presentes. Concluida esta labor “el Poder Ejecutivo convocará a un Referéndum Constitucional, en un plazo no mayor a 120 días a partir de la convocatoria. En dicho referéndum el pueblo boliviano refrendará, por mayoría absoluta de votos, el proyecto de la nueva Constitución en su totalidad, propuesto por la Asamblea Constituyente.” En caso de no reunirse la mayoría absoluta continuará en vigencia la Constitución actual.

Otra novedad importante es la luz verde para que los ciudadanos bolivianos residentes en el exterior puedan votar en el Referéndum Constitucional, debiendo para ello inscribirse en las embajadas y consulados bolivianos dentro del plazo y los términos a ser establecidos por la Corte Nacional Electoral.

Finalmente la ley determina que “Ratificada la nueva Constitución por el Referéndum, el Presidente de la República la promulgará sin derecho a veto dentro de los diez días siguientes a la promulgación de los resultados finales del Referéndum por parte de la Corte Nacional Electoral.”

Las reglas del juego para la Asamblea Constituyente están fijadas. La elección de representantes se realizará el domingo 2 de julio próximo y su instalación será el 6 de agosto, Día de la Patria, en la capital de la República: Sucre.

MINUCIO

-Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Sunday, March 05, 2006

LAS LEYES "SIAMESAS"

El sábado 4 de marzo de 2006 quedará marcado como un día histórico para la democracia en Bolivia, tan histórico como el domingo18 de diciembre de 2005 cuando un líder indígena y dirigente sindical cocalero, Evo Morales, fue elegido presidente constitucional..

Y es que ayer, contra todas las predicciones negativas, tensiones regionales y vientos de guerra que soplaban desde el oriente y el occidente, el Congreso Nacional aprobó “por unanimidad” y simultáneamente la Ley de Convocatoria a la Asamblea Constituyente y la Ley del Referéndum Autonómico Vinculante, ambas ya bautizadas como “las leyes siamesas” porque se gestaron juntas y nacieron unidas por la columna vertebral y los pulmones, vale decir que la una no hubiera podido existir sin la otra. Esto es tan cierto que hace días, cuando ya se había logrado consenso sobre el 99 por ciento de los textos y quedaba pendiente un punto se dejó que claro que habrá acuerdo sobre todo o no habrá acuerdo sobre nada.

Algo más, ambas leyes unidas darán lugar a un solo proceso electoral que culminará el próximo dos de julio con la elección de 255 representantes a la Asamblea Constituyente y simultáneamente el Referéndum mediante el cual los bolivianos dirán “si” o “no” a las autonomías departamentales.

Aunque a simple vista esto parece un milagro, teniendo en cuenta que las fuerzas parlamentarias del oficialismo y de la oposición no podían ni verse y cuando lo hacían era erizando pelos, gruñendo y mostrando colmillos, lo cierto es que 96 horas de diálogo maratónico, con análisis minucioso de unos 30 proyectos y debate entre jefes de bancadas y de brigadas departamentales, bajo la conducción del presidente del Congreso y vicepresidente de la República, Alvaro García Linera, hicieron posible lo que parecía imposible: el consenso total sobre dos proyectos sustitutivos consensuados de ambas leyes.

El trabajo fue arduo. Tomó las primeras 10 horas de las 96 del diálogo superar el ambiente inicial de recíproca desconfianza y animadversión entre oficialismo y oposición, según informaron los actores. Luego, con tres decenas de proyectos de ley en mesa, presentados por partidos políticos, comités cívicos regionales, movimientos sociales y otras instituciones, en los cuales predominaban las visiones regionales o sectarias sobre el enfoque nacional, los involucrados en el diálogo tuvieron que emplearse a fondo para convencer sin imponer, y lograr que unos y otros cedan para posibilitar el consenso.

