Tuesday, December 12, 2006

Tiempo de cabildos e inquietudes

Cuatro cabildos regionales están convocados para este viernes en Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando. Son los cuatro departamentos cuyos ciudadanos votaron mayoritariamente por el SI en el Referéndum Autonómico del pasado 2 de Julio, cuando en los otros cinco: La Paz, Chuquisaca, Potosí, Cochabamba y Oruro se impuso el NO.

Estos cabildos serán la culminación de presiones pacíficas, principalmente huelgas de hambre que comenzaron hace dos semanas con el ayuno de los asambleistas constituyentes de Unidad Nacional en Sucre; apoyada en días posteriores por senadores de PODEMOS en La Paz, prefectos y dirigentes cívicos en esos cuatro departamentos, más muchos piquetes de hombres y mujeres independientes cuyo número fue creciendo progresivamente.

¿Qué demanda del gobierno este amplio movimiento de protesta?
Dos cosas: a) Respeto a la Ley de Convocatoria a la Asamblea Constituyente que establece el quórum de dos tercios para aprobar el texto de la nueva Constitución Política del Estado. b) Respeto a los resultados del Referéndum Autonómico en el cual cuatro departamentos reafirmaron democráticamente su voluntad de ser autónomos en el marco de la unidad nacional.

¿Qué arguye el gobierno para no aceptar estas demandas que dentro de un sistema democrático parecen increíbles, porque se supone que el primer deber de los gobernantes es respetar la ley e igualmente respetar la voluntad popular expresada en las urnas.?
Dos cosas: a) Que la Ley de Convocatoria sólo establece el quórum de dos tercios para la aprobación del TEXTO FINAL de la nueva Constitución, por lo cual los artículos deben ser aprobados simplemente por mayoría absoluta. b) Que todo lo concerniente a las autonomías departamentales deberá ser definido por la Asamblea Constituyente en virtud de su carácter "originario" y "plenipotenciario"

Al respecto cabe remarcar que la Ley de Convocatoria a la Asamblea Constituyente, cuando se refiere al quorum de dos tercios para aprobar el texto de la nueva Carta Magna, en ninguna parte incluye la limitación de TEXTO FINAL. Esa es una interpretación deliberadamente distorsionante y sectaria del precepto legal que los masistas, de Evo para abajo, pretenden convertir en verdad a fuerza de repetición y presiones callejeras de los "movimientos sociales".

El propósito, obviamente, es excluir del debate a las bancadas minoritarias de la Asamblea e imponer "por rodillo" el proyecto masista de nueva Constitución que, dicho sea de paso, hasta este momento sólo es conocido por la cúpula gobernante y mantenido como secreto de Estado. Esa Carta Magna se aprobaría de principio a fin, "como por un tubo", con sólo hacer levantar manos a la mitad más uno de sus asambleistas (mayoría absoluta). La minoría, vale decir la mitad menos uno de los bolivianos, quedaría marginada del proceso.

Tras estas consideraciones, queda claro que el movimiento nacional de ayuno por los dos tercios, es un movimiento en defensa de la inclusión, de la democracia, del respeto a ley y del régimen autonómico para cuatro departamentos que dijeron SI en el Referéndum vinculante de Julio pasado.

La indiferencia gubernamental ante las huelgas de hambre ha dado lugar a los cabildos convocados para este viernes en cuatro regiones. Lo ideal, lo sensato, lo patriótico, sería que en las próximas 48 horas el presidente Evo Morales, su entorno palaciego y la cúpula masista reflexionen y adopten medidas para bajar las tensiones, dejando de lado discursos de tono amenazante.



MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Wednesday, December 06, 2006

Diálogo de sordos y dos mentiras

En la Asamblea Constituyente se esfumó la última esperanza de lograr consenso por la vía del diálogo para resolver la disputa por el quorum (dos tercios o mayoría absoluta) que regirá para aprobar el texto de la nueva Constitución Política del Estado.

Un intento de búsqueda de acuerdo el pasado domingo, en Sucre, quedó reducido a diálogo entre sordos, porque los involucrados -de un lado el presidente Evo Morales y los constituyentes del MAS; del otro políticos y constituyentes no masistas junto a dirigentes de comités cívicos regionales- repitieron sus argumentos ya conocidos, los primeros en favor de la mayoría absoluta, los segundos reclamando la vigencia de los dos tercios.

La esperanza de la minoría radicaba en que el presidente Evo Morales influyera en los constituyentes del MAS para que aceptasen modificar el art. 71 del Reglamento sustituyendo el quorum de mayoría absoluta (50% +1) que impuso unilateralmente el oficialismo, por los dos tercios para el texto de la nueva Constitución, tal como establece la Ley de Convocatoria a la Asamblea Constituyente.

Durante esa reunión Evo Morales -luego de su ataque de rigor a la oposición, a los comités cívicos y a los prefectos no masistas- dijo que el Poder Ejecutivo no podía inmiscuirse en el funcionamiento de la Asamblea y que la modificación del art. 71 es un tema que debe ser resuelto por los constituyentes.

Este discurso dejó con la boca abierta a los constituyentes de la minoría, a los representantes de partidos políticos opositores, a los dirigentes de comités cívicos, a los periodistas e incluso a propios constituyentes del MAS, porque es de conocimiento público que desde agosto pasado, cuando se instaló la Asamblea, Evo Morales cumple el papel de maestro titiritero, manejando desde La Paz los hilos para que la bancada masista mayoritaria actúe conforme a las consignas presidenciales.

Pero no todo fue manejo de los constituyentes masistas a control remoto desde agosto al presente. Repetidamente Evo viajó a Sucre para reunir a los asambleístas de su partido y darles un tirón de orejas, además de impartirles personalmente consignas para que sean cumplidas al pie de la letra, so pena de ser castigados por los movimientos sociales. Otras veces, en reemplazo de Evo actuaba como titiritero maestro sustituto el vicepresidente García Linera quien visitaba Sucre para meter en vereda a algunos constituyentes masistas indisciplinados o que estaban por descarriarse.

Después de esa injerencia abierta y permanente del Poder Ejecutivo en la Asamblea Constituyente, intromisión que es de conocimiento público, fue sorprendente y casi increíble oír al presidente Evo Morales proclamar que nunca indujo a la mayoría masista a obrar conforme a sus consignas impartidas desde el palacio de gobierno.

Al presidente Evo Morales se le atribuyen muchas cualidades en sus distintos y a la vez simultáneos roles de líder sindical, jefe político y gobernante. Después de su última actuación en la Asamblea a esas "cualidades" habrá que añadir otra: la de "gran mentiroso".
Ese “don” ya había sido percibido por la ciudadanía pocos días antes cuando durante un acto en la Universidad de Santa Cruz un grupo de estudiantes le abucheó obligando a su cuerpo de seguridad a cubrir el cuerpo del presidente, sacarlo del lugar a toda prisa, meterlo a un vehículo y partir a velocidad mientras llovían piedras tras el motorizado.

En la noche, después de ese incidente, Evo Morales convocó a conferencia de prensa en el palacio de gobierno para decir que en Santa Cruz no había sufrido ningún abucheo ni intento de agresión, que no hubo pedradas y que, por el contrario, fue aplaudido. Lo que no sabía el presidente es que en ese mismo momento los noticieros de televisión estaban mostrando en video lo que realmente aconteció en la universidad cruceña. La mentida presidencial quedó en evidencia de modo irrebatible.

MINUCIO

-Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Wednesday, November 29, 2006

De chanchullos, votos y ayunos

Cuando en una asamblea conformada por corrientes políticas diversas la bancada mayoritaria descarta la vía del consenso y opta por el avasallamiento sobre las minorías, automáticamente se quebranta la coexistencia democrática y comienza el imperio del autoritarismo.

Eso acontece actualmente en la Asamblea Constituyente, donde la bancada mayoritaria del MAS decidió excluir de un plumazo, o mejor dicho de un “masazo” a las bancadas minoritarias en el proceso de elaboración de la nueva Constitución Política del Estado.

Ahora, lo que está funcionando en Sucre más parece una asamblea sectaria del Movimiento al Socialismo cuya consigna es aprobar unilateralmente un proyecto de Constitución prefabricado de cabo a rabo por el Poder Ejecutivo.

La táctica masista para desembocar a esa situación se inició hace dos semanas durante la sesión ordinaria en que debía debatirse el art. 71 del Reglamento General cuyo tratamiento había sido aplazado “para el final” por acuerdo de bancadas debido a su conflictividad. En ese artículo tenía que definirse el quorum calificado para aprobar mediante votación el texto de la nueva Constitución. Las opciones eran dos: mayoría absoluta (50% + 1) sustentada por el MAS y dos tercios que planteaban las bancadas no masistas.

Se esperaba un debate amplio con miras a lograr consenso, por tratarse de un tema crucial, pero la bancada oficialista cerró toda posibilidad de diálogo y anunció su determinación de imponer su propuesta por mayoría absoluta. Esto motivó reacción unánime de las bancadas minoritarias que ese viernes abandonaron la sesión en señal de protesta. Tras un cuarto intermedio, en cuyo transcurso nada cambió, la sesión fue reinstalada con sólo la bancada oficialista que hace quorum por si sóla. Así, la directiva sometió a votación el texto masista del art. 71 que, obviamente, fue aprobado.

Esa votación tuvo el efecto de gota que colma el vaso. Los constituyentes de Unidad Nacional (UN) se declararon en huelga de hambre en el mismo recinto de la Asamblea. Otros no llegaron al ayuno pero proclamaron su desacuerdo anunciando “otras medidas” en procura de una reconsideración del art. 71.

SALE A LUZ EL CHANCHULLO

Cuatro días después, Samuel Doria Medina, jefe de UN que encabezaba el piquete de huelga de hambre de su bancada, sorprendió al país denunciando que hubo chanchullo en la votación masista cuando se aprobó el art. 71 por votación electrónica.

La denuncia fue reforzada mediante la difusión por TV de un video en el cual se observa nítidamente a dos constituyentes masistas apretando botones de votación en tableros electrónicos de curules vacíos contiguos a los suyos. Como prueba adicional se demostró que esos constituyentes masistas suplantados por *fantasmas* al momento de la votación, habían viajado por avión a Santa Cruz una hora antes de que se reinstale la sesión.

Ante esta irregularidad probada y comprobada UN anunció que pediría la nulidad de esa votación fraudulenta y nuevo tratamiento del art. 71. Esta propuesta cayó en saco roto.

El MAS no sólo convalidó el chanchullo sino que al reanudarse las sesiones el lunes pasado, tras la “semana regional”, siguió aprobando en solitario y con su mitad más uno siete artículos del Reglamento que aún estaban pendientes.

Ahora el camino está allanado para que el oficialismo apruebe un nuevo texto de Constitución a su gusto y sabor, con su propia mayoría absoluta. Los constituyentes opositores quedarán reducidos a “invitados de piedra” si es que vuelven a las sesiones.

En este momento las constituyentes mujeres de PODEMOS y otras de UN realizan ayuno en el Teatro Mariscal de Ayacucho, recinto oficial de la Asamblea. Para restar protagonismo a esta acción la directiva de la Asamblea resolvió dejarles el teatro entero para su ayuno y trasladar la sede de la Asamblea Constituyente al Colegio Junín donde actualmente se desarrollan las sesiones ordinarias.

Todo un embrollo en el cual danzan chanchullos, votos y ayunos.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Saturday, November 25, 2006

Auto Constitucional de doble filo - III

La controversia sobre la naturaleza de la Asamblea Constituyente -si es originaria o derivada- y sobre su ubicación en la pirámide del poder, vale decir si ella está por encima o por debajo del poder constituido, ha sido constante desde su inauguración el pasado 6 de agosto.

El acalorado debate en torno a esos temas atrasó dos meses el inicio de la aprobación del Reglamento de Debates, debido a que la bancada oficialista pretendía que en el artículo 1º de ese reglamento se declarase "originaria" a la Asamblea Constituyente y también que ella "se encuentra legítimamente por encima del poder constituido."