Sobre la base de los dos proyectos consensuados, el trabajo del pleno congresal para sancionar ambas leyes fue veloz y marchó sobre rieles. En la etapa de aprobación en detalle hubo algunas modificaciones de forma o de redacción, debates cortos y enriquecedores en inusual marco de respeto mutuo y tolerancia entre los oradores. Lo sorprendente e inédito fue la unanimidad en la votación que dio nacimiento a ambas leyes y el prolongado aplauso de los congresistas, todos de pie, seguido de la entonación del himno nacional al culminar la sesión.

En próximos notas comentaremos separadamente la Ley de Convocatoria a la Asamblea Constituyente y la Ley del Referéndum Autonómico Vinculante, las cuales serán promulgadas con solemnidad mañana lunes por el presidente Evo Morales. Las leyes siamesas son llaves para Bolivia pueda avanzar hacia el cambio en democracia.

Hoy sólo quisimos poner énfasis en el nuevo comportamiento de los parlamentarios a la hora de aprobar ambas leyes en el Congreso Nacional. Lo que se vio ayer fue un nuevo estilo de legislar, poniendo por encima de todo el interés nacional, con relegamiento a plano secundario de las parcialidades y las consignas sectarias políticas o regionales, sin que por ello nadie sacrifique su ideología, ni opaque su militancia política, ni quiebre la lealtad a su región.

Esta es una revolución de comportamiento político que puede convertirse en uno de los pilares del cambio en democracia. Enhorabuena.

MINUCIO

-Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

EN BUSCA DE UN TEMA CULTURAL

MARIO D. RÍOS GASTELÚ

La tarde lluviosa me llevó a refugiarme en mi biblioteca donde, acompañado por todos los amigos que allí conservo alineados en las estanterías, “asistíamos” al concierto de sonidos sublimes emitidos por altavoces del tocadiscos reproduciendo sonatas y conciertos para piano de Amadeus Mozart, de quien la humanidad recuerda dos siglos y medio de su nacimiento en Austria. Los instrumentos de afamados pianistas ambientaron las horas, en tanto yo me asomaba a los poetas de anteayer, ayer y hoy, unos conservados en su lujosa vestimenta y otros con su achacosa atuendo de comienzos del siglo vigésimo.

Los clásicos del verso métrico, las lágrimas inconsolables de los románticos, la fe de los místicos, el coraje de los épicos y los “malditos” rimadores del movimiento más asombrosos de la poesía, son los poetas de anteayer.

Pero los otros, más cercanos como Huidobro, Neruda, Mistral, Borges, Hernández, Guillén, Pound, sólo para citar algunos, se aprietan con los que confiaron a la tinta y al papel todo el sentimientos y arte literario para crear la poesía moderna y la de días actuales.

Vecinas a esos anaqueles, están las tablas que sostienen la producción de los poetas bolivianos. Apretados, con poco oxígeno, pero aún respirando salud, mensajes y sentimientos a cuyos versos se vuelve con frecuencia, en tarde como esta, con resonancias musicales y persistencia de la lluvia en los tejados.

Ahí los tengo, muy cerca mío. A los que aún transitan sobre el brillo del asfalto, los que se deslizan sobre hojas de otoño, los que contemplan la serenidad de los astros y los que aprietan el puño para denunciar infamias.

También están los otros bardos, los que dejaron huellas destinadas a orientar a los que asoman temblorosos hasta el rincón de los poetas: Jaime Sáenz, Sergio Suárez, Yolanda Bedregal, Oscar Cerruto, Oscar Alfaro, Silvia Mercedes Ávila, Alcira Cardona, Blanca Wiethüchter, entre muchos otros más.

Me detengo ante esos rapsodas, dispuesto a abrir un diálogo con sus sombras y escuchar el eco de sus voces. Todo es fugaz como en un encuentro casual, Las melodías de Mozart se amplifican en los parlantes.

Ya tengo en las manos un libro de Jorge Suárez y el nombrarlo, me ubica en un ayer de coloquios, de cafetines sucrenses, de picardías colegiales y, por cierto, de repasos literarios.

El amor es tan solo un ruiseñor
que se lo lleva la marea

Escribió Suárez en Sinfonía del tiempo inmóvil. El libro rebosa amor y desamor.