Ante la imposibilidad de lograr consenso con las bancadas minoritarias, el oficialiasmo masista impuso finalmente su propuesta con la aplicación del "rodillo" mayoritario por quorum de mitad más uno, descartando los dos tercios. De ese modo, según el MAS, la Asamblea Constituyente es "originaria" y "plenipotenciaria", lo puede todo y no está limitada por nada.

Según el Auto Constitucional 568/2006 CA, el Reglamento General Interno de la Asamblea "le otorga facultad normativa, como una potestad administrativa que le permita regular los aspectos inherentes a su funcionamiento, aspecto que de ningún modo implica un procedimiento de reforma de la Ley Fundamental, porque dada la naturaleza del mencionado Reglamento General, este debe ser elaborado en la fase previa al proceso de reforma, es decir dentro de los actos preparatorios para proceder a la reforma de la Constitución para el que fue convocada la Asamblea Constituyente."

Esto significa que el texto del Art. 1º del Reglamento, que declara originaria y todopoderosa a la Asamblea Constituyente, es un simple enunciado lírico que no tiene validez ni efecto jurídico de norma constitucional. Igual podía haberse declarado 'celestial" a la asamblea, sin que esto signifique dotar de alas a los constituyentes convirtiéndolos en ángeles o arcángeles.

Respecto a la pretensión masista de que la Asamblea Constituyente es plenipotenciaria, que está por encima del poder constituido y que no reconoce ningún límite, el Tribunal Constitucional desvirtúa esa confusión mayúscula con los siguientes argumentos:

1.-Del mismo modo que la reforma parcial de la Constitución se inicia a partir de una Ley de Necesidad y culmina con otra ley por la que se aprueban las reformas, para la reforma total el procedimiento está señalado en el art. 232 de la Constitución que dice: "es potestad privativa de la Asamblea Constituyente, que será convocada por Ley Especial de Convocatoria, la misma que señalará las formas y modalidades de elección de los constituyentes, será sancionada por dos tercios de votos de los miembros presentes del H. Congreso Nacional y no podrá ser vetada por el Presidente de la República."

2.- Mediante Ley 3364 de 6 de Marzo de 2006 se realizó una convocatoria especial a la Asamblea Constituyente "con el objeto de efectuar una reforma total de la Ley fundamental del Estado Boliviano. La forma, contenido, alcances de la convocatoria son establecidos por la presente Ley." (art. 4).

3.- Por otro lado, en la citada Ley se dispone que "Concluida la misión de la Asamblea Constituyente, el Poder Ejecutivo convocará a Referéndum Constituyente en un plazo no mayor a ciento veinte días a partir de la Convocatoria. En dicho Referéndum el pueblo boliviano refrendará, por mayoría absoluta de votos el proyecto de la nueva Constitución en su totalidad, propuesto por la Asamblea Constituyente." (art. 26), pero en caso de no reunirse la mayoría absoluta "continuará en vigencia la Constitución ordenada mediante Ley 2650 de 13 de abril de 2004." (art. 27).

4.- Por último, se establece que " ratificada la nueva constitución por el Referéndum, el Presidente de la República la promulgará, sin derecho a veto, dentro de los diez días siguientes de la proclamación de los resultados finales."(art. 29).

Como se ve, la Asamblea Constituyente no ha surgido de la nada, como si fuese un hongo. Su nacimiento, misión, atribuciones y limitaciones, tiempo de duración y momento de su extinción, están determinados y previstos en la Ley de Convocatoria que le dio origen y que señala detalladamente las etapas de su accionar, de principio a fin. Por consiguiente, no es ni originaria ni está por encima del poder constituido.

Finalmente, en cuanto al quorum requerido para aprobar el contenido de la nueva Constitución, el Tribunal Constitucional recuerda que en la reforma parcial de la Constitución las modificaciones se aprueban "con la votación cualificada de dos tercios de los miembros presentes en cada una de las Cámaras".

Si ese quorum de dos tercios -garantía de consenso- se aplica en lo menor, como es una reforma parcial de la Constitución, su aplicación tiene que ser ineludible en lo mayor como es la reforma total de la Carta Magna. La pretensión de reducir el quorum de dos tercios a mayoría absoluta (50%+1) denota un comportamiento político autoritario, avasallador, excluyente de las minorías, y lesivo para la convivencia en democracia.

Nos hemos ocupado extensamente del Auto Constitucional 568/2006 por considerar que contribuirá eficazmente a evitar infracciones al procedimiento de reforma total de la Carta Magna durante la fase de elaboración del nuevo texto constitucional; etapa que la Asamblea Constituyente iniciará en próximos días o semanas, una vez que concluya el pleito entre oficialismo y oposición por causa de su Reglamento.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Friday, November 24, 2006

Auto Constitucional de doble filo - II

Al concluir nuestro comentario anterior sobre el Auto 568/2006 del Tribunal Constitucional (T.C.) que rechazó una demanda de siete asambleistas respecto al procedimiento de reforma de la Constitución, dijimos que en ese documento se despejaron varias dudas e incertidumbres que flotaban sobre la Asamblea Constituyente, su naturaleza, su misión y sus facultades.

En sucesivos comentarios nos ocuparemos puntualmente de esos importantes temas. Hoy comenzamos por dos: la legitimación de los constituyentes y la competencia del Tribunal Constitucional.

1.- LEGITIMACION ACTIVA DE LOS ASAMBLEISTAS

La primera duda despejada por el T.C. se relaciona con la atribución de los asambleistas para presentar demandas de inconstitucionalidad respecto a procedimientos en la reforma de la Constitución.

Hasta antes del Auto 568/2006 imperaba en el oficialismo el criterio de que sólo estaban legitimados para ese fin el presidente de la república, los senadores y los diputados, tal como lo establecen la Constitución Política del Estado (CPE) y la Ley del Tribunal Constitucional (LTC) cuando se trata de "reforma parcial" de la Carta Magna.

Ahora queda claro que los constituyentes están igualmente legitimados para ese propósito cuando se trata de una "reforma total" de la Constitución.

Según el Tribunal "La reforma parcial, prevista en la Constitución Política del Estado de 1994, tiene como órgano reformador al Congreso Nacional -y de ahí la legitimación activa para diputados y Senadores- en cambio, la reforma el 2004, es "potestad privativa" de la Asamblea Constituyente; y por tanto, los legitimados activos son los Constituyentes, en resguardo del principio de independencia de los poderes públicos, enunciado por el artículo 2 de la Constitución Política del Estado y de la cualidad de representantes del pueblo que ostentan, lo que los legitima para ejercer la función de fiscalización y control de los actos de la Asamblea Constituyente."

"En consecuencia -añade- siendo una de las facultades de los Senadores y Diputados plantear ante el Tribunal Constitucional la demanda respecto a infracciones del procedimiento de reforma de la Constitución, conforme establece el artículo 116 de la Ley del Tribunal Constitucional; es necesario que al interior de la propia Asamblea Constituyente se garantice que las minorías puedan ejercer el control sobre las decisiones u omisiones de las mayorías a efecto de la correspondiente impugnación; consiguientemente, los Constituyentes tienen legitimación activa para interponer la demanda contra el procedimiento de reforma de la Constitución."

2.- COMPETENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En relación a este tema, el punto III.4 del Auto Constitucional 568/2006 dice: "El Tribunal Constitucional es competente para conocer los recursos constitucionales contra actuaciones de la Asamblea Constituyente, así el art.120.10 de la CPE le reconoce la facultad de conocer las demandas respecto a procedimientos en la reforma de la Constitución; a su vez el art. 117 de la LTC dispone que el control se circunscribirá a la observancia de las formalidades del procedimiento de reforma establecido en los art. 230, 232, 233 y 234 de la CPE, que se refieren a la reforma de la Constitución; empero, el citado art. 232 de la Ley Fundamental determina que "La reforma total de la Constitución Política del Estado es potestad privativa de la Asamblea Constituyente..." precepto del que se infiere que tanto el procedimiento de reforma parcial como el de reforma total de la Constitución están sometidos al control del Tribunal Constitucional en lo que se refiere a la observancia de las formalidades constitucionales."

Así, pues, no queda ninguna duda respecto a la facultad de los constituyentes para interponer demandas de inconstitucionalidad sobre las futuras normas constitucionales a medida que sean aprobadas en la Asamblea Constituyente. Igualmente queda claro que el Tribunal Constitucional es competente para conocer y resolver esas demandas.

MINUCIO

-Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Thursday, November 23, 2006

Auto Constitucional de doble filo - I

Una demanda de inconstitucionalidad respecto al Procedimiento de Reformas a la Constitución fue rechazada por el Tribunal Constitucional (T.C.) el pasado 17 de noviembre.

Tal rechazo motivó elogios del Poder Ejecutivo, presumiblemente por considerar que significa un espaldarazo al accionar del bloque masista en la Asamblea Constituyente donde, pocos días antes, mediante uso del "rodillo" oficialista, se había aprobado el art. 71 del Reglamento Interno estableciendo la mayoría absoluta de votos como quorum para aprobar el texto de la nueva Constitución Política del Estado.

Cabe señalar que con esa aprobación quedó descartado el quorum de dos tercios de votos que proponían las bancadas no masistas en consonancia con lo establecido por la Ley de Convocatoria a la Asamblea Constituyente.

Recordemos que tras esa aprobación se desencadenó un movimiento de protesta, rechazo y exigencia de revisión del art. 71, con medidas de presión como una huelga de hambre de los asambleistas de Unidad Nacional (UN) en Sucre; paralización de actividades de la Cámara de Senadores por acción de PODEMOS, MNR, UN; y abandono de sus curules en la Asamblea por parte de dos constituyentes de AIRA.

En su recurso de inconstitucionalidad ante el T.C. los siete constituyentes demandantes argumentaban que los artículos 1 y 71 del Reglamento General de la Asamblea Constituyente, referidos al carácter originario y al quorum para aprobar el texto constitucional, respectivamente, infringen el procedimiento de reforma establecido en la Constitución vigente y disposiciones expresas de la Ley de Convocatoria.

Para ilustrar a nuestros lectores reproducimos a continuación los textos de ambos artículos:

“Art. 1.- (Asamblea Constituyente Originaria) La Asamblea Constituyente es originaria porque radica en la voluntad de cambio del pueblo, como titular de la soberanía de la Nación. La Asamblea Constituyente es un acontecimiento político extraordinario, emerge de la crisis del Estado, deviene de las luchas sociales, y se instala por mandato popular. La Asamblea Constituyente convocada por Ley Nº 3364 de 6 de marzo de 2006, es unitaria, indivisible y es la máxima expresión de la democracia. Se encuentra legítimamente por encima del poder constituido. La Asamblea tiene plenos poderes para redactar el nuevo texto constitucional, y tiene como mandato transformar y construir un nuevo Estado boliviano. En relación con los poderes constituidos, el poder constituyente es la vanguardia del proceso democrático y depositario del mandato social para transformar y construir un nuevo Estado boliviano. Por las características del proceso constituyente boliviano, la Constituyente no interfiere en el normal funcionamiento de los actuales poderes constituidos hasta la aprobación del nuevo texto constitucional, y el nuevo mapa institucional. Este nuevo texto constitucional será sometido para su aprobación a un referéndum del pueblo boliviano. Desde el momento de su aprobación, se hará efectivo el mandato del nuevo texto constitucional y la construcción del nuevo Estado boliviano”.

“Art. 71.- (Votación) Como regla general las decisiones que se adopten por la Asamblea Constituyente serán: Toda materia que discuta en el Pleno se decidirá por mayoría absoluta de votos, salvo el texto final establecido en el art. 25 de la Ley 3364 de 6 de marzo”.
"Sometido el texto final de la Constitución a la Asamblea Constituyente para ser aprobada por dos tercios de sus componentes, si en cinco veces consecutivas no se logra los dos tercios, deberá ser remitido el proyecto de Constitución a la voluntad del soberano en el referéndum constituyente."