También mi “reencuentro” es con Silvia Mercedes:

Estoy en ti
como la música
de los días con lluvia
cuando una lágrima
no bastaba a los vasos
de la infancia.

Me parece ver su imagen en aquella tarde gris con sonidos, como los que hoy escucho en la cenicienta tarde, contemplada desde la ventana que encuadra el jardín de las dalias.

Aquí están las obras de Jorge Sáenz. En uno de los volúmenes la página está marcada con una tarjeta. Una de las estrofas dice:

La hermosura de la vida,
por el milagro de vivir.
La hermosura de la vida,
que se queda
por el milagro de morir.

La vida y la muerte, como algo que viene y se va. La muerte y la vida, como latidos que se prenden y apagan.

Siguen las lecturas breves. Esta vez con el acento tarijeño y la sonrisa de Oscar Alfaro:

La tierra es del hombre, como es de los pájaros.
¿O acaso la tierra la han jecho los ricos?

El poeta amó a su tierra natal, con la misma intensidad de su amor por los niños. Las páginas de sus libros contagian su ternura, como la sonrisa que pintaba su personalidad.

Callaron los conciertos mozartianos. Persiste la lluvia. Hay un ronquido de aguas en cercano río. Vuelve el genio de Salzburgo con la grandiosidad de las Sonatas para Iglesia.

Abro un libro de Yolanda Bedregal. Una de sus páginas encierra la profunda mística de sus pensamiento. Leo y releo el Holocausto. También me acompañan los sonidos de la sonata.

Oh Cristo, yo quisiera de tu augusta cabeza
desclavar los espinos; endulzar tu martirio;
darte mi adolescencia como incienso en delirio:
alabándote en salmos, restañar tu tristeza.

Sigue la lectura. Los libros se apilan. La música coral atenúa el ruido del río. La lluvia ha cesado. Es la hora de abandonar la biblioteca. El mundo sigue girando. Las noticias estremecen.

Thursday, March 02, 2006

PRUDENCIA, EQUIDAD Y RESPONSABILIDAD

ARMANDO MARIACA V.

A un mes del gobierno del Presidente Evo Morales, no es posible hacer una evaluación de lo hecho; pero, surgen muchos aspectos que muestran precipitaciones, incoherencias, demagogia y otros factores negativos que pueden perjudicar gravemente la imagen del Presidente, tanto en su popularidad, que es muy grande, como en su prestigio para el futuro; en otras palabras, la imagen que irradie el Primer Mandatario es importante no sólo por lo que hace y dice sino por lo que haga su entorno, su partido y quienes lo apoyen, interesada o desinteresadamente. Es un hecho que nadie puede negar: si fracasa el Presidente, fracasamos todos; que el país requiere cambios, ninguna duda; que la Constituyente debe ser una realidad, nadie lo niega; que la descentralización y las autonomías deben ser parte de lo que se haga en el futuro inmediato, es algo preciso, terminante y determinante para el futuro nacional.

Nadie podría negar la buena fe, la sana intención, la honestidad del Presidente; pero, en todo caso, todo ello tiene que estar acompañado, forzosamente, de la gran virtud que adornó a los mejores gobernantes en el mundo, la virtud o valor que permitió superar grandes y graves problemas; el don que conquistó pueblos y culturas a través de los siglos y que es, sin duda alguna, la prudencia. Sin esta virtud no puede medirse la libertad y, en cualquier libertad sin orden, disciplina, eficiencia, eficacia y honestidad en el gobierno de un país, todas las libertades fracasan y se impone, más temprano que tarde, el autoritarismo, el derecho de la fuerza ante el surgimiento de la anarquía.

Otro elemento muy importante para que la prudencia actúe en parámetros que sirva a todos, conquiste mayorías, corrija errores pasados y futuros, realice cambios – en lo que está empeñado el gobierno – en favor de todo el país, es, innegablemente, la equidad que es el ánimo, la voluntad y la conciencia de dar a todos un trato acorde con la dignidad y los derechos dispuestos por la Constitución; es, además, igualdad de ánimo, bondad, templanza en todo el accionar, con miras a llegar a una buena y equitativa administración de justicia; es, también, hacer el bien respetando el derecho de todos desterrando la prepotencia, la soberbia y la petulancia.