El Auto Constitucional justifica el rechazo del T.C. a la demanda respecto al procedimiento de reformas a la Constitución afirmando que "El procedimiento de aprobación de un reglamento interno no puede tratar de emular o asimilar al procedimiento legislativo ordinario y menos al de la reforma constitucional, ya que uno tiene contenido orgánico administrativo, procedimental y formal; en cambio, los otros implican el estricto seguimiento de las cláusulas de seguridad propias de una Ley Fundamental rígida, vale decir la observancia de formalidades procesales de rango constitucional contenidas en los arts. 230, 231, 232 y 233 de la CPE."

Tras remarcar que a la fecha la Asamblea Constituyente "aún no ha comenzado propiamente el tratamiento específico de reforma al texto de la Constitución", el Auto del T.C. afirma que "La pretensión de los Constituyentes demandantes para que el Tribunal Constitucional analice los art. 1 y 71 del Reglamento General de la Asamblea a través de la demanda de infracciones al procedimiento de reformas a la Constitución, no constituye la vía idónea, porque ese reglamento de organización y funcionamiento interno no forma parte del procedimiento de reforma propiamente de la Constitución, reiterando que sólo el procedimiento legislativo (reforma parcial) o procedimiento constituyente (reforma total) es objeto de control."

Luego, dice: "Por ello, ha quedado claro, a través de una adecuada interpretación desde y conforme a la Constitución Política del Estado, que la demanda interpuesta por los constituyentes que la suscriben, no es la vía idónea para plantear sus reclamos respecto a una norma reglamentaria, pese a que han cumplido los requisitos de forma y de contenido que exigen los arts. 28 y 30 de la Ley del Tribunal Constitucional, AL HABER ACREDITADO DOCUMENTALMENTE SU LEGITIMACION ACTIVA, POR UNA PARTE, ASÍ COMO LA LEGITIMACIÓN ACTIVA, POR OTRA, ADEMÁS DE HABER QUEDADO ESTABLECIDA LA COMPETENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL."

Hemos puesto en mayúsculas la última parte del párrafo anterior porque ahí está el segundo filo del Auto Constitucional. El primer filo obviamente, es el rechazo a la demanda que ya quedó atrás para efectos de archivo y jurisprudencia. Ya no puede cortar nada más. El segundo, en cambio, está filosísimo, refulgente y listo para ser utilizado en el momento oportuno para rebanar cualquier distorsión antidemocrática que pudiese surgir en el proceso de elaboración de la nueva Constitución Política del Estado.

Y es que esas pocas líneas, reforzadas con sólidos argumentos jurídicos en la parte considerativa del Auto, disipan las muchas dudas que existían respecto a la Ley de Convocatoria de la Asamblea y al quorum de dos tercios; al carácter "originario" y supremacía de la Asamblea Constituyente sobre todos los poderes del Estado que el oficialismo pretende atribuirle mediante el art. 71 del Reglamento; a la facultad de los constituyentes para demandar la inconstitucionalidad de artículos polémicos de la nueva Carta Magna, y a la competencia del Tribunal Constitucional para conocer y resolver esas demandas.

Si hasta ahora la Asamblea Constituyente estuvo dando vueltas confusamente como un caballo desbocado, el Auto Constitucional 568/2006 le pone brida y estribos para que pueda avanzar con rumbo cierto y por el camino democrático.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Wednesday, November 22, 2006

La guerra de Evo contra seis prefectos

Con prisa y sin pausa se va cumpliendo lo que parece un plan definido de avasallamiento de los poderes del estado y de los gobiernos regionales por parte del Poder Ejecutivo, con el propósito evidente de concentrar en el presidente de la república la totalidad del poder.

En las elecciones generales del 18 diciembre de 2005, cuando Evo Morales fue elegido presidente de la república por mayoría absoluta -54 % de votos- hubo seis prefectos que también fueron elegidos por mayoría absoluta, con porcentajes similares de votación popular en sus respectivos departamentos. Otros tres accedieron a esos puestos por simple mayoría.

Aquel día los ciudadanos votaron en dos papeletas: una para presidente, vicepresidente, senadores y diputados; la otra para prefecto de su respectivo departamento. Fue la primera vez en la historia electoral de Bolivia que se aplicaba este sistema; pues, antes los prefectos eran nombrados y sustituidos a dedo por el presidente de la república. Era la expresión más categórica del centralismo imperante.

Cabe remarcar que los seis prefectos electos por mayoría absoluta, igual que Evo, no pertenecen al MAS, los tres restantes sí.

La animadversión del actual presidente hacia los prefectos de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Beni y Pando, se puso de manifiesto desde el momento en que fueron conocidos los resultados de la elección. ¿Por qué?. Porque, en rigor de verdad, entonces Evo no fue el único gran triunfador. Hubo otros seis igualmente grandes triunfadores. Uno, el presidente, a nivel nacional. Seis de nueve, prefectos, a nivel de departamentos. Todos ellos ganadores por mayoría absoluta y revestidos de esa indiscutible legitimidad que emerge del voto popular democráticamente expresado en las urnas.

El hostigamiento del Poder Ejecutivo a esos seis prefectos fue constante desde enero cuando Evo asumió la presidencia. Primero fue un acoso meramente discursivo; luego, se manifestó en dilación del Tesoro General de la Nación al desembolso de recursos prefecturales para la ejecución de obras regionales; dilación sospechosamente sincronizada con críticas del Evo Morales a los prefectos por no ejecutar inversiones y generar empleos.

El tercer paso en la guerra de Evo contra los prefectos no masistas consistió en atizar protestas "espontáneas" de "movimientos sociales" contra los prefectos en varios departamentos, especialmente La Paz, Cochabamba y Tarija. Después el Ejecutivo instigó a consejeros departamentales masistas a demandar la renuncia de algunos prefectos en sus respectivos distritos. Ninguna de esas acciones pudo debilitar a los prefectos que se mantienen firmes, porque están a la vista las obras que realizan y gozan de apoyo popular en sus regiones.

La permanencia de los seis prefectos no masistas en sus cargos parece haberse convertido en una pesadilla para el presidente cuya ambición de acumular poder parece no tener límites. La consigna del masismo ahora es tumbar "sí o sí" a los prefectos que no llevan la camiseta del oficialismo.

Para esto se ha puesto en práctica un plan que comienza en el Poder Ejecutivo y termina en el Poder Legislativo cuya Cámara de Diputados cuenta con mayoría masista. Se trata de un proyecto de ley que instituye fiscalización legislativa a los prefectos, con posibilidad de que ellos sean censurados y finalmente sustituidos "a dedo" por el presidente de la república.

Pero, siempre surge algo imprevisto. Los seis prefectos no masistas rechazaron el plan masista para desestabilizarlos y fueron más lejos. Tres de ellos contraatacaron presentando otro proyecto de ley por el cual el presidente de la república quedaría sometido a un mecanismo de fiscalización por parte de los consejeros departamentales, con posibilidad de censura y revocatoria de su mandato. Obviamente el MAS elevó el grito al cielo rechazando esta propuesta.

Otros prefectos propusieron que se instituya la revocatoria de mandatos del presidente de la república, prefectos y alcaldes, mediante referéndum; así, el soberano que mediante voto popular otorgó mandatos a esas altas autoridades podría también revocar esos mandatos por la vía democrática de las urnas. Esta propuesta tampoco fue del agrado del MAS.

Nadie sabe que nuevas tácticas y estrategias se le ocurrirán el presidente Evo Morales en su guerra sin cuartel contra seis prefectos departamentales. En su último disparo el tiro le salió por la culata, pues, lo único que consiguió con su proyecto de ley para defenestrarlos ha sido unirlos monolíticamente para enfrentar la ofensiva oficialista, no pasivamente, como hasta ahora, sino activamente y con firmeza.

Cuántas batallas más se librarrán en esta guerra, no sabemos.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Thursday, November 16, 2006

Asamblea Constituyente: El último round

"No hay mal que dure cien años, ni plazo que no se cumpla", dice un conocido refrán el cual, con un ligero cambio de la palabra "años" por "días", podríamos aplicarlo a una situación crucial que en este momento vive Bolivia: el destino de la Asamblea Constituyente.

Así, diremos: "No hay empantanamiento que dure cien días, ni plazo que no se cumpla." La Asamblea Constituyente, casualmente, cumple ahora cien días.

El empantamiento dentro cualquier asamblea, sea ella parlamentaria o constituyente, puede prolongarse excesivamente en el tiempo, puede arrastrarse por semanas y semanas, incluso por meses y meses, pero aún no se sabe de alguno que haya podido mantenerse indefinidamente sin resolverse en algún momento, así sea con la disolución del órgano empantanado.

Desde su iniciación el pasado 6 de agosto, cuando sus miembros pudieron elegir una mesa directiva por consenso, la Asamblea Constituyente se mantiene empantanada en un tema de fondo: el sistema de votación que se aplicará para aprobar el texto de la nueva Constitución Política del Estado.

En ese tema se entrampó la Asamblea desde el principio. Sin embargo, para proyectar ante el pueblo una imagen de trabajo los constituyentes, sin distinción de colores, decidieron dejarlo para el final e ir aprobando por consenso los temas “no conflictivos” del Reglamento de Debates. Esa tarea ya concluyó con luz verde a un centenar de artículos, quedando ahora pendiente el artículo 71 que es superlativamente conflictivo.

El oficialismo masista, que tiene 139 asambleistas propios, se mantiene firme en su posición de que tal artículo 71 consagre la mayoría absoluta (50% más uno), vale decir 126 votos; esto le permitiría imponer autoritariamente por "rodillo" su propio proyecto dejando al resto de los constituyentes en calidad de "invitados de piedra".

Las otras bancadas de partidos opositores y agrupaciones ciudadanas independientes que en total suman 111 asambleistas plantean, con igual firmeza, que esa aprobación se haga por dos tercios o sea 168 votos, por considerar que sólo con este mecanismo se garantizaría un consenso democrático en torno al nuevo texto constitucional.

Con esas dos posiciones irreductibles, más la instrucción presidencial de que este jueves la bancada masista en la Asamblea Constituyente imponga "sí o sí" la mayoría absoluta como mecanismo para aprobar las nuevas normas constitucionales, la posibilidad de concertación se ha esfumado definitivamente.

Utilizando un lenguaje boxístico, que nos parece el más apropiado para esta situación, podríamos decir que en el ring de la Asamblea Constituyente se desarrolla hoy el último round de un encarnizado combate cuyo resultado, según las previsiones, será una derrota de la oposición por Knock Out (K.O).

Previendo este final y siendo derecho humano irrenunciable el "derecho al pataleo", los siete constituyentes de Unidad Nacional (UN), incluido su jefe Samuel Doria Medina, han iniciado una huelga de hambre en las instalaciones del Teatro “Mariscal Sucre”, sede de la Asamblea Constituyente. " Hemos llegado a esta medida extrema porque consideramos que la democracia está en peligro, la unidad del país está en riesgo y todos los derechos estarán en riesgo de ser violados", afirmó Doria.

La bancada de PODEMOS no se sumó a la huelga de hambre, pero anunció una serie de acciones legales en defensa de la democracia y de los dos tercios. "Se descuartizaría a la democracia si el MAS aprueba su modalidad de votación" dijo su vocero.

Las bancadas del MNR y otras minoritarias se declararon en “emergencia y vigilia”, sin descartar sumarse al ayuno de UN.

Así están en las cosas en la Asamblea Constituyente la cual en próximas horas, al concluir el último round, podría perder su apellido “Constituyente”para convertirse en Asamblea Masista.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Wednesday, November 15, 2006

El martirio del sargento Quenallata

En este mundo pasan cosas increíbles. Una de ellas, por ejemplo, es vivir casi anónimamente, como simple sargento policial, y ser enterrado con los honores correspondientes a un general.

Esta tarde, en la ciudad de La Paz, tuvo lugar el entierro del sargento policial Juan Carlos Quenallata. Un cortejo fúnebre solemne con multitudinario acompañamiento de autoridades y pueblo, banda de regimiento interpretando boleros de caballería de esos que hacen llorar, honores militares y acompañamiento multitudinario sin precedentes en el entierro de un efectivo de tropa.. Parecía más bien el cortejo fúnebre de un general. Cientos de policías encabezados por el alto mando de esa institución acompañaron hasta el cementerio a la humilde viuda de Quenallata, embarazada, y a sus cuatro hijos, ahora huérfanos.

El sábado pasado, cuando aún estaba vivo, el sargento Quenallata, como la mayoría de los policías de tropa, era un desconocido para el público. Hoy, muerto tras haber sido salvajemente martirizado por un grupo de cooperativistas mineros, se ha convertido en un símbolo uniformado de cumplimiento del deber hasta el sacrificio de la vida. Además, en torno a su nombre se ha generado una masiva corriente de opinión pública que repudia la violencia y un clamor colectivo en demanda de justicia con rigurosa aplicación de la ley para castigar a los culpables del horrendo crimen que cobró la vida del sargento Quenallata,

Juan Carlos Quenallata formaba parte de un batallón policial que fue enviado el sábado, temprano, a la localidad de Caihuasi, punto de conexión vial en las rutas La Paz-Cochabamba y Oruro-Cochabamba, para despejar un bloqueo de caminos instalado por cooperativistas mineros desde la noche del viernes. Fueron infructuosos los intentos de persuasión realizados por oficiales de policía en procura de que los cooperativistas levanten el bloqueo y se retiren pacíficamente.

El enfrentamiento entre cooperativistas mineros y policías fue duro y prolongado. Los mineros lanzaban cachorros de dinamita a discreción para frenar el avance de los uniformados mientras éstos los gasificaban intensamente obligándolos a retroceder y alejarse momentáneamente los puntos de bloqueo. Luego, tras tomar aire, los cooperativistas volvían a la carga a puro dinamitazo frenando el avance de los policías.

Durante esas escaramuzas los policías apresaron a unos quince hombres del bando cooperativista que finalmente se replegó hacia colinas próximas llevando como rehén al sargento Juan Carlos Quenallata quien, hallándose en la vanguadia, se había alejado mucho del grupo policial. Cuando agotó su provisión de cápsulas de gas, Quenallata quedó sólo e indefenso, circunstancia que los cooperativistas aprovecharon para capturarlo.

Tras esa batalla campal, hasta entonces más estruendosa que mortífera, el saldo fue de una decena de policías heridos por las explosiones y de muchos cooperativistas faltos de aire a causa de los gases pero ilesos. El bloqueo fue despejado por los policías y el tránsito vehicular normalizado bajo su vigilancia.

El sargento Quenallata había sido llevado a una loma cercana al camino donde los cooperativistas se atrincheraron, aparentemente con el propósito de usar a su prisionero como rehén y canjearlo con cooperativistas mineros detenidos.

La negociación para este canje no llegó a realizarse nunca porque los captores de Quenallata, irritados por su "derrota" y por el fracaso del bloqueo, poseídos de furia molieron a golpes a su prisionero, lo torturaron, le robaron su dinero y finalmente le pusieron un cinturón explosivo de cachorros de dinamita en la cintura y lo hicieron detonar.

Es increible que tras esa explosión de dinamita en su estómago Quenallata, con los intestinos al aire y bañado en sangre, inconsciente, hubiese quedado con un hálito de vida. Todo indica que sus verdugos cooperativistas mineros, conocedores del poder destructor de la dinamita, lo dieron por muerto y lo dejaron tirado en el cerro.

Cuando los cooperativistas se retiraron del lugar una patrulla policial fue en busca del sargento Quenallata. Lo encontraron casi despedazado pero aún vivo. En camilla improvisada lo llevaron hasta el pueblo de Caihuasi donde esperaba un ambulancia que lo trasladó hasta la ciudad de Oruro donde fue internado en el Hospital Obrero.

El martirio de Quenallata pudo haber terminado con el dinamitazo en su estómago o poco después, pero no fue así. Se prolongó dos días, desde el sábado hasta el lunes, ya bajo cuidados médicos, aunque sin esperanza alguna de sobrevivir, en el Hospital Obrero de Oruro. Su viuda, con la voz entrecortada por sollozos, relató que cuando pudo visitarlo se horrorizó al ver que tenía un boquete en lugar de estómago y las tripas expuestas.

Pese a ello el sargento agonizante pudo hablar con ella y le relató que mientras lanzaba gases a los cooperativistas estos retrocedían, pero al percatarse de que se le acabaron los gases y que estaba sólo, lo rodearon y capturaron golpeándolo a patadas, puñetes y sometiéndolo a torturas. Cuando le pusieron el cinturón explosivo rogó por su vida, diciendo que tenía esposa, cuatro hijos y uno por nacer, pero sus verdugos no se compadecieron y, por el contrario, hicieron detonar la dinamita.

La viuda espera que el gobierno la indemnice para sostener a sus hijos y clama por justicia. “Que los asesinos de mi esposo no salgan libres dentro de algunos días, como siempre ocurre”, dice.

En verdad, el sargento Juan Carlos Quenallata merecía el entierro de general que tuvo esta tarde.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Thursday, November 09, 2006

Constituyente podría recortar mandatos

La Asamblea Constituyente avanza a paso de tortuga, tan lentamente que parece no avanzar nada. Después de 90 días lo único que pueden mostrar los asambleistas es la aprobación de un centenar de artículos *no conflictivos* del Reglamento de Debates, quedando pendientes -como el primer día- los temas *conflictivos*, entre ellos el más controvertido: si la aprobación de los artículos de la nueva Constitución Política del Estado se hará por la mitad más uno de votos (mayoría absoluta) o por dos tercios.

Cuando eso se defina -probablemente hasta fin de año- imponiendo por rodillo mayoritario oficialista el sistema de la mitad más uno de votos, la Asamblea Constituyente ingresará a su tarea principal: el debate y aprobación del nuevo texto constitucional artículo por artículo.

Teniendo en cuenta que la bancada oficialista del Movimiento al Socialismo cuenta con la mitad más uno del total de los asambleistas, es previsible que bajo la modalidad aprobatoria de mayoría absoluta -excluyente del consenso entre mayoría y minorías inherente a los dos tercios- el texto de la nueva Constitución Política del Estado será aprobado rápidamente en el tiempo de convenga al Poder Ejecutivo y que concuerde con un cronograma electoral post Asamblea Constituyente que comenzará con el Referéndum de SI o NO a la nueva Constitución.

Si en ese Referéndum gana el SI -resultado que los masistas dan por seguro- el paso siguiente sería una convocatoria a elecciones generales en julio de 2008 para renovar por voto popular los tres poderes del Estado -Ejecutivo, Legislativo y Judicial-, además de las máximas autoridades regionales -Prefectos y Alcaldes- e incluso vocales de la Corte Nacional Electoral y miembros de un cuarto poder de Control Social.

Según asambleístas del MAS el nuevo estado que emergerá de la nueva Constitución debe edificarse sobre nuevos poderes, nuevos gobernantes y nuevas autoridades a todo nivel, para lo cual el camino ya estaría allanado por la declaratoria de la Asamblea Constituyente como “originaria” en el artículo primero del Reglamento de Debates.

Esto implicaría un acortamiento global de mandatos, comenzando por el del presidente de la República, Evo Morales , cuya gestión iniciada el 22 de enero de 2006 para un período de cinco años, vale decir hasta el 2011, concluiría en el 2008.

Igual acortamiento se produciría en el Poder Legislativo donde los mandatos quinquenales de 130 diputados y 27 senadores, previstos también hasta el 2011, fenecerían abruptamente el 2008.

Respecto al Poder Judicial, constituido por la Corte Suprema, el Tribunal Constitucional y el Consejo de la Judicatura, cuyos vocales son elegidos congresalmente por un período de 10 años, sus cargos quedarían vacantes el 2008, siendo probable que los magistrados sucesores sean elegidos por voto popular y sólo por un período de cinco años.

Con los prefectos y alcaldes sucedería lo mismo que con el presidente, los diputados y los senadores. Además podría crecer su número en caso de concretarse la tendencia de redistribución territorial que propicia el oficialismo. Actualmente hay nueve departamentos y 320 municipios.

En este plan de cambios podría acontecer que a los tres poderes tradicionales del Estado se sumen dos nuevos: el Poder Electoral que sustituiría a la actual Corte Nacional Electoral y el Poder de Control Social como expresión de los movimientos sociales, con todos sus miembros elegidos por voto popular directo.

Podría parecer muy imaginativo hablar de estos futuros cambios cuando la Asamblea Constituyente aún no termina de dar su primer paso: la aprobación del Reglamento de Debates. Sin embargo los constituyentes del MAS ya dan por hecho todo eso.

Cuando el río suena es porque trae piedras. ¿Verdad?

MINUCIO

-Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Tuesday, November 07, 2006

"Sombrero de Sao" da su fruto: Una Ley

Paurito es una población del norte cruceño, dentro de la jurisdicción del municipio de Cabezas que tiene 27 mil habitantes. A 30 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz se levanta ese pueblo que ostenta con orgullo dos cosas: Primero, su antigüedad de 385 años (se fundó el 2 de febrero de 1621); segundo, su condición de santuario mundial de la Palmera de Sao, tesoro vegetal que cubre 750 hectáreas del territorio pauriteño y que es fuente centenaria de la materia prima para fabricar el famoso sombrero de sao que lleva de apellido el nombre esa palma preciosa como timbre de calidad.

El sombrero de sao es una obra maestra de artesanía rural, progresivamente mejorado en calidad y embellecido en su forma por sucesivas generaciones de artesanos nativos de Paurito en más de tres siglos. También constituye un símbolo cultural del oriente boliviano, pues forma parte fundamental de la vestimenta típica rural en el trópico cruceño.

Pese a esas características tan relevantes en el oriente boliviano, hasta hace unas tres décadas el sombrero de sao era poco conocido y míninamente apreciado en los departamentos altiplánicos y vallunos del occidente donde por costumbres y tradiciones el fieltro es amo y señor en materia de sombreros, tanto para varones como para mujeres, sean del campo o las ciudades.

Los habitantes del occidente sabíamos que nuestros connacionales en el oriente del país usaban un sombrero muy bonito llamado *de sao* aunque, a decir verdad, no todos teníamos idea precisa respecto a su materia prima de origen vegetal, una fibra vistosa, fina y resistente extraida de la palmera de sao.

Esto fue ratificado por el presidente Evo Morales, la semana pasada cuando visitó Paurito para entregar la Ley de la Palmera de Sao que declara área protegida a 750 hectáreas donde crece esa palmera. Sin duda, esta es una de las buenas leyes de su gobierno.

En esa ocasión Evo dijo: “Antes usaba sombrero de sao, pero no sabía de dónde venía, ahora ya sé. Pero no solamente debería terminarse en una simple conservación de la palmera de sao, sino de difundir este hermoso sombrero de sao. Así como en el altiplano el poncho es un símbolo, de esta región de Santa Cruz, amazónica, debería difundirse bastante el sombrero de sao.”

Para no dejar su elogio en el simple discurso, Evo instó a los artesanos de Paurito a ponerse manos a la obra para fabricar cientos de sombreros de sao que serán comprados por el gobierno para obsequiarlos este fin de mes a delegados de treinta países que llegarán a Santa Cruz con motivo del Encuentro de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre.

Excelente iniciativa presidencial. A fin de año, justamente en Navidad y Año Nuevo, tendremos cientos de sombreros de sao luciéndose en igual número de honorables cabezas extranjeras por los cinco continentes.

Generalmente la fama de los sombreros emerge de sus calidades y cualidades como prendas vestir; sin embargo, el caso del sombrero de sao en Bolivia es excepcional, pues, no fue en los moldes de la sombrerería sino en las alas y sones de la música folclórica que el Sombrero de Sao fue catapultado hasta la cumbre de la fama, primero en ámbito nacional y luego más allá de las fronteras.