Kung Tse (Confucio), decía: “El mejor gobierno es el que rige sus actos por la prudencia y la bondad; logra los mejores resultados adornándolos con la responsabilidad y, además, consigue que el pueblo lo apoye y sirva a los fines propuestos”. Es, pues, la responsabilidad la gran virtud que engloba a la prudencia y a la equidad; es tomar conciencia de lo que conviene al pueblo, es sentir que el poder en un país es sinónimo de servicio. Sin responsabilidad de lo que se hace y hasta se dice, se conculcan los valores, se prostituyen las virtudes y se da paso al libertinaje y a la anarquía.

Bolivia – conjuntamente la comunidad internacional – está pendiente de los pasos que dé el gobierno y, muy especialmente, de lo que diga y haga el Presidente de la República, cuyos actos no pueden ni deben improvisarse ni expresarse al calor de las circunstancias ni menos de intereses creados que los entornos podrían establecer alrededor del gobierno. En el país, desde el momento de conocerse los resultados de las elecciones, hay conciencia de que se cuenta con un gobierno constitucional, legal y legítimo y hay esperanza de que actúe en bien de todos los bolivianos, desechando los intereses y conveniencias de grupos, de facciones, de intereses creados. Espera el pueblo que la conciencia de país esté en todos los actos del gobierno para que, consecuentemente, esté en todos los bolivianos.

En los días pasados se ha sentido, dolorosamente, cómo algunos grupos de apoyo empezaron a “pasar la factura” y condicionaron al Presidente para que satisfaga ambiciones y expectativas. Estos comportamientos lastiman la conciencia nacional, vulneran las esperanzas y muestran panoramas nada claros porque sin conciencia y aplicación de la fuerza del Derecho (Constitución y leyes) y el orden no se hace parte sustantiva de las labores gubernamentales, se debilita la institucionalidad y la Democracia y se atenta contra la administración del propio gobierno, trabajo que debe estar impregnado de prudencia, equidad y responsabilidad. El Presidente, con las buenas intenciones y la buena fe expresadas desde el 18 de diciembre, tendrá que corregir algunos de sus pasos, mejorar lo bien hecho y actuar – conjuntamente sus colaboradores – mirando el presente y el futuro del país que es Patria de todos los bolivianos, sin distinción alguna.

- Comentarios al e-mail: Boliviscopio@hotmail.com

Wednesday, March 01, 2006

ASAMBLEA CONSTITUYENTE - 4

DISENSOS INSUPERABLES EN LA HORA DECISIVA

"Después del gusto el disgusto" dice un viejo refrán que los congresistas, recién salidos de las fiestas carnavaleras, tendrán oportunidad de vivir a partir de hoy hasta fin de semana, porque en tres días, hasta el viernes 3 de marzo, tendría que ser aprobada la Ley de Convocatoria a la Asamblea Constituyente para que la elección de representantes pueda realizarse el domingo 2 de julio de manera simultánea con el Referéndum Autonómico, tal como determina una ley anterior.

Según el Código Electoral la convocatoria a elecciones debe ser expedida "con una anticipación de por lo menos 150 días a la fecha de realización de los comicios", por ser ese tiempo el necesario para un normal desarrollo del cronograma electoral.
En aplicación de esta normativa la convocatoria a la Asamblea Constituyente tendría que haber sido emitida a fines de enero. Ahora sólo restan 122 días para el 2 de julio. Vale decir que ya tenemos un mes de atraso. La Corte Nacional Electoral, acostumbrada a toparse con dilaciones imprevistas en los procesos electorales, ha demostrado que en situaciones de emergencia puede realizar su trabajo hasta en 100 días, aunque a marchas forzadas y contra reloj.