Podría suponerse que el responsable de este extraordinario suceso pudo haber sido algún genial músico y cantautor consagrado, pero, lo cierto es que el taquirari *Sombrero de Sao* fue obra de un talentoso joven beniano, poeta de nacimiento, Pedro Shimose quien, apenas egresado como bachiller, llegó a La Paz para hacer sus primeras armas periodísticas en PRESENCIA junto con otro joven también del Beni e igualmente talentoso, Harold Olmos. Hablamos aproximadamente del año 1965.

Shimose y Olmos tocaban muy bien la guitarra, unas veces a dúo y otras, cuando se les juntaba un paisano guitarrero, lo hacían a trío. Me atrevo a decir que el estreno del taquirari “Sombrero de Sao” en La Paz no fue en ningún teatro -como podría suponerse- sino en la Redacción de PRESENCIA, después de un cierre de edición. A quienes tuvimos el privilegio de oír “Sombrero de Sao” interpretado por un conjunto del cual formaba parte su propio autor Pedro Shimose, nos pareció que el juvenil trío beniano nada tenía que envidiar a “Los Panchos”. Aplaudimos a rabiar, los obligamos a repetir tres veces el taquirari e improvisamos un festejo bullicioso al calor de unos “chuflayes” con singani San Pedro y Ginger Ale. ¡Qué tiempo aquel!

Para terminar transcribimos la letra del ahora famosísimo taquirari “Sombrero de Sao”:

A esa pelada yo le regalaré
para la fiesta un sombrero de sao,
pa` que se tape y me tape a mi también
cuando yo la bese, debajo el orocó

Si en la tranquera me pilla su mamá,
con mi sombrero yo la saludaré

-A usted señora. Yo le contestaré

- Señora, buenas tardes. ¿Cómo le va a usted?

- Flojo, buscavida, sinvergüenza, qué querés...

- A su hija doña esta, ¿a quien más ha de ser?

- ¿Acaso con canciones la vas a mantener?

- Con canciones, no señora...
con este corazonzango...y mucho amor.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Monday, November 06, 2006

Por favor...¡no nos liberen, compadres!!!

El Ministro de Energía de Venezuela, Rafael Ramírez, que es al mismo tiempo presidente de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) confundió a propios y extraños la semana pasada cuando, durante un acto de campaña proselitista por la reelección de Hugo Chávez, proclamó la decisión venezolana de “liberar a Bolivia”.

Como en este momento Bolivia está bajo el dominio del presidente
Evo Morales y del Movimiento al Socialismo no faltaron quienes, tras conocer esa proclama libertaria venezolana, pensaron que los chavistas habían sufrido algún corto circuito cerebral que revolvió cual tortilla sus preferencias y amores por el gobierno boliviano, sumiéndolos en un delirio que momentáneamente les hizo ver las cosas al revés, tanto que emulando a Simón Bolívar proclamaron a los cuatro vientos su intención de liberar !ya! a “la hija predilecta del Libertador”.

La acción de liberar supone, siempre, la existencia de un oprimido y de un opresor, de un dominado y de un dominador, de un amo y de un esclavo. En el caso de Bolivia no hay actualmente nada de eso, sino un gobierno que emergió del voto mayoritario democráticamente expresado en las urnas. Por un lado están los gobernantes -Evo y los masistas-, por el otro los gobernados -todos los bolivianos.

Si cayese del cielo un hipotético libertador caribeño de Bolivia sólo podría liberar a los actuales gobernados de sus actuales gobernantes quienes obviamente tendrían que ser derrocados del poder torpemente y a la bruta; sin preguntar a los presuntos beneficiarios si desean ser liberados. Esto no sólo suena a disparate, sino que es un solemne disparate.

“Nosotros vamos a liberar a Bolivia...porque vamos CON TODOS LOS HIERROS a jugarnos el futuro de Bolivia junto con Evo Morales..” dijo Ramírez y añadió: “Todavía hay gente que dice que eso del imperialismo es una exageración del comandante Chávez. El que tenga duda de eso que revise los más de 650 mil civiles iraquíes que han ofrendado su vida solamente porque el imperialismo yanqui optó, decidió, hacerse del petróleo del pueblo iraquí”, sostuvo.

Luego, añadió: “El que tenga duda respecto del imperialismo yanqui, vaya a Bolivia y vea cómo nos están aplicando allá al presidente Evo Morales, la misma receta que aplicaron al presidente Chávez al final del año 2001, todo el año 2002, la misma presión internacional, la misma subversión interna, las mismas élites”

Ramírez cerró su discurso pintando un cuadro dantesco de Bolivia: " Allá es terrible, además, porque allá hay desprecio a los indios y ahora los están llamando fundamentalismo andino, el imperialismo y sus cachorros."

Aparentemente el ministro venezolano Ramírez no sabe que desde hace nueve meses Bolivia tiene sus propios libertadores (Evo, el MAS y los movimientos sociales) en función de gobierno. Ellos trabajan intensamente para avanzar en su proyecto liberador. Con aciertos y errores están haciendo lo suyo. La ingerencia de "metiches" foráneos no les favorece para nada. Al contrario, les perjudica.

El ofrecimiento de *Liberar a Bolivia CON TODOS LOS HIERROS...*, por ejemplo, no contribuye en lo más mínimo a la liberación del país y sólo aumenta las susceptibilidades de países vecinos que tienden a interpretar como "carrera armamentista" cualquier convenio de cooperación militar de alguno de sus vecinos con otra potencia de la región.

Es el caso de la cooperación venezolana para construir y equipar fortines militares en zonas fronterizas. El ministro de Defensa, Walter San Miguel, tuvo que hacer visitas en seguidilla a los países vecinos para explicar a sus homólogos que se trata simplemente de un reforzamiento de controles para frenar el narcotráfico y el contrabando en regiones limítrofes, sin ninguna connotación agresiva. Aparentemente esa explicación tranquilizó a los vecinos.

¿Qué pasará ahora tras la proclama venezolana de “liberar a Bolivia con todos los hierros”, teniendo en cuenta que “los hierros” no son otra cosa que armas de guerra, desde pistolas, fusiles, ametralladoras, bazookas, cañones y misiles, hasta tanquetas, tanques, helicópteros y aviones bombarderos, con expertos militares y tropas de apoyo para la operación liberadora.

Ya nos imaginamos al ministro de Defensa San Miguel y al Canciller Choquehuanca, haciendo cronogramas de nuevos viajes y visitas a países vecinos para explicar que una eventual presencia militar venezolana “con todos los hierros” para liberar a Bolivia no significa ninguna amenaza a la paz en la subregión.

“Por favor... ¡no nos liberen, compadres!!”, es lo que Evo Morales y los masistas tendrían que decirles clamorosamente a su amigos Hugo Chávez y a los chavistas.

MINUCIO

-Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Tuesday, October 31, 2006

Evo opta por "pies de plomo" en minería

Cuando todo parecía listo para el lanzamiento de la Segunda Nacionalización de las Minas hoy, en coincidencia con el 54 aniversario de la implantación de la primera nacionalización minera por el MNR hace más de medio siglo, el presidente Evo Morales y su gabinete aplicaron sorpresivamente el freno, anoche.

Pusieron en la congeladora varios decretos supremos que estaban ya elaborados para ese fin, y dejaron en pié sólo uno relacionado con la empresa minera Huanuni cuya reactivación será el primer desafío para la renaciente Corporación Minera de Bolivia, ahora fortalecida económica y políticamente.

Este viraje de último momento se reflejó también en un cambio sorpresivo de nombre. La rimbombante etiqueta de "Nacionalización de las Minas II" fue sustituida por otra más discreta: "Nueva Política Minero-Metalúrgica".

Los objetivos previstos para la Segunda Nacionalización de las Minas eran tres, de aplicación simultánea: 1.- Fortalecimiento de la Comibol; 2.- Nuevo marco jurídico para la minería; y 3.- Recuperación de los recursos minero metalúrgicos para el Estado.

La Nueva Política Minero-Metalúrgica se focaliza en uno sólo de esos objetivos: el fortalecimiento de la Corporación Minera de Bolivia con una inyección de 10 millones de dólares como base para que vaya generando sus propios recursos a partir de la reactivación de Huanuni. Deja para mediano plazo el cambio de legislación minera, a cargo del Poder Legislativo. Y deja también"para las calendas griegas" la recuperación de todos los recursos minero-metalúrgicos por el Estado.

¿Por que se produjo ese viraje de último momento? Simple y llanamente porque el sólo anuncio de "recuperación de todos los recursos minero-metalúrgicos por el Estado", fue interpretado por los trabajadores mineros asalariados y cooperativistas como anuncio de una inminente apropiación estatal de importantes minas que actualmente son explotadas por consorcios extranjeros.

Mineros asalariados y cooperativistas son sectores aguerridos que no se andan en chiquitas. Unos y otros dieron a conocer su desacuerdo con una eventual apropiación estatal de minas privadas que actualmente les dan trabajo seguro. Los mineros asalariados en varios distritos se declararon en estado de emergencia, amenazando con escalada de presiones, y los cooperativistas organizaron "vigilias" en las minas a su cargo.

Cabe suponer que Evo Morales y su gabinete analizaron anoche esta situación potencialmente explosiva en las minas, hicieron buena lectura del problema y optaron por dejar de lado la segunda nacionalización que hubiera sido como echar gasolina al fuego. Al mismo tiempo, con sabiduría, optaron convertir a la Comibol en símbolo de pacificación duradera para Huanuni, sellando la fraternidad laboral entre mineros y cooperativas de ese distrito, asegurando cinco mil fuentes de trabajo e iniciando una nueva era de reactivación y productividad estañífera sin precedentes.

Con pies de plomo, muchas veces, se puede llegar más lejos y más seguro que atropellando como topadora

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Monday, October 30, 2006

Histórica migración de contratos petroleros

Las diez empresas petroleras transnacionales que operan en Bolivia, tras un semestre de difíciles negociaciones con Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPFB), aceptaron finalmente migrar a nuevos contratos bajo las reglas de juego impuestas en mayo pasado por el Decreto de Nacionalización de los Hidrocarburos.

Esa migración culminó el pasado fin de semana -28 de octubre- fecha en que vencía el plazo de 180 días establecido en el decreto de nacionalización para que las petroleras transnacionales regularicen sus actividades suscribiendo nuevos contratos o dejen de operar y se vayan del país.

La migración de contratos petroleros constituye, sin duda alguna, el logro económico más importante del gobierno de Evo Morales en sus diez primeros meses de gestión, porque convierten en realidad palpable y jurídicamente vigente el enunciado del decreto nacionalizador que proclamaba la recuperación por el Estado de la propiedad, la posesión, el control total y absoluto de todos los recursos hidrocarburíferos. Ahora, efectivamente, YPFB toma las riendas del negocio hidrocarburífero mientras las empresas petroleras transnacionales quedan como operadoras y prestadoras de servicios.

"Con estos contratos queremos resolver los problemas económicos del país; sentamos soberanía sobre nuestros recursos naturales sin expulsar a nadie; esta es la nacionalización sin indemnización" dijo el presidente Evo Morales al expresar su satisfacción por el suceso durante la solemne ceremonia de firma de los contratos. En su discurso despejó dudas que flotaban sobre un enfriamiento de relaciones con el Brasil por el impacto de la nacionalización en la empresa Petrobras. "Reconocemos que Brasil es el líder en la región. No podemos ocultar eso y por tanto sus empresas son importantes para el país. Estamos obligados a vivir con el Brasil en un matrimonio sin divorcio, por nuestros pueblos, porque ambos nos necesitamos", dijo.

En torno a esta misma relación binacional, el reelecto presidente del Brasil Lula da Silva calificó de positivo el acuerdo entre Petrobras y Bolivia. En diálogo con periodistas luego de su victoria dijo: "Ustedes percibieron que había un problema con Bolivia y que había gente que creía que yo debía ser duro con Bolivia. Pues, anoche llegamos a un acuerdo. ¿Para qué pelear si puedo tener una buena negociación?."

Respeto a las ganancias próximas, el presidente de YPFB afirmó que los nuevos contratos significarán para el Estado 1.300 millones de dólares de ingreso por año y que garantizan una inversión de dos mil millones de dólares para exploración y explotación. Por su parte Evo Morales dijo que los ingresos se elevarán a cuatro mil millones de dólares anuales cuando comience la exportación de 30 millones de metros cúbicos de gas por dìa a la Argentina, dentro de cuatro años.