A principios de febrero el Poder Ejecutivo entregó al Congreso su proyecto de ley de convocatoria a la Asamblea Constituyente al cual siguieron dos proyectos de partidos opositores con representación parlamentaria, uno del Comité Cívico de Santa Cruz y otros 18 de diversas instituciones. La Comisión Mixta de Constitución del Congreso, tras dos semanas de consideración y debate de esas propuestas aprobó un proyecto de ley sustitutivo de 28 artículos, de los cuales 24 fueron consensuados y cuatro congelados por disensos..

CONSENSOS

Entre los principales consensos tenemos:
a) Los constituyentes serán elegidos por voto universal, directo y secreto;
b) La elección de los asambleistas será el domingo 2 de julio y la instalación de la Asamblea el 6 de agosto;
c) La función de constituyente es incompatible con cualquier otra función pública, exceptuando la cátedra universitaria;
d) Los constituyentes recibirán una remuneración mensual similar a la de un diputado (10.500 bolivianos);
e) Los candidatos podrán ser postulados únicamente en una circunscripción;
f) Durante su mandato los constituyente gozarán de las mismas prerrogativas de los diputados y senadores;
g) Se garantiza el principio de paridad y alternancia por género en la elección de constituyentes;
h) Las sesiones serán de carácter público;
i) La asamblea tendrá un período de sesiones continuo e ininterrumpido no menor a seis meses ni mayor a un año calendario;
j) La asamblea concluirá su misión aprobando el texto de una nueva Constitución Política del Estado, el cual requerirá dos tercios de votos de sus miembros;
k) Concluida su misión la Asamblea Constituyente convocará a un Referéndum constitucional en un plazo no mayor a 120 días. En dicha consulta el pueblo boliviano refrendará por mayoría absoluta de votos la nueva Constitución propuesta;
l) En caso de no reunirse la mayoría absoluta continuará vigente la actual Constitución.

DISENSOS

Los disensos tocan a cuatro puntos que desde el principio fueron los conflictivos entre oficialismo y oposición; ellos son:
a) Forma de elección de los asambleistas. El proyecto del Ejecutivo propone elección por circunscripciones territoriales que son 70 en el país, tomando en cuenta sólo el criterio poblacional. Otras propuestas ponen énfasis en la representación por departamentos asignando un cupo básico de representantes a los departamentos de menor población y menor desarrollo, para que no resulten discriminados; o combinando los criterios de población y equidad.
b) Número de asambleistas. El proyecto del Ejecutivo propone 210, equivalente a tres por cada una de las 70 circunscripciones. Las otras propuestas fluctúan en un abanico desde 150 a 90 con cifras intermedias.
c) Asignación de asambleistas. El proyecto del Ejecutivo propone que el partido ganador por simple mayoría obtenga dos representantes , dejando uno para el segundo. Si un partido obtiene la mayoría absoluta (50% más un voto) absorbe los tres constituyentes. La oposición exige que se garantice la participación de las minorías en la Constituyente; califica la propuesta gubernamental de antidemocrática porque tiende a borrar a las minorías. Señala como ejemplo el caso de un segundo partido que habiendo obtenido el 49.9% de votos en una circunscripción no tendría ningún representante.
d) Facultad de la asamblea sobre ampliación o recorte de mandatos. El proyecto del Ejecutivo propone esa facultad y la sostiene. La oposición rechaza esto por considerar que encubre afanes prorroguistas de Evo Morales y peligro de disolución del Congreso para dejar vía libre al autoritarismo.

EMPANTANAMIENTO CONGRESAL A LA VISTA

Si recordamos que hace un mes los puntos de disenso eran precisamente estos cuatro y vemos que ahora permanecen incólumes como los grandes obstáculos para una ley de consenso entre oficialismo y oposición, es previsible un empantanamiento congresal mayúsculo y progresivo que podría desembocar este fin de semana con una ruptura total entre ambos sectores del parlamento.

Después podría acontecer que el Poder Ejecutivo y la bancada parlamentaria del MAS cumplan su amenaza de alterar procedimientos legislativos y desencadenar presiones sociales para aprobar una Ley de Convocatoria a la Asamblea Constituyente SÍ o SÍ.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@ hotmail.com