En cuanto al tiempo de vigencia de los contratos, se sabe que será de 30 años para San Alberto y San Antonio, principales campos gasíferos operados por Petrobras y de 24 años para el campo Margarita operado por la española Repsol. Para otros campos la vigencia de los contratos fluctúa entre 30 y 10 años.

Otro efecto de estos contratos será que YPFB en adelante se encargará de pagar los impuestos, regalías y participaciones a las regiones y al Tesoro General de la Nación y también pagará por sus servicios a las empresas transnacionales. También recibirá los hidrocarburos de las compañías operadoras y fijará el precio del gas y otros hidrocarburos para los mercados interno y externo. Esto significa un cambio radical respecto al tiempo de la capitalización cuando YPFB quedó reducida a la categoría de empresa residual, marginada del negocio petrolero.

Así, por donde se le vea, la migración de contratos petroleros es un descomunal logro histórico del actual gobierno en beneficio de Bolivia.

Lo que está bien...está bien, y merece ser elogiado, aplaudido y apoyado sin reservas.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Thursday, October 26, 2006

Evo cumple años y Juancito Pinto renace

Cumpleaños y regalos son dos palabras asociadas inseparablemente por fuerza de la costumbre. Casi siempre, quien cumple un año más de vida -si es persona común y corriente- recibe muchos presentes como expresión del afecto de sus parientes y amigos. Además, cuando el cumpleañero es un gobernante los regalos se multiplican porque provienen no sólo de los amigos, sino también de los partidarios, de los adulones, de los busca-pegas, e incluso de algunos enemigos solapados. Son gajes del oficio.

La regla es que el cumpleañero reciba los regalos. La excepción es que sea él mismo quien colme de regalos a otros. Ese caso excepcional tuvo lugar hoy, en Palacio de Gobierno, cuando el presidente Evo Morales, al cumplir sus 47 años, hizo pública la creación del bono "Juancito Pinto" - Bs 200 en dinero efectivo- que será pagado este fin de año a todos los escolares del ciclo básico (primero al quinto curso de primaria) en las escuelas fiscales.

Se calcula que un millón 200 mil niños y niñas se beneficiarán con este bono cuyo pago demandará un gasto de 240 millones de bolivianos ($us30 millones) provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) en la parte correspondiente al Tesoro General de la Nación, vale decir sin afectar las participaciones regionales y de otras instituciones.

¿Quién era Juancito Pinto? Un niño boliviano, "tambor" del Regimiento "Colorados", que murió heroicamente el 26 de mayo de 1880 en la guerra del Pacífico, durante la batalla del "Alto de la Alianza" donde se enfrentaron los ejércitos de Chile y de la alianza boliviano-peruana, con derrota de los aliados y ocupación de Tacna por los chilenos. Aquel día Juancito Pinto perdió la vida pero ganó la inmortalidad, pues, su nombre quedó inscrito en la historia como un niño-héroe, convirtiéndose en símbolo de valentía pura y amor a la patria.

Con la creación del bono escolar que lleva su nombre, Juancito Pinto renace 126 años después de su sacrificio. El niño-tambor y niño-héroe en adelante será, además, el niño-bono escolar que beneficiará a millones de estudiantes del ciclo básico y contribuirá a estimular su permanencia en las aulas, reduciendo la deserción escolar.

Corresponde remarcar que la creación de este bono escolar "Juancito Pinto" contrasta con otras medidas que el gobierno del MAS aplicó a lo largo de nueve meses sembrando discordia y revanchismo racial entre los bolivianos. El bono "Juancito Pinto" es unificador e incluyente porque abarca a los niños de todo el país sin distinción de regiones, de razas, ni de clases sociales. Es un bono de amor porque no promueve ninguna confrontación ni odio entre hermanos.

Es, finalmente, un acierto que merece ser destacado y es tan bueno que hace contrapeso a muchos desaciertos gubernamentales en el campo de la educación.

Hacemos votos para que la luz de Juancito Pinto, que hoy brilló en el Palacio de Gobierno, siga iluminando al presidente Evo Morales y a su entorno.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Wednesday, October 25, 2006

Alto precio de pacificación en Huanuni

Unos 4 mil cooperativistas mineros que explotaban por cuenta propia estaño en el distrito de Huanuni están a punto de dejar de ser cooperativistas para convertirse en asalariados dependientes de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL). Con esto se multiplicaría por cinco el contingente actual de mil trabajadores en la mina Huanuni considerada la más rica de Bolivia en estaño, con reservas calculadas en un millón de toneladas. Si el acuerdo, que parece inminente, se concreta en los próximos días, como espera el gobierno, la empresa Minera Huanuni funcionará a partir de noviembre con 5 mil mineros asalariados.

El ministro de Minería, Guillermo Dalence, principal promotor del proyecto gubernamental de convertir a los cooperativistas en mineros asalariados dependientes de la COMIBOL, como fórmula para pacificar definitivamente al distrito de Huanuni, informó que tras 15 días de negociaciones con ambos sectores rivales se logró que los cooperativistas de Karazapato, La Salvadora, Playa Verde y Libres, aceptaran ser absorbidos como asalariados por la empresa Minera Huanuni. Días antes, los mineros asalariados de ese distrito, habían aceptado también ese proyecto, suscribiendo un acuerdo con el Poder Ejecutivo.

Como culminación de ese proceso de negociación gubernamental con ambas partes por separado, ayer tuvo lugar en Oruro una reunión conjunta tripartita. Cooperativistas y asalariados, que habían protagonizado como enemigos la llamada "guerra de Huanuni" (5 y 6 de octubre), se sentaron en torno a una mesa de diálogo con el ministro de Minería de mediador, habiendo coincidido en la necesidad de convertir a Huanuni en "una empresa rentable y sostenible en el tiempo."

En ese encuentro de "discordes en concordia", bajo auspicio del Poder Ejecutivo, se acordó crear una comisión con siete delegados por cada sector para revisar las listas de trabajadores regulares de la empresa, de los cooperativistas y de los desocupados de Huanuni que también aspiran a ser contratados.

El ministro de Minería ha dejado claro que el tope de trabajadores para Huanuni es de cinco mil, pues, según los cálculos económicos y técnicos, ese número permitirá garantizar la rentabilidad y sostenibilidad de esa empresa. Cualquier incremento de personal atentaría contra esos propósitos.

Aun quedan pendientes algunos temas importantes para que el acuerdo se concrete. Uno de ellos es el monto del salario. El gobierno ofreció Bs 3.300 como total ganado por mes. Los cooperativistas quieren esa suma como salario básico, sobre el cual se sumarían otros beneficios de ley. Por su parte los asalariados, entre los que hay muchos que ganaban menos de 3.300, piden nivelación inmediata y trato salarial igualitario para todos.

Sólo para tener una idea del costo de esta multiplicación brusca de trabajadores mineros en Huanuni, en cifras aproximadas, diremos que la planilla de sueldos, hasta ahora equivalente a unos 400 mil dolares/mes se elevará por lo menos a 2 millones de dólares/mes. Esto, al año, significa pasar de $us. 4.800.000.- a $us 24 millones sólo en salarios, ¿No es poco, verdad?

Tanto los cooperativistas cuanto los mineros asalariados han debido pensar en esto. Por ello, sin duda, antes de dar luz verde a un acuerdo final, han pedido al ministro de Minería una explicación detallada en lo económico, técnico y social. Quieren estar seguros de que la explotación de Huanuni será rentable y sostenible en el tiempo.

Se espera que hasta fin de semana salga humo blanco en Huanuni.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Monday, October 23, 2006

Amenaza contra la Libertad de Expresión

Las quejas contra los periodistas y los medios de comunicación son infaltables en los discursos cotidianos del presidente Evo Morales, tan infaltables como sus acusaciones contra los partidos de oposición, contra la oligarquía neoliberal y contra el gobierno de los Estados Unidos, a quienes sindica - muy frecuentemente y sin pruebas- de confabulación para desestabilizar a su gobierno e incluso de propiciar atentados contra su vida.

Hasta la semana pasada ese quejumbroso discurso contra la prensa parecía responder a una errada percepción presidencial sobre los afectos y desafectos hacia su persona, quizás fruto de malas experiencias durante su vida sindical. Sea como fuere, parece que Evo, como muchos otros políticos que lo antecedieron en el ejercicio del poder, piensa que quien no es su amigo es su enemigo; y que quien no lo quiere, o no lo adula, lo odia.

En circunstancias normales esta actitud no ameritaría un comentario. Al fin y al cabo las personas son libres de tener las percepciones que se les atojen y libres también de quejarse a los cuatro vientos por equis o por zeta… en tanto en cuanto eso no redunde en daño a terceros, a la colectividad o al sistema democrático.

Pero, acontece que estas repetidas quejas del presidente Morales contra los periodistas y los medios de comunicación parecen haber germinado de mala manera entre algunos sindicalistas-periodistas militantes del Movimiento al Socialismo (MAS) quienes, de pronto, se han tornado más evistas que el mismo Evo. Ellos, aprovechando su condición de dirigentes de la Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz (FTPLP) han presentando ante la Asamblea Constituyente una propuesta de texto constitucional que anula la Libertad de Expresión y consagra la censura de prensa.

Esa propuesta es coincidente con la sustentada por el oficialismo masista en la Asamblea, vale decir que ya estaba ahí. Aparentemente no era necesario que se la duplique y menos atribuyéndola al sindicato paceño de la prensa, benemérita institución que durante medio siglo ocupó un puesto de vanguardia en la defensa de la libertad de expresión. Sin embargo, tal acción puede estar motivada por el interés gubernamental de que las restricciones a la libertad de prensa en la nueva Constitución no aparezcan sólo como iniciativa sectaria del MAS sino de periodistas -aunque sean connotados masistas- y a nombre de un ente sindical de la prensa.

Una información difundida por el Grupo Líder, desde Sucre, dice entre otras cosas lo siguiente:

“El MAS pretende ejercer un control social para regular la actividad de los medios de comunicación. La propuesta del oficialismo, que pretende crear un régimen especial en la nueva Constitución, coincide con la propuesta de la Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz (FTPLP) que fue presentada ayer a la directiva de la Asamblea Constituyente.”

“La federación sindical paceña propuso oficialmente ayer la creación de un régimen especial para la política comunicacional, propiedad de los medios y recurso de Habeas Data en el país, el mismo que en sus punto principales propone el reconocimiento del control social a los medios de comunicación, prohíbe el monopolio y le da al Estado la potestad de otorgar o revertir concesiones del espectro radio magnético.”

“Al respecto, el periodista cochabambino y ahora constituyente del MAS, Marco Carrillo, explicó que el control social es una figura que se pretende introducir en la nueva Constitución a partir de las demandas de la población. “Hay que ver qué mecanismos crear para que este control se haga efectivo y haya una regulación de los medios no sólo en cuanto a contenido, sino también en cuanto a programación”, dijo.”

“Otro periodista, el constituyente de Podemos José Antonio Aruquipa, difiere de esa interpretación. A su juicio, cuando el ejercicio de cualquier libertad está sometido a un control es una censura, una autolimitación.”

“Es la primera vez que un ente sindical sugiere la imposición de un mecanismo de control sobre el ejercicio de la prensa”, dijo al mostrar su sorpresa por la orientación de la propuesta de la Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz.”

Para el comunicador y también constituyente Willy Padilla “preocupa la evidente posición ideológica que ha adoptado la Federación de La Paz. En su documento señalan que optan por un sistema socialista y desde ya deja la posibilidad de confiar en un trabajo periodístico informativo que posea cualidades de objetividad y ecuanimidad, que deben caracterizar a toda labor noticiosa.”

“La Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia (CSTPB) aclaró anoche que la Federación de Trabajadores de la Prensa de la Paz no representa a todo el país sino sólo a sus afiliados de la sede de gobierno.”

Así están las cosas. El plan masista de anular la Libertad de Expresión en Bolivia está en marcha. Seguiremos ocupándonos del tema.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Thursday, October 19, 2006

Constituyente: Revés al voto por consigna

La sumisión absoluta de los constituyentes masistas a consignas impartidas desde el Poder Ejecutivo tuvo un quiebre histórico, sorpresivo y casi increíble, ayer, cuando al votarse el privilegio de la inmunidad para los miembros de la Asamblea el SI ganó por amplia mayoría de 143 votos contra 89 por el NO.

Este resultado, en números, es parecido al de otras sesiones en las cuales los constituyentes masistas -que son mayoría- votan "como un sólo hombre" cumpliendo las consignas impartidas unas veces a control remoto, desde el Palacio de Gobierno en La Paz, y otras personalmente, de viva voz, por el presidente Evo Morales que se toma la molestia de viajar hasta Sucre exclusivamente para eso.

Sin embargo, en la sesión que comentamos, por primera vez se quebró el comportamiento de rebaño que caracterizaba a la mayoría masista en la Asamblea Constituyente. A la hora de votar sobre la inmunidad, decenas de masistas salieron respondones y desobedecieron la instrucción que Evo Morales les había dado personalmente días antes para que rechacen ese privilegio inmunitario votando por el NO.

Esa consigna impartida por Evo, como muchas otras que forzaron la aprobación de varios artículos del Reglamento Interno "por rodillo", atropellaba una de las reglas del juego establecidas en la Ley de Convocatoria a la Asamblea Constituyente. Específicamente el Artículo 13 de esa ley que al instituir la inmunidad para los asambleistas dice: "Durante la vigencia de su mandato los Constituyentes gozarán de las mismas prerrogativas e inmunidades reconocidas a los miembros del Congreso Nacional por los artículos 51 y 52 de la Constitución Política del Estado."

El Art. 51 de la CPE señala que "Los Senadores y Diputados son inviolables en todo tiempo por las opiniones que emitan en el ejercicio de sus funciones". El Art. 52 dice que "Ningún Senador o Diputado desde el día de la elección hasta la finalización de su mandato, sin discontinuidad, podrá ser acusado y procesado en material penal ni privado de su libertad, sin previa autorización de la Corte Suprema de Justicia por dos tercios de votos de sus miembros, a requerimiento del Fiscal General de la República, salvo el caso de delito flagrante."

El artículo del Reglamento de Debates de la Asamblea Constituyente aprobado ayer concuerda con ese marco legal señalando que los asambleistas son inmunes a las acusaciones y procesos en materia penal, excepto cuando lo autorice el plenario por dos tercios de votos del total de sus miembros.

En la misma sesión los asambleistas aprobaron por consenso otros beneficios para ellos, como tres pasajes aéreos de ida y vuelta a sus distritos por mes y el privilegio de pasaporte diplomático durante el tiempo de su mandato.

Aún no se sabe cuál será la reacción del presidente Evo Morales, jefe del MAS, por esta desobediencia a su consigna. Habrá jaleo y jalones de oreja a los constituyentes masistas indisciplinados, sin duda alguna; pero, ese es problema del oficialismo.

Lo que interesa a todos los bolivianos es la comprobación de que los constituyentes del MAS son capaces de actuar en ciertos momentos al margen de la consigna gubernamental, con independencia de criterio y votando por conciencia en función del mandato que recibieron del pueblo. Además, que son capaces de actuar respetando la Ley de Convocatoria que dio lugar a elección y la Constitución Política vigente, aunque la cúpula masista los induzca a avasallar el estado de derecho.

Es probable que el gobierno utilice los recursos que da el poder para "meter en vereda" a los constituyentes masistas que por una vez osaron actuar con libertad, pero no podrá expulsar ni sustituir a esos "rebeldes", porque ahora gozan de inmunidad.

Se siente...se siente...algo está cambiando en la Asamblea Constituyente.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Wednesday, October 18, 2006

¿Atentado fallido o delirio de persecución?

La noticia de que el presidente Evo Morales se siente amenazado de muerte y que por eso usa chaleco antibalas en algunas presentaciones públicas dio la vuelta al mundo ayer, cuando el vespertino francés "Le Monde" y la agencia noticiosa alemana DPA difundieron declaraciones suyas durante una entrevista concedida a esos medios en días pasados.

Esas publicaciones señalan que el atentado contra la vida del presidente tenía de producirse el pasado jueves 12 de octubre, durante la concentración de clausura del Primer Encuentro de Pueblos y Nacionalidades Indígenas de América (Abya Yala) en la Plaza de los Héroes de la ciudad de La Paz.

El plan del magnicidio habría abortado gracias a la oportuna advertencia del comandante general de la Policía quien informó a Evo Morales que "veinte especialistas militares veteranos" habían venido desde Santa Cruz para asesinarlo. En conocimiento de este complot el presidente decidió protegerse usando un chaleco antibalas durante la concentración indígena en la cual fue orador principal.

Según "Le Monde", en su denuncia Evo sindicó como involucrados en "esa terrible conspiración" a la oposición de derecha en concomitancia con el prefecto de Santa Cruz y la Embajada de los Estados Unidos en La Paz, con el propósito de frenar la nacionalización de los hidrocarburos y hacer fracasar a la Asamblea Constituyente.

No es la primera vez que Evo Morales lanza denuncias de grueso calibre como la que comentamos, sin presentar ninguna prueba que las respalde. Eso ha dado lugar a que la palabra presidencial vaya perdiendo credibilidad, pues él denuncia repetida y clamorosamente confabulaciones para asesinarlo...y luego no pasa nada. No hay investigaciones policiales o del Ministerio Público, ni se sigue ninguna acción judicial contra los presuntos conspiradores.

Ahora, por ejemplo, en la denuncia se habla de "veinte especialistas militares veteranos" que viajaron desde Santa Cruz hasta La Paz para asesinar al presidente. Se dice "veinte" con precisión absoluta, no 19 ni 21. Tal certeza plena del número de supuestos sicarios hace pensar que alguien (el comandante de la Policía dio la información a Evo) pudo contarlos y seguir el rastro de su itinerario desde el oriente al occidente. El informe policial de inteligencia daba cuenta del día y lugar señalados para atentar contra la vida del presidente.

Cabe preguntar ¿por qué, conociendo en detalle el plan del magnicidio, sabiendo cuántos eran y donde estaban los confabulados, la Policía se quedó de brazos cruzados y su comandante quedó tranquilo después de advertirle al presidente que un equipo de veinte franco-tiradores planeaba matarlo durante la concentración campesina?.

Cabe admirar también lo valeroso y "macho" que es el presidente Evo Morales quien, sabiendo que estaba "en la mira" de 20 especialistas militares veteranos decididos a practicar tiro al blanco en su persona, se hubiese limitado a ponerse un chaleco antibalas para proteger su vida. Por lo visto no pensó que los franco-tiradores profesionales casi siempre apuntan a la cabeza sus presuntas víctimas porque como "especialistas" saben de la existencia de chalecos a prueba de balas. En circunstancias como esa más protector que ese chaleco resultaría un casco militar o una escafandra de buzo marino.

En fin, podríamos hacer muchas preguntas más al respecto, pero preferimos dejar a nuestros lectores que hagan ese ejercicio. Ponemos punto final con la pregunta de nuestro titular: "¿Atentado fallido o delirio de persecución?"

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Tuesday, October 17, 2006

Constituyente: Un día de amor, 72 de odio

Este martes se cumplen 73 días transcurridos desde el pasado 6 de agosto cuando se inauguró la Asamblea Constituyente.

Un somero balance de lo acontecido desde entonces revela que en ese tiempo hubo un sólo día de amor, de comprensión, de paz y de abrazo fraterno entre los asambleistas.

Los otros 72 días transcurrieron opacados por el odio traducido en intolerancia, confrontación permanente, intransigencia, desconfianza, recelos, ofensas y, lo peor de todo, un comportamiento sumiso a consignas políticas sectarias, tanto del oficialismo cuanto de la oposición.

Por eso, sin duda, los asambleistas no tocaron ni por el forro la elaboración de una nueva Constitución Política del Estado. Lo que hicieron, a duras penas, fue aprobar 50 artículos de los 104 que tendrá el Reglamento Interno. Son artículos "no conflictivos" los que se aprobaron, dejando para después los "conflictivos". Eso significa que, haciéndolo bien, la Asamblea podría terminar con su Reglamento hasta fin de año, si no hay empantanamiento. Luego, en el 2007, podría comenzar el tratamiento de la nueva Constitución. Deprimente. ¿Verdad?

Así, yo diría que lo único rescatable en más de dos meses de funcionamiento de la Constituyente es el "día de amor" que surgió gracias a Román Loayza, y que tuvo sabor a milagro porque disipó durante una jornada el odio que imperaba dentro de la Asamblea y dejó sembrada una semilla de fraternidad que quizás dé frutos positivos después.

Como se sabe, Román Loayza, jefe de la bancada del MAS en la Asamblea y considerado un pilar de la línea dura masista, sufrió un grave accidente el 1º de septiembre, durante una sesión, y quedó en estado de coma. Tras debatirse dos semanas entre la vida y la muerte bajo terapia intensiva, salió del coma y recuperó sus facultades paulatinamente. El 3 de octubre, ya sano, se reincorporó a la Asamblea.

El "milagro", aquel día, comenzó cuando la presidenta de la Asamblea instaló la sesión dando la bienvenida a Román Loayza por su reincorporación y pidió un voto de aplauso. La respuesta fue unánime, todos los asambleistas, masistas, podemistas y de otras bancadas batieron palmas con entusiasmo. Luego, el jefe de la bancada opositora de Podemos habló dando la bienvenida a Loayza a nombre de su partido. Todos los podemistas de pie aplaudieron clamorosamente el retorno del jefe de la bancada del MAS.

Visiblemente emocionado, Román Loayza habló agradeciendo a todos y dijo: "estoy volviendo con más fuerza, pero con fuerza de cariño, con fuerza de amor, con fuerza de respeto. Ya no tengo enemigos. Todos somos amigos y como amigos nos tenemos que tratar. Yo pensaba ¿qué he hecho mal, por qué me ha castigado Dios. De repente es una prueba, de repente a algunos les he fallado. Perdóname Dios."

Dijo que en su etapa de recuperación estuvo rezando en un pequeño altar que su hijo había armado con imágenes de Cristo, Luis Espinal, Che Guevara, Tupac Catari, Tupac Amaru y otros. "Yo creo que hay que respetar a la Iglesia, también a los sacerdotes y a las monjitas" afirmó, desatando una ola de aplausos de todos los constituyentes. Agradeció a los médicos cruceños que lo atendieron y exhortó a la unidad entre todos los bolivianos.

Una crónica magistral de "La Razón"- Sucre- miércoles 4 de Octubre- describe aquel momento así:

"Lo que ocurrió después acabó por sorprender a todos. Sensibilizado por las palabras de Loayza, el paceño Cleto Pérez de Concertación Nacional, pidió a los asambleistas darse un abrazo. Tan simple como eso."

"Claro, no era un abrazo cualquiera, sino uno que rompiera las barreras que hasta ahora venían separando a oficialistas y opositores, tanto como fuera del Teatro Gran Mariscal."

"Entonces, constituyentes, asesores, periodistas y público en general comenzaron a mirarse como buscando unos en otros la respuesta a la invitación de Pérez. Habrá pasado un segundo cuando Javier Limpias de Podemos, se levantó de su curul para cruzar la línea divisoria de la política, el pasillo del Mariscal y abrazar a Román Loayza."

"El hielo se había roto y uno a uno, todos los constituyentes, sin distinción de bancadas, fueron confundiéndose en apretones de brazos, mientras comenzaban a flamear las banderas rojo, amarillo y verde con los primeros sones de "¡Viva mi patria Bolivia!". En un momento dado se la vio a la presidenta Lazarte, del MAS, lejos de la testera, en las últimas filas, riendo afablemente con Samuel Doria Medina de UN. O a la siempre dura Valentina Carvallo del MAS en pleno saludo afectuoso con Guillermo Richter del MNR."

"El sacudón emotivo fue tal, que en medio de los abrazos e incluso lágrimas que derramaron algunos constituyentes, nadie se opuso al cuarto intermedio propuesto por el vicepresidente primero Roberto Aguilar."

"El milagro político se había producido, bajo la influencia de un hombre templado, el campesino otrora incitador Román Loayza y, coincidencia o no, la idea partió de un asambleista de CN, la agrupación de los evangelistas."

Este suceso increíble, hace renacer la esperanza de que la Asamblea Constituyente quizás pueda en algún momento rectificar rumbos y cumplir su misión.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@ hotmail.com

Monday, October 16, 2006

Huanuni: Muertos en paz, vivos en discordia

Sólo han transcurrido dos semanas desde el trágico jueves 5 de octubre cuando la población minera de Huanuni fue convertida en un infierno por el enfrentamiento entre cooperativistas mineros y trabajadores mineros asalariados. La manzana de la discordia es el cerro Posokoni que contiene la mayor reserva de estaño de Bolivia calculada en 950 mil toneladas.

Dos días de "guerra" a dinamitazos y bala dejaron un saldo de 16 muertos, ochenta heridos y gran destrucción en el pueblo y en las instalaciones de la empresa minera Huanuni. Hoy los muertos están enterrados y descansan en paz.

Esos muertos, en verdad, son los únicos a quienes llegó la paz -así sea la paz del sepulcro- porque entre sus compañeros vivos: los cooperativistas mineros por un lado y los mineros asalariados, por otro, siguen soplando vientos de guerra que el gobierno trata de aplacar con propuestas de solución que no satisfacen ni a los unos ni a los otros.

Parecería que está por repetirse la historia de los últimos ocho meses que desembocó en violencia y muerte, sólo que esta vez con una inversión del lugar que ocupaban sus actores principales. En efecto, si ayer teníamos a los cooperativistas mineros aliados a Evo Morales, con uno de sus dirigentes a cargo del Ministerio de Minería, hoy los tenemos fuera del gabinete y en franca oposición al gobierno.

Con el vuelco de tortilla, a raíz de los hechos de Huanuni, el ministro cooperativista fue sustituido por otro cuyas inclinaciones son claras hacia los mineros asalariados. Ahora, los cooperativistas no reconocen autoridad al nuevo ministro, por considerarlo parcializado, lo mismo que sucedió antes con los asalariados que se resisitían a negociar con el ministro cooperativista a quien veían como juez y parte.

Esto que parece un trabalenguas es la pura verdad. Hubo cambio de ministro, pero el problema subsiste porque ese reemplazo no ha superado la desconfianza de una de las partes hacia la autoridad del sector dentro del gobierno; más aún, quizás ese recelo es mayor ahora porque los cooperativistas saben cuánta ventaja da el ejercicio parcializado del poder.

Al margen de esas desconfianzas, los hechos de Huanuni parecen haber convencido al gobierno de que los conflictos sociales en el sector minero emergen de una crisis estructural que no se resolverá con parches ni paliativos, sino con una nueva política minera clara y definida que teniendo como eje a la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) permita atraer inversión extranjera para prospección y explotación moderna con tecnologías de punta; que deje definitivamente atrás la depredación de yacimientos al estilo cooperativista, y que garantice bienestar y seguridad social para los trabajadores mineros.

El primer paso en este sentido fue dado por el Gobierno hace tres días mediante una propuesta a la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (FENCOMIN) para que los 4.500 cooperativistas que actualmente explotan estaño en el cerro de Posokoni se conviertan en mineros asalariados de la Empresa Minera Huanuni administrada por la COMIBOL.

Como era previsible, esta propuesta fue rechazada de plano por los cooperativistas que la calificaron de "burla". Sin embargo, las puertas del diálogo quedaron abiertas. FENCOMIN espera que el gobierno "se rectifique" y que proponga una solución integral en lo técnico, económico, social y administrativo, aceptable para los dos bandos y que no signifique fusión de unos con otros.

Ese diálogo comenzó hoy entre FENCOMIN y el gobierno representado por un equipo de cinco ministros que, aunque parezca increible, no incluye al de Minería, porque los cooperativistas no lo aceptan. Los mineros asalariados se automarginaron del dialogo porque condicionan su presencia a la militarización de Huanuni, medida que el gobierno descarta de plano por considerar que multiplicar tropas no contribuiría a resolver el problema.

Es poco probable que un diálogo en condiciones tan adversas pueda tener buen final y desembocar en soluciones de consenso. Sin embargo, cabe esperar que el recuerdo de sus compañeros muertos y heridos, sumado al clamor de paz que elevan las viudas y los huérfanos en Huanuni, conmueva a los mineros en discordia -cooperativistas y asalariados- e inyecte cordura en sus dirigentes para que en diálogo tripartito con el gobierno depongan intransigencias y busquen entendimientos.

MINUCIO

- Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com

Friday, October 13, 2006

En defensa del Parque Nacional Madidi

NOTA DE BOLIVISCOPIO: Por considerar que se trata de un tema de interés nacional e internacional, damos paso a un pronunciamiento de instituciones y organizaciones de la sociedad civil boliviana en defensa del Parque Nacional Madidi y también a declaraciones de la Directora Ejecutiva de la Liga de Defensa del Medio Ambiente, Jenny Gruenberger, sobre el mismo tema.

POSICIÓN DE INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES DE LA
SOCIEDAD CIVIL BOLIVIANA EN DEFENSA DEL MADIDI

Las instituciones y organizaciones firmantes, nos dirigimos a la opinión pública nacional profundamente preocupadas por las movilizaciones de algunos pobladores del Norte Paceño que solicitan la “anulación del Parque Madidi”, la más importante área protegida del país, por su inmensa biodiversidad, en muchos casos poco conocida.

Nuestra posición en defensa de la integridad del Sistema Nacional de Áreas Protegidas es contundente, porque las áreas protegidas son instrumentos de gestión territorial para el beneficio común, que permiten “reestablecer el equilibrio entre la necesidad de conservar la naturaleza y el satisfacer las necesidades económicas del desarrollo nacional, tomando de la naturaleza lo que se necesita a la par que se utiliza, se repone y se conserva” como lo establece el concepto de vivir bien, plasmado en el Plan Nacional de Desarrollo.

Las riquezas del Parque Madidi son patrimonio natural y cultural de todos los bolivianos, y los servicios ambientales que presta contribuyen al mantenimiento de la biodiversidad, los ciclos de lluvia, la velocidad de los vientos, el porcentaje de humedad en el ambiente, la temperatura, la calidad y cantidad de agua para consumo humano y usos productivos, lo que además determina la calidad de vida de los pobladores locales y le da una importancia nacional, regional y mundial.

Por todo ello, la riqueza ecológica, cultural, económica, social, histórica y arqueológica del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi no puede ser arriesgada por intereses de grupos, con visión de corto plazo, porque se debe asumir una visión de futuro con responsabilidad frente a las futuras generaciones y no solicitar acciones contra las conquistas logradas a través de luchas de los pueblos indígenas y originarios del país.

El Madidi es el área protegida con mayor biodiversidad de Bolivia, contiene cerca de 6.000 especies de plantas, alrededor de 1.700 especies de vertebrados, una de las más grandes diversidades de aves del planeta, con más de 867 especies registradas y cerca de 1.000 especies estimadas. Dentro del Madidi se protege una importante superficie de bosque con características únicas en todo el continente y extensas llanuras originarias que mantienen intactas muchas especies.

Esta extraordinaria biodiversidad ecológica ha sido conservada por varios pueblos indígenas. Los lecos, tacanas, josesanos, mosetene, chimane, esse eja, araonas y toromonas, son los que hasta nuestros días han logrado conservar y manejar esta región amazónica y, gracias a sus conocimientos, hoy se pueden desarrollar una serie de actividades productivas sostenibles que benefician a las comunidades locales, entre las que se destacan el turismo, el cultivo de café, cacao, castaña, incienso, jatata, miel y otros recursos forestales como los maderables.

A manera de ejemplo, sólo en el rubro del turismo las actividades en el Parque Madidi han alcanzado un total de 2,5 millones de dólares anuales para la economía regional en el norte del departamento de La Paz. Actividad económica que se perdería si dejara de existir el Parque o si éste se convierte en una zona de explotación hidrocarburífera, sin que previamente se realice la consulta correspondiente a los pueblos indígenas y los estudios de factibilidad e impacto ambiental.

Por lo anterior, rechazamos firmemente el pliego de petición presentado por un sector de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Apolo “Tupaj Katari” y solicitamos al gobierno de la República resguardar la integridad del Parque Madidi y los derechos de los pueblos indígenas que lo habitan, para que el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales pueda ir en beneficio de todos los bolivianos a corto y largo plazo.

(Siguen sellos y firmas de las instituciones)

PREOCUPACION DE LIDEMA

La Liga de Defensa del Medio Ambiente LIDEMA manifiesta su preocupación y solicita al gobierno nacional el resguardo de la integridad del Parque Madidi y la defensa de los derechos de los pueblos indígenas que lo habitan, frente al pliego de peticiones presentado por un sector de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Apolo “Tupaj Katari” y a las movilizaciones de algunos pobladores del Norte Paceño que solicitan la “anulación del Parque Madidi”.

Así lo hizo manifestó Jenny Gruenberger, Directora Ejecutiva de LIDEMA, a tiempo de reiterar que esta institución es categórica en la defensa de la integridad del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. “Las áreas protegidas son instrumentos de gestión territorial para el beneficio común, considerando no sólo a la actual, sino a las futuras generaciones”.

Por otra parte dijo, que no se trata de una contraposición entre desarrollo y conservación, sino de la necesidad de comenzar a considerar la sostenibilidad del desarrollo, para no agotar los recursos que deberán permitir una mejor vida a las actuales y futuras generaciones de bolivianos. En este sentido, también señaló que “se debe tomar en cuenta que la riqueza económica, ecológica, social, histórica, cultural y arqueológica del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi (PN ANMI Madidi) no puede ser puesta en riesgo por intereses de grupos, porque se trata de asumir una visión de futuro, en el marco del bien mayor, y no permitir que medidas de presión, que van en contra de las conquistas logradas a través de luchas de los pueblos indígenas y originarios del país, sean atendidas”.

Asimismo remarcó que “el Madidi es el área protegida con mayor biodiversidad de Bolivia, que contiene cerca de 6.000 especies de plantas, alrededor de 1.700 especies de vertebrados, una de las más grandes diversidades de aves del mundo, con más de 867 especies registradas y cerca de 1.000 especies estimadas. Dentro del PN ANMI Madidi se protege una importante extensión de bosque con características únicas en todo el continente americano y una extensión importante de llanuras originarias que mantienen especies de flora intactas”.

Por otra parte destacó que el Parque es hábitat de una gran variedad de culturas, Lecos, Tacanas, Josesanos, Mosetene, Chimane, Esse Eja y Araonas que hasta hoy han logrado conservar esta extraordinaria región gracias a sus conocimientos, los que han permitido desarrollar actividades productivas que benefician a las comunidades locales, entre las que se destacan el turismo, el cultivo de café, cacao, castaña, incienso, palmeras, (jatata), miel y otros recursos forestales como los maderables.

Los importantes ingresos sólo en el rubro del turismo en la zona, han alcanzado un total de 2,5 millones de dólares anuales para la economía regional en el norte de La Paz, esta actividad económica se vería seriamente afectada si los emprendimientos económicos no tomaran en cuenta la experiencia y opinión de los pueblos indígenas y los estudios de factibilidad e impacto ambiental necesarios.

Finalmente Gruenberger remarcó que “se debe reestablecer el equilibrio entre la necesidad de conservar la naturaleza y el satisfacer las necesidades económicas del desarrollo nacional, tomando de la naturaleza lo que se necesita a la par que se utiliza, se repone y se conserva” como lo establece el concepto de vivir bien, plasmado en el Plan Nacional de Desarrollo”.

-Comentarios al e-mail: boliviscopio@hotmail.